Democracia y socialismo: el horizonte de lo necesario

por Gabriel Lagos

No existe ningún elemento científico que pruebe una suerte de incompatibilidad entre democracia y socialismo, sin embargo, esta posible forma de gobierno se vio opacada por las perspectivas ideológicas hegemónicas de los líderes políticos en los Estados transicionales que en algún momento fueron identificados como “socialismos reales”, los que en su mayoría, fueron forjados ideológicamente por el stalinismo.
Continuar leyendo

La carne y los huesos de la lucha de clases

por Patrizio Tonelli

Si ampliamos nuestra mirada al panorama global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que en 2018 casi tres millones de trabajadores murieron en el mundo por causas de enfermedades profesionales (86%) y de accidentes ligados al trabajo (14%). Cada día, los expertos de OIT estiman que 7.500 trabajadores mueren en el mundo debido a condiciones inseguras y dañinas para la salud: 6.500 debido a enfermedades laborales, 1.000 por accidentes laborales. Un goteo incesante que muestra cómo las exigencias de productividad y crecimiento necesitan de la carne y huesos de los trabajadores para desplegarse, cortando dedos, manos y piernas, encorvando espaldas y articulaciones, desgastando ojos, oídos y pulmones, estresando cerebros.
Continuar leyendo

La clase media como artefacto ideológico de la derecha chilena

por Marcelo Casals A.

Aparentemente, mediante ciertas correcciones, y como producto natural del crecimiento económico, emergería una clase media redentora de la sociedad, antídoto crucial ante las recurrentes crisis económicas de los últimos años. Lo que queda en las sombras, por supuesto, es cómo opera la noción de clase media en la realidad social, quiénes y por qué se identifican con ella, cuáles serían los marcadores de clase que habilitarían a ciertos sujetos a reclamar un lugar en dicho grupo y, sobre todo, cuáles son los supuestos que harían evidente la relación entre clase media, democracia y estabilidad económica.
Continuar leyendo

Arundhati Roy: Ficción literaria para entender la política de la India contemporánea

por Lucía López Alonso

¿Por qué denunciar el fanatismo sociorreligioso, la expropiación de la tierra o el conflicto cachemir a través de una novela? Según Roy, el poder de la ficción es el que hace que las emociones internas de un personaje sean más tangibles que lo que ocurre en la vida real. Por eso las ficciones siempre han servido para despertar la comprensión y la compasión a la hora de mirar la realidad. Al menos las que consiguen aportar diversas perspectivas al análisis de unos hechos, contra los relatos únicos. Continuar leyendo

¿Por qué debemos rechazar la Reforma Laboral de Sebastián Piñera?

por Javier Pineda O.

Es momento que la clase trabajadora asuma la posibilidad de conducción de su propia vida y se plantee la necesidad de cambiar el modelo de relaciones laborales impuesto en dictadura. Esto significa dejar de sólo atajar las reformas o buscar el “mal menor”. Por el contrario, significa transformar desde raíz las relaciones laborales actuales que legitiman este modelo de explotación. Debemos ser capaces de imaginar relaciones laborales donde los avances tecnológicos estén al servicio de la reducción de la jornada de trabajo y no sean un mecanismo de amedrentamiento por perder el empleo. Más aún, en un mundo donde la automatización de ciertas funciones es real, debemos pensar en mecanismos que nos permitan tener una vida digna con jornadas reducidas, debate que se ha abierto mediante las discusiones sobre renta básica universal y trabajo garantizado.
Continuar leyendo

¿Qué alternativas para una izquierda verde?

por Javier Zúñiga Tapia

Si es que en algún momento hablar en Chile de un “Green New Deal” o cualquier política socioambiental con perspectiva de totalidad, no podrá ser sólo una apelación a la (buena) voluntad empresarial. Esto es tan obvio de advertir como fácil de plantear por algunas agrupaciones, porque parecieran codificar de ese modo los llamados de Greta Thunberg o las advertencias de la ONU. Incluso, cuando se va más lejos, se apela a los gobiernos para que se atengan al Acuerdo de París (que sigue siendo mínimo y apegado a un cuadro neoliberal). De todas maneras, ninguna forma de voluntarismo tendrá rendimiento para afrontar la situación.
Continuar leyendo

1999 – 2019: veinte años sin Daniel Menco

por Luis Thielemann H.

Hoy se cumplen dos décadas desde que fue asesinado Daniel Menco en el marco de una ofensiva represiva del Estado hacia las luchas sociales que cuestionaron las lógicas de la Transición. El trienio de 1997-99 se puede considerar el inicio de la crítica popular al modelo neoliberal en Chile. A pesar de su derrota, la lucha social originada en esos años y pagada con derrotas, cesantía y expulsiones, pero también con sangre y prisión, abrió un ciclo que no se ha detenido hasta el presente. Lejos de los discursos que en los años noventa dijeron que se había acabado la historia –cuyo relato local era el fin de la lucha popular, y que se trataron de reforzar con escopetazos a jóvenes estudiantes, mineros, estibadores y mapuches–, la estabilidad política de los noventa se sostenía en varios muertos. Menco fue el último de la década, pero solo uno más en la historia.
Continuar leyendo

Tres citas a la maternidad y el aborto clandestino en Chile

A raíz del gran interés que año a año levanta en nuestro país y continente el Día Internacional de la Madre (10 de mayo), como activistas latinoamericanas por el aborto libre no quisimos dejar pasar la oportunidad de reflexionar públicamente acerca del vínculo existente entre maternidad y aborto en aquellos contextos de ilegalización de esta práctica y derecho reproductivo más allá de las causales mínimas de violación, riesgo de vida de la madre e inviabilidad del feto. Nuestro fin es dar visibilidad por medio del posicionamiento de nuestras cuerpas y voces activistas en plena pantalla, haciendo accesibles sus historias a todas aquellas que quieran imaginarse o verse reflejadas en ellas. Continuar leyendo

Reforma laboral: ¿A quién favorece la flexibilización?

por Pablo Delgado

La libertad de elegir prometida por el gobierno es una ilusión que esconde el verdadero objetivo de la reforma: ofrecer al empresario un amplio abanico de cláusulas tipo que éste podrá imponer a su antojo a los trabajadores según los intereses de su negocio. Así, los derechos de los trabajadores quedan nuevamente subordinados a las variaciones del mercado y al mayor beneficio empresarial, negando al trabajador su calidad de sujeto de derechos y tratándolo como un factor productivo más dentro de la empresa.
Continuar leyendo

¿Herencia, reemplazo o autonomía? La rueda sigue y se acabó la juventud

por Luis Thielemann H.

Hoy, las nuevas izquierdas no pueden refugiarse en promesas de futuro ante el acoso del juicio crítico, pues ya tienen presente y pasado, y eso es lo que son hoy, para bien o mal. La práctica política de las nuevas izquierdas es un hecho con varios ciclos completos como para proponer ni tan diversas formas de lo que se “quiere ser”. Pareciera que la nueva política que se abría creativa hace algunos años, hoy se reduce a la búsqueda por ser la herencia o el reemplazo de la vieja política progresista. A esas diversas formas actuales del ser de la nueva izquierda, y a las otras formas que todavía podría ser, es que apunta la crítica este texto. Continuar leyendo