Próximo ciclo electoral y el tránsito hacia un nuevo bloque histórico

por Ernesto Águila Zúñiga

“Una primera conclusión que podemos extraer de este período iniciado en 2011 es, por tanto, que se ha producido un vacío de hegemonía. El proyecto neoliberal y el Bloque Histórico de la transición terminaron por agrietarse, perdiendo capacidad de gobernabilidad y de consenso espontáneo. A su vez, ese vacío de hegemonía no ha podido ser llenado por las nuevas fuerzas emergentes”. Continuar leyendo

Aspectos de la lucha de las trabajadoras sexuales como posibilidades para la reflexión estratégica dentro de la izquierda en Chile

por María José Clunes

“…las trabajadoras sexuales estarían más conscientes de la precariedad de las condiciones materiales de su trabajo, así como de los grados de explotación que viven, más que un trabajador de Rappi o Uber, siendo que tanto unas como otros valoran su autonomía y libertad para trabajar. Con el mencionado alcance de que el paso de esta posición de clase en sí a una clase para sí, como en cualquier otro caso, no está garantizada de antemano, pero sí podría ser facilitada por la confluencia de factores que, además para el caso de la organización de trabajadoras sexuales en Chile, se ve más claro en la medida que dentro de su agenda política a corto plazo esté el objetivo de la (re) sindicalización como el principal.”
Continuar leyendo

“O ganamos todos juntos o vamos a seguir siendo derrotados por separado”. Entrevista con Daniel Jadue, alcalde de Recoleta

por Andrés Estefane

Desde el sexto piso del Edificio Consistorial de la comuna de Recoleta, su alcalde, Daniel Jadue, conversó con ROSA respecto a los desafíos que hoy enfrenta la izquierda en la definición de trayectos que tracen rutas de salida al capitalismo. Confiado en que la izquierda volverá a ser gobierno en Chile, Jadue repasa aquí su visión del papel del municipalismo bajo el esquema estatal subsidiario, los pasos que a su juicio deben darse para superar la fragmentación que hoy esteriliza a la oposición, el valor de la militancia en tiempos adversos para los partidos y la necesidad de fijar una dirección común en torno a principios ilustrados. Citando a Gabriel Salazar y Friedrich Engel, y también a José Maza y María Teresa Ruiz, Jadue afirma tajante que en la izquierda hay gente “muy permeada por los valores del neoliberalismo, y que está más preocupada de sus proyectos personales que de los destinos de la nación”. Continuar leyendo

La amenaza del neoliberalismo: El estopín de la revuelta social vencedora en Ecuador

por Juliane Rodrigues Teixeira y Juan Pablo Vásquez Bustamante

Al cabo de un par de hora de debate, el Gobierno cedió, y anunció la derogación del Decreto 883, ante lo cual, por su parte, el movimiento indígena anunció el fin del paro nacional. Por una parte, algunos sectores en Ecuador han leído este resultado como un triunfo de la movilización popular, y una derrota del Gobierno. Sin embargo, Moreno anunció la elaboración de nuevas medidas económicas que deberán ser negociadas con distintos sectores de la movilización, entre ellas el movimiento indígena. ¿Significa esto el cese de la movilización y la omisión de las otras demandas populares? ¿Significa esto el repliegue del campo popular? Es complejo saber lo que va a ocurrir en los próximos días, sin embargo, por el momento, pueden subrayarse algunas certezas…

Continuar leyendo

Imaginando mundos posibles. Sobre “Bienes comunes y democracia. Crítica del individualismo posesivo”, de Álvaro Ramis

por Carlos Durán Migliardi

“Pero no solo es un ánimo de reconstrucción histórica de los usos y debates en torno a la noción de bienes comunes lo que ocupa a Ramis. Este ejercicio no es solo la apelación a una tradición pasada o la solución conceptual a un problema teórico, sino que es también, y centralmente, la expresión de una voluntad política: la voluntad por imaginar fórmulas alternativas al capitalismo, a la razón neoliberal y al individualismo posesivo y que, reconociendo el fracaso de los proyectos estado-céntricos, permitan avizorar alternativas al primado del mercado y sus lógicas autodestructivas”. Continuar leyendo

Por qué una revista, por qué de izquierda, por qué impresa (Consideraciones sobre la editorialidad radical en pleno siglo XXI) [editorial revista ROSA, edición impresa #1]

Este texto corresponde al editorial de revista ROSA #1, la que se presenta este martes 8 de octubre en Sala La Comedia – Teatro ICTUS. Desde esta semana en adelante, cada edición semanal de la publicación digital incluirá un texto de nuestra primera edición impresa. El pdf de la revista completa se publicará al término de este período y antes de la publicación de la segunda edición (marzo 2020).
“ROSA es también una propuesta a asumir este tiempo como una urgencia. Todavía está ahí el espectro de esa izquierda gloriosa y su generosa intelectualidad, presta a emplear sin complejos su instrumental crítico para definir la realidad a transformar. Esa imagen hoy “oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”. Nuestra timidez e inseguridad a la hora de analizar el presente, la dificultad para definir las formas y oportunidades que reviste hoy la lucha de clases, reflejan un problema profundo: la pérdida del sentido de urgencia de la práctica crítica. Creemos neutralizar ese extravío repitiendo mecánicamente las frases que nos tranquilizan, actualizando el catequismo que ordena a la tribu y fija esa confortable frontera que nos salva del error. En vez de arriesgarse a comprender la realidad de la lucha política, se decreta que el horizonte está lleno de vacío, y así se naturaliza la imposibilidad de cartografiar las contradicciones actuales, esas que no sabemos nombrar porque no se parecen a las formas que tenía el mundo cuando aprendimos a hablar. Esta revista no rehúye ese problema”. Continuar leyendo

“Beso a la nueva generación que vendrá después de la guerra y que será feliz…” Sobre “Missak”, de Didier Daeninckx

por Andrés Estefane

“Pero la descripción de Daeninckx no se agota en las peripecias de aquellos que conocieron las múltiples formas de la idea de hogar. En el trayecto aparece el efecto emancipador del compromiso político, ese posicionamiento que explica el mundo y el lugar que a uno le cabe en él, esa decisión que disciplina la acción, reordena las energías y fija un rumbo para la existencia. Para muchos de los desterrados de la primera mitad del siglo XX ese compromiso se inspiró en la Unión Soviética, el paraíso rojo, el nodo inagotable de esa promesa de justicia que abrió el mundo a los desheredados de la fortuna. Para ellos, para los que lograron desembararzarse de la desconfianza aprendida, la vida volvió a ofrecerse plena en la pasión de la militancia”.
Continuar leyendo

Crisis ecológica: El problema más urgente de la izquierda

por Matías Urzúa

“La estrecha relación entre la acumulación y circulación de capital a nivel mundial y los combustibles fósiles es la principal traba. Apuntar a una misericordia de las grandes industrias y los gobiernos buscando una acción altruista para disminuir las emisiones de carbono y la destrucción de ecosistemas es lisa y llanamente obviar la relación que existe entre el capitalismo y la presente situación de crisis ecológica. La cuestión más alarmante es que el capitalismo no se ha quedado atrás en intentar generar ganancias con la crisis ecológica, postulando medidas “mitigadoras” como los impuestos a las emisiones de carbono y la creación de un mercado mundial de bonos de emisión.”
Continuar leyendo

La Pregunta Estratégica Revisitada: Diez Tesis

por Panagoitis Sotiri

A las diez tesis anteriores añadiría una más: Sí, estamos hablando de una revolución. Es imposible pensar en cambio social y transformación por fuera de un proceso revolucionario. Claro, revolución no es idéntico a insurrección y hace referencia a un proceso más que a un momento, pero es claro que estamos discutiendo secuencias políticas de ruptura, confrontacionales, conflictuantes, secuencias que implicarían largas y duras luchas que no pueden reducirse al funcionamiento normal del proceso parlamentario. Continuar leyendo

“La construcción de lo común se suspende sin la crítica a la construcción del migrante como sujeto indeseable” – Entrevista a Eduardo Domenech

por Afshín Irani

Luego de su participación en el Seminario Internacional sobre “Trayectorias Migrantes”, organizado por la red de académicos UNómades y llevado a cabo en Santiago a fines de agosto del presente año, tuvimos un espacio de conversación con Eduardo Domenech sobre las transformaciones recientes de los procesos migratorios en Latinoamérica, la disputa política que existe en la producción de la figura del migrante y la lucha por la construcción de lo común. Eduardo es académico de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del CONICET, participó como Coordinador del Grupo de Trabajo de Migraciones, Cultura y Políticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y actualmente se dedica al estudio crítico de los regímenes migratorios en Sudamérica. Agradecemos, por el espacio y la hospitalidad al grupo Migraciones, Interculturalidad y Derechos Humanos de la Universidad Católica Silva Henríquez, especialmente a Fernanda Stang y Antonia Lara. Continuar leyendo