El testigo cuenta. Sobre “El lugar del testigo: escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina)”, de Nora Strejilevich

por Afshin Irani

La clave de la lectura de Strejilevich está en que el testimonio se cuenta cuando se puede conciliar la palabra con la memoria y la memoria con la experiencia. Esa conciliación permite terminar con la insolente cosificación del relato en cifra, dato, informe o catálogo, ya que, nos dice, hay algo del testimonio que resiste a la cristalización de una de esas formas; el testimonio no solo documenta, sino que establece una relación entre narrador y lo narrado, entre quienes habitaron el silencio de lo inhabitable y lo rompen traduciendo el horror mediante las artesanías de las que dispone la literatura Continuar leyendo

Golpe contra el movimiento indígena en Bolivia: algunas ideas para perspectivar el presente

por Cristina Oyarzo Varela

Hay muchas preguntas que hacer respecto del rol de las fuerzas armadas y de orden en el continente, sobre su relación con la toma de decisiones y los grupos de poder nacionales e internacionales, sobre las configuraciones geopolíticas que inciden en la distribución de agentes y agendas en un escenario fuertemente disputado.  A su vez, sobre los modos de acción colectiva de los actores emergentes, entre ellos los feminismos, los movimientos indígenas y las juventudes -nombrados todos en plural-. No obstante, las categorías y nociones tradicionales con las que pensamos cuestiones como la revuelta y la resistencia, e incluso la intervención del capital no son lo suficientemente adecuadas para dar cuenta de los modos en que el poder hegemónico puede atravesar las pequeñas victorias conseguidas en las primeras décadas del siglo XXI. Continuar leyendo

Latinoamérica, acumulación e imperialismo: Un esbozo Luxemburguista

por Emilio Guzmán

El militarismo es fundamental para la acumulación en todas sus fases históricas. En el período de la “acumulación originaria” europea, como señala Marx, se ve “en la separación radical del productor de sus medios de producción.” Sea, a comienzos del mercantilismo, con los enclosures en Inglaterra XVI y XVII. (Marx 225) O para Luxemburgo, durante la conquista de América, en la proletarización violenta de los indígenas y la imposición del trabajo asalariado, así también como la modernización infraestructural de ferrocarriles en dichos territorios y la imposición crediticia de capitales europeos. Mandel, en 1970,  en su prefacio a la edición francesa de Introducción a la economía política de Luxemburgo enfatiza en las referencias de Rosa al exterminio de los indios de América por los españoles, a la barbarie de la esclavitud de los negros son productos de la modernidad. Enfatiza, además, en la gran diferencia de dicho libro de 1908, con los comentarios de Kautsky en 1886, donde los países periféricos, no aparecen en los análisis. Señala Mandel que “del gran debate con los revisionistas, Luxemburgo había concluido en que un exceso de atención por las fluctuaciones a corto plazo correrían el riesgo de desviar la atención de las grandes problemáticas imperialistas (…) del peso cada vez más importante del militarismo” (Mandel 9). Continuar leyendo

Crisis ecológica y política de clases. Una entrevista con Matthew Huber

por Pablo Contreras K.

Considerando que cerca del 71% de las emisiones de carbono a la atmósfera desde 1988 pueden atribuirse a sólo 100 empresas (Griffin, 2017)1, lo que parece estar ausente de la acción política de la izquierda en torno al medio ambiente es una perspectiva más clara de los intereses de clase detrás de la crisis. Este es justamente el argumento que Matthew Huber, profesor asociado de geografía en la Universidad de Syracuse, Estados Unidos, y autor del libro Lifeblood: Oil, Freedom, and the Forces of Capital, hizo en un reciente artículo publicado en Catalyst, “Ecological Politics for the Working Class”, y prepara para su próximo libro, “Climate Antagonism: Class, Strategy and the Struggle for Planetary Survival”. En esta entrevista -publicada en el #1 impreso de revista ROSA-, ahondamos en la historia y dinámica de clases de la política ecológica de la izquierda, la estrategia para una izquierda con perspectiva de clases, y la oportunidad que abre la crisis para retomar con más fuerza que nunca las banderas de las transformaciones profundas.

Continuar leyendo

Claroscuros de un acuerdo paradójico

por Francisco Ojeda

…fundamental es comprender que la anomia actual, que literalmente significa “ausencia de ley”, se parece pero no es la clásica “dualidad de poderes” de los viejos textos marxistas. Y no lo es porque la multitud movilizada no es un sujeto, porque ha renunciado a la representación. En este sentido, la izquierda debe asumir que su fracaso no es inferior al de la derecha: si esta fracasó en dotar de estabilidad al neoliberalismo, aquella no pudo dotar de programa claro y de conducción a la movilización. Que el Frente Amplio como coalición política coherente sea una de las víctimas de la revuelta de Octubre no es sorpresivo: se trata de un proyecto pensado para la normalidad del poder constituido.
Continuar leyendo

De los 30 pesos a la Constitución del ’80: Demasiado en juego para dejarlo en manos de abogados

por Jorge Alburquenque Alarcón

Creo que el rehuir la pelea política por el mecanismo de disenso y reemplazarla por un resquicio, es decir, renunciar a apuntalar los puntos críticos de la nueva Constitución, es ceder un terreno esencial, en el detalle queda el mecanismo para definir los quórums respecto de los cuales se regirán las leyes, materia que es propia del rango constitucional y que puede entrampar fácilmente cualquier discusión, más allá que la ya famosa “hoja en blanco” no nos remite a un terreno llano, sino que nos pone de frente ante una frondosa y sistemática legislación de más de 35 años concordada con la Constitución de 1980, compuesta por más de 3 mil decretos leyes y leyes orgánico constitucionales, las que probablemente regulen los elementos más complejos y que difícilmente ante temas sensibles queden indefensas ante un quórum de mayoría simple. En otro aspecto, resulta curioso, que el mecanismo que procese los puntos nodales del conflicto normativo sea en última instancia el Congreso, el que desde un rango legal quedaría investido de un cuasipoder constituyente en los puntos más sensibles y tutelaría de facto a una eventual Convención Constituyente. Continuar leyendo

Momento constitucional y momento constituyente

por Leandro Paredes

La democracia popular y de base que estamos viendo en cada cabildo, barrio, colegio, Universidad, Sindicato, gremio, etc., es ya un acto “extra-constitucional”, que se le escurre a la Constitución de 1980. De allí la desesperación de sus defensores, pues ella mediante el Estado Subsidiario y la potencia desarticuladora del mercado intentó construir una hegemonía que diluya el tejido social, elevando los costos de la organización popular. Pero, conquistar el derecho de organizarse por fuera de los moldes impuestos por la Constitución, no es suficiente para fundar una nueva estructura favorable a los intereses populares. Para ello resulta fundamental la tarea de la militancia política, con todo lo impopular que parece ser en estas épocas. No hablo de la firma de una ficha por supuesto, sino del despliegue de una lucha políticamente organizada, es decir, que apuesta a confrontar la rebeldía y protesta social con el poder constituido. Continuar leyendo

Mi villano favorito o imágenes sobre nuestros puntos ciegos respecto al lumpen

por Diego Leiva

Al preguntarle a una alumna del preuniversitario particular en el que trabajo sobre qué opina sobre la situación del delito en la revuelta, indica un simplificación que me parece interesante: algo de la polarización de los chilenos pasa por el punto de a quién criminalizamos y a quién le otorgamos un indulto en nuestro fuero interno: ¿al encapuchado o al carabinero? Ese razonamiento, a mi modo de ver viable, permite entender una base: que en ambas agrupaciones existen acciones que son tipificables como trasgresiones a la ley. Sin embargo, dejar hasta allí la reflexión, es decir, no hacer reflexión alguna y entrar en el campo de “condenar las dos violencias” sin más que una pereza intelectual o un dogma moral. Continuar leyendo

La huelga general del 12 N, balance y desafíos futuros

por Centro de Investigación Político Social del Trabajo – Observatorio Sindical – Santiago de Chile.

…el despliegue no significa que el sector sindical sea más fuerte, aunque sí se observan pistas para su fortalecimiento. Si bien muchos han relativizado la relevancia del sindicalismo como agente del cambio social, el éxito de esta huelga evidencia que la organización de los trabajadores mantiene una potencia fundamental. Esto se debe a su capacidad disruptiva y el consecuente impacto de la paralización de los trabajadores. En ese sentido, su actuar en el movimiento social más general sigue siendo central para la transformación social, a pesar del menor peso relativo en comparación con otro tipo de organizaciones sociales.
Continuar leyendo

La política en tiempos de ruptura

por Rodrigo Muñoz B.

…si estamos hablando en serio de la ruptura del Estado neoliberal, no se condice que la pelea sea cuanto aumenta la pensión básica solidaria, el subsidio a la luz o el bono del ingreso mínimo mensual. Los ofertazos de dineros públicos para auxiliar a empresas que están a cargo de suministrar derechos sociales o servicios básicos, es equivalente a cuidar las utilidades de los privados, sin tocar la fibra de la estructura económica del país. Allí tenemos que aplicar el ideario socialista como alternativa a la ortodoxia economicista. Continuar leyendo