A propósito del coronavirus: una reflexión urgente

por Fernando Quintana Carreño

Aún estamos a tiempo de impedir que la catástrofe climática llegue. Aún estamos a tiempo de construir una nueva sociedad, cuyo motor no sea la acumulación de riquezas por parte de los privados, que no conoce del respeto por las vidas humanas ni por el balance ecológico, sino la producción y distribución colectivas de los medios necesarios para asegurar a cada ser humano un buen vivir. Necesitamos que la humanidad en su conjunto cambie el rumbo. Pero, como ya se ha hecho evidente en esta crisis sanitaria mundial, las instituciones y marcos normativos construidos bajo la hegemonía neoliberal, son impotentes para llevar a cabo dicho golpe de timón. Continuar leyendo

Las fronteras, el virus y la extinción en la ciencia ficción

por Nicolás Román

La frontera y la vida, los bordes de la administración de los cuerpos en su horizonte biológico y político. La vida cercada por los marcos de la guerra que distribuyen diferencialmente la vida de la no vida, distingue los sujetos de quienes no lo son. La vida errante de comunidades sin Estado, pueblos sin nación, flujos humanos en posiciones antiestatales y antisistema en un umbral de la policialización de la relaciones políticas. La vida errante por venir, esa vida del porvenir del Human Project en el final de Children of Men, esa vida profética, la vida migrante, la vida en un escape frágil y precario, la vida vulnerable de los ensayos de Judith Butler son futuro minoritario, migrante, huidizo y, para ser sinceros, inquietante si pensamos en nuestras actuales formas de existencia precarizada. Continuar leyendo

Coronavirus: neo-ética del cuidado e ideología del capital

por Claudio Aguayo

Fotos de supermercados en comunas pobres de Chile, completamente vaciados, muestran que la ideología burguesa y su profunda fuerza medial como configuración simbólica del sujeto neoliberal, funcionan como una cadena significante interclasista. Ricos y pobres, todos acaparando por igual. La pulsión por acumular, tan propia del discurso capitalista, tiene sus peaks en estos momentos de asomo del trauma y de la angustia generalizada como ansiedad frente a una catástrofe. Continuar leyendo

Reseña / “La idea de pueblo en la encrucijada del cine latinoamericano en los años 60-70”, de Sergio Navarro

por Iván Pinto

El pueblo, podríamos decir, se “ensaya” en el libro de Sergio, a la búsqueda de un itinerario que nunca termina por aparecer del todo (y esa es parte de la gracia). Dislocando el dispositivo redentorista y sacrificial, el autor va hacia las autorías menos abordadas o clasificadas anteriormente como experimentos, modernismos o autorías específicas, para encontrar ahí claves de lectura política. Así, habríamos tenido en el cine latinoamericano de la década del sesenta no sólo un cine heredero de la militancia acérrima o el neorrealismo, si no un particular modernismo político y vernáculo, cuyo núcleo estético-político no habría sido abordado del todo.

Continuar leyendo

Éticas del yo y la transformación social

por Nicolás Román

Esta versión liberal de lo personal es político podría resolverse en una frase: me pasa, me afecta a mí, por ende, es político e implica la politización de la experiencia, pero la reducción de la política a la experiencia personal aislada. Esta personalización de lo político hace que lo político se reduzca a una versión de la propiedad individual. Un caso particular de esta experiencia de lo personal asociado con los colectivo son los problemas de la saluda mental como una nueva pandemia del capitalismo en su fase tardía, ¿acaso la salud mental no se relaciona con la precarización de todas las esferas de la vida social?, ¿acaso la salud mental no está deteriorada porque todas las actividades sociales están mercantilizadas y relacionadas con la extracción del valor, es decir, están alienadas, distorsionadas, separadas?, ¿acaso esa esfera de distorsión tampoco afecta al yo en la descomposición de las relaciones sociales?, ¿acaso no debemos resolver los espacios de lo social para elaborar un modo de liberar esa tensión y esa energía descompuesta para imaginar cómo vivir mejor?
Continuar leyendo

Una política de las luchas en tiempos de pandemia

por Sandro Mezzadra (traducción de Afshín Irani)

En términos más generales, el manejo del coronavirus parece ser un área esencial de conflicto; y solo la intensificación de las luchas sociales (ahora y en los próximos meses) puede abrir espacios de democracia y “cuidado” de lo común. Esto es tan válido en Italia como en los Estados Unidos.

Continuar leyendo

Más acá del Olimpo: intervención política del Mercurio durante la revuelta social de 2019 (20 octubre al 12 de enero)

por Javier Paredes Godoy

La invitación de este artículo a revisar la discursividad de El Mercurio en el contexto de la revuelta social de octubre en Chile, no para formar parte de su “audiencia”, sino para acceder y comprender la racionalidad que allí se despliega, entendiendo que ésta es gestora, organizadora y articuladora de posiciones reflejadas en una franja de la sociedad que, hoy en día, mantiene las riendas del país. Continuar leyendo

El derecho frente a la revolución

por Manuel Vega Z.

“Lo anterior no quiere decir ni que la revolución vaya a ser ‘legal’ ni que el derecho moderno (la forma jurídica del capital) se convertirá alguna vez en ‘derecho socialista’. Pero si no tenemos una comprensión dialéctica de las relaciones sociales históricas, podemos creer dogmática y unilateralmente que todo en la modernidad es despreciable, e inventarnos románticamente pasados idílicos en donde no había siervos ni vasallos, en donde no había esclavos ni señores feudales, en donde no había reyes, ni patricios, ni plebeyos” Continuar leyendo