Lecciones y aprendizajes sobre salvataje estatal

por Felipe Aguilar Mimica

Ya en el año 2011 se podía ver el resultado de la crisis y el salvataje a los bancos, como también los efectos en el ingreso y su repartición en el país norteamericano. Donde, por un lado, la gran mayoría de la población desempleada a raíz de la crisis había consumido sus ahorros, sufría con salarios que no aumentan y terminaba por ver como sus inversiones inmobiliarias se reducían a nada. Y, en cambio en el otro, toda posible pérdida en inversiones bursátiles realizada por el 1% superior hasta antes de la crisis se recuperaron bastante bien y a buen ritmo luego de la crisis. Además, los sueldos y bonos por desempeño de los altos ejecutivos financieros, salvo por un descenso en 2008, crecieron sin problemas hasta alcanzar en 2010 el mismo ratio de diferencia de 243 a 1 que tenían con el ingreso de un trabajador común hasta antes de la crisis (Stiglitz,2012). La realidad es que, según el último informe de la oficina censal estadounidense, el país presentó en el año 2019 la desigualdad de ingreso más grande de los últimos 50 años […] La situación que enfrenta hoy la ciudadanía estadounidense resulta peor a la vivida antes de la crisis. Continuar leyendo

El coronavirus como síntoma del capitalismo

por David Pavón-Cuellar

Estos enfermos habrán muerto de capitalismo y no tanto de coronavirus, al igual que tantos otros contagiados en países pobres africanos, asiáticos y latinoamericanos en los que las carencias médicas, infinitamente mayores, son también por causa del capitalismo y su lógica de saqueo, expoliación, comercio inequitativo, enriquecimiento de unas regiones a costa de otras, colonialismo y neocolonialismo, imperialismo y distribución desigual de la riqueza. El mismo capital hará que los contagios y las muertes por coronavirus se distribuyan desigualmente, injustamente, entre quienes pueden confinarse y quienes deben trabajar para sobrevivir, entre quienes van en automóvil y quienes deben usar el transporte público, entre quienes poseen amplios espacios para vivir y quienes viven hacinados en rincones estrechos e insalubres, entre quienes duermen en casa y quienes pasan la noche en la intemperie, entre quienes tienen y no tienen agua corriente, entre quienes están bien alimentados y quienes están desnutridos, entre quienes están sanos y quienes tienen alguna de las innumerables enfermedades ligadas con la pobreza, entre los que podrán y los que no podrán contar con atención médica, etc. Continuar leyendo

Nosotros creamos esta bestia. La política ecológica del COVID-19

por Bram Ieven y Jan Overwijk

Es interesante notar que las medidas tomadas para repeler la amenaza del COVID-19 son virtualmente idénticas a las medidas que los activistas climáticos han estado demandando por décadas: menos viajes, menos trabajo y menos extractivismo medioambiental. Para detener el calentamiento global, arguyen, necesitamos enfocarnos en el decrecimiento -y eso significa trabajar menos y desmantelar las cadenas globales de abastecimiento. Como ir al trabajo se ha convertido en un asunto de vida o muerte, ahora es más evidente que nunca que el trabajo es tanto político como ecológico. Simplemente necesitamos extender esta lógica al caso más amplio del colapso ecológico. […] Necesitamos un estallido de la política. La pandemia del coronavirus es una inmensa tragedia humana y social; pero a pesar de eso, o quizá por eso mismo, también debería ser un verdadero punto de inflexión. Continuar leyendo

Marzo del 2020 y la clase profesional-administrativa

Por Matt Huber

Esta crisis está revelando lo importante que es en realidad la distinción entre trabajo mental y trabajo manual. Nosotros, los trabajadores del conocimiento de la PMC que trabajan en la academia, el periodismo, la tecnología, etc., podemos hacerle caso al #QuédateEnCasa, pero hay millones de trabajadores de “primera línea” en sectores con bajos salarios en sectores claves de servicios, salud, provisión de alimentos, cuidado, que o han sido despedidos o declarados “empleados esenciales” para que la sociedad siga funcionando. La mayoría de estos trabajos son “manuales” en el sentido de que, de hecho, tienen que mover cosas materiales o personas – ya sean niños, pacientes, cultivos, estantes de supermercados, o camiones. Continuar leyendo

CO-VIDE: A cada uno su lugar

por Hélène Genet

En el silencio consensuado, comprendemos entonces que lo real no es mediatizable: es y sigue siendo el lugar donde estamos, de aquello que cada uno tiene que experimentar, temer e inventar, ahí donde está. La situación del confinamiento constituye justamente una experiencia aguda, un aprendizaje forzado de lo real del lugar. Está determinado en primer lugar por un anclaje geográfico y profesional, luego por un edificio, y por las personas cercanas a él. […] Está por detrás de toda representación, de la posibilidad misma de decir: lo real que nosotros encontramos en este tiempos no está entonces en palabras tales como Corona virus, pandemia, confinamiento, riesgo, guerra. Los reportajes, artículos, cifras, intentando cernirlo, ya lo perdieron, recubierto, recuperado. Devino el ingrediente de producción mediática y fantasmática. Lo real, él, sigue asaltándonos. Continuar leyendo

Hacia una racionalización completa de la economía para combatir el COVID-19

por José Ledesma y Luis Zúñiga

Así, es posible dar cuenta de una situación crítica en cuanto a la infraestructura sanitaria, pues el principal problema que genera el Covid-19 en las naciones afectadas, es el shock en el que entran los sistemas de salud por la gran cantidad de casos que requieren hospitalización en camas de cuidados críticos o intensivos, si a eso le sumamos, para el caso particular de Chile, un acceso desigual a los servicios sanitarios, males crónicos de abastecimientos de insumos médicos y falta de especialistas, resulta evidente que una situación igual de grave como la que actualmente acontece en europa central, determinaría una pérdida de vidas humanas con clara diferenciación de clase. Se requieren por tanto avanzar sobre medidas que permitan contener la situación, dando flexibilidad a la autoridad sanitaria de manera tal de velar por la salud de la mayoría de la población. Continuar leyendo

La muerte de Lucien Sève y su legado para el comunismo del siglo XXI

por Manuel Vega Z.

El capitalismo no colapsará por sí solo, todavía tiene la fuerza para llevarnos a la muerte a todos”, sentenció lúcidamente Lucien Sève como una inquietante invitación a la organización revolucionaria. La contundente afirmación de Sève es un posicionamiento dialéctico en contra de aquel mecanicismo de algunos marxistas que sostienen que el capitalismo caerá por sí solo, ahogándose en sus propias contradicciones, sin que ésto significara al mismo tiempo la barbarie social y ecológica. Al capitalismo hay que superarlo, práxica e intergeneracionalmente, en lugar de sentarnos a esperar su colapso que sería también el colapso de la humanidad como la conocemos. Continuar leyendo

Militarización: ¿La fórmula “a la chilena” contra la pandemia?

por Juan René Maureira y Nicolás Galvez

De todas las medidas tomadas pareciera que las únicas con cierta coherencia son las que han tenido que ver con el establecimiento de cordones sanitarios, o las llamadas “aduanas sanitarias” en diversos puntos del país. Sin embargo ¿Era necesario asignarle a las FFAA el control del orden público para realizar ese despliegue? ¿No resulta, por el contrario, un desvío de recursos hacia acciones poco efectivas y que no resultan prioritarias, frente a la necesidad de reforzar el control de traslados hacia balnearios, o el refuerzo de la cadena de abastecimiento, el apoyo a la fabricación de insumos e infraestructura médica, entre otras? Como se ha evidenciado durante estos días, si no se toman medidas de protección laboral y facilidades para sostener las necesidades básicas de las personas, las medidas para asegurar el cumplimiento de cuarentenas y aislamientos (por cierto, necesarias y urgentes), pierden su fondo y se convierten en una incógnita, más no en una solución. Continuar leyendo

Necropolítica y terrorismo biológico: Chile y las consecuencias de la Pandemia

por Óscar Gutiérrez Muñoz

A través de dicha perspectiva, podemos entender el actuar del poder ejecutivo, enmarcado en un accionar ligado al “hacer morir y dejar vivir”. En primera instancia, la idea de no decretar cuarentena,  somete a la población a la incertidumbre respecto a la posibilidad de contagio, aislamiento y detección de casos. Vislumbrando dialécticas de la lucha de clases, pues para el Gobierno, un denominador de clase, permitiría a algunos vivir la cuarentena en tranquilidad, mientras que las clases explotadas se les exige mantener la cadena de producción. Unos serían los gerentes de recursos humanos, mientras los otros los recursos a disposición. En cierta medida sigue primando el capital por sobre la salud pública. La polvareda levantada por la decisión de cerrar centros comerciales rayaba en el absurdo entendiendo la crisis sanitaria. Y la mala implementación del toque de queda somete, una vez más, a las clases menos acomodadas a un escenario de peligro. Continuar leyendo

Las sanciones de Estados Unidos contra Irán están aumentando las muertes por coronavirus

por Sarah Lazare (traducción de Afshín Irani)

El objetivo [de Estados Unidos], en otras palabras, es castigar colectivamente a la población con base en la teoría no probada de que esto hará que la gente se levante contra su gobierno. Cuando se usó en Irak en la década de 1990, esta táctica estadounidense causó niveles asombrosos de muerte, desnutrición. y pobreza. Continuar leyendo