Imaginar y disputar una apuesta ecosocialista: caminos (o propuestas) para la socialización y gestión democrática de los bienes comunes

por Alejandro Carrasco y Javier Zuñiga

Para nosotros, este ciclo socioambiental abierto por el COVID-19 representa una enorme posibilidad. Y decimos esto no a la manera de un optimismo abstracto, voluntarista y, por lo tanto, sin estrategia. Lo planteamos al modo en que se constatan las bifurcaciones: o se profundiza la sociedad capitalista y sus múltiples vidas precarizadas o se abre al menos la oportunidad de resarcir el camino andado y explorar nuevos horizontes de ruptura. Lo cierto es que, sea como sea, el capital ya es una fuerza geológica global con la cual cualquier programa de cambio y de transiciones, debe lidiar si es que pretende un mínimo de responsabilidad histórica. Es el tiempo del capitaloceno, de un conjunto de relaciones sociales que nos han llevado a este punto y modifican toda la faz de la tierra, así como en otras épocas fue el pleistoceno o el holoceno como temporalidades geológicas. Ya nada volverá a ser como antes en el mundo. A una fuerza tal se requiere contrarrestar con otras fuerzas equivalentes. Continuar leyendo

Tierra Quemada

por Francisco Figueroa

Los intelectuales de derecha son hoy básicamente provocadores. Por un lado es señal de debilidad, de no hacer bien su negocio: producir legitimidad para el orden que defienden. Por otro es abono para la deriva autoritaria de la derecha política y de los grandes bolsillos. No compensan, más bien azuzan, la explotación política de la criminalización del disenso. Su pulsión: el disenso no es legítimo, es cínico e interesado, no tan distinto de aquello de lo que disiente.  Continuar leyendo

[ROSA #02] ¿De la revuelta a un nuevo pacto transicional? Sindicatos, clase y política.

por Camilo Santibáñez Rebolledo

Por esto lo acontecido entre el 12 y el 15 de noviembre requiere de toda nuestra atención: porque en ello radica la pauta de reactivación de un mecanismo transicional cuya primera piedra de toque fue el procesamiento político de la ingobernabilidad provocada por la clase trabajadora. Cuestión que, en el peor de los casos –es decir, si los partidos concertacionistas perseveran y triunfan en legar su política transicional-, significará que la clase trabajadora volverá al mismo derrotero de los pasados treinta años que, según sus propios términos, la condujeron a la revuelta. Continuar leyendo

PISAGUA: UN GRAN CEMENTERIO CON VISTA AL MAR (CARTA A FREDDY TABERNA)

por Lautaro Núñez Atencio

Como parte del libro Vida, pasión y muerte en Pisagua (1990), motivado por el hallazgo y exhumación en junio de 1990 de una fosa común con cuerpos de prisioneros políticos asesinados por la dictadura cívico-militar chilena entre 1973 y 1974, el arqueólogo Lautaro Núñez Atencio escribe una carta a un amigo suyo entre los encontrados, el dirigente social Freddy Taberna. La carta del arqueólogo y premio nacional de historia nos lleva de la mano por la historia, donde junto a este dirigente socialista, morrino e iquiqueño, poblaban también la memoria de la región un sinnúmero de otros muertos. Continuar leyendo

VIDA, PASIÓN Y MUERTE EN PISAGUA

por Bernardo Guerrero Jiménez

A través del libro “Vida, pasión y muerte en Pisagua” (1990), el sociólogo Bernardo Guerrero buscó dar un testimonio imborrable sobre el terrorismo de estado en el norte grande durante todo el siglo XX y en particular durante la dictadura cívico-militar iniciada en Chile en 1973. Al cumplirse treinta años desde el hallazgo de una fosa común en Pisagua con cuerpos de prisioneros políticos asesinados entre septiembre de 1973 y febrero de 1974, motivación del libro, reproducimos la introducción realizada por Guerrero como parte de la memoria incómoda de un territorio marcado históricamente por el terrorismo de Estado y la impunidad, aún tras décadas de transición. Continuar leyendo

¡Aún tenemos patria ciudadanos! Sobre acuerdos nacionales, crisis social y la alternativa popular

por Felipe Ramírez

Porque queremos un acuerdo, pero no entre los mismos de siempre para los mismos de siempre.  Queremos uno en el que seamos protagonistas y que este al servicio del conjunto del país: de las y los trabajadores, de hombre y mujeres, de los pueblos indígenas, de los/as disidentes sexuales, del conjunto de sectores sociales que han estado históricamente apartados del Chile patriarcal y oligárquico que se ha construido desde la independencia. Continuar leyendo

No es oportunismo, es consciencia de clase. Legislación represiva, estados de excepción y estrategia elitaria en la historia de Chile

por Camilo Santibáñez R., Luis Thielemann H.

Al respecto sostenemos que su invención y su reiterado uso como legalidad represiva: 1) se basa en la identificación discursiva de los intereses particulares de las clases propietarias con el interés de la mayoría nacional; 2) ha sido empleada de forma privativa y reiterada contra las clases trabajadoras y otros grupos subalternos; y 3) constituye una tradición de las élites chilenas, forjada en su experiencia de clase y estructurada en los procesos previamente enumerados. Pues, considerando que la experiencia histórica y transgeneracional adquirida en los conflictos de clases genera consciencia política, y dicha consciencia se expresa en prácticas y estrategias para mejorar la posición de estas clases, el uso del área legal represiva por parte de las élites en su favor es una práctica estratégica y consciente de incidencia política. Al punto de constituir su tradición. En consecuencia, proponemos que la actual excepcionalidad obedece a un correlato histórico enraizado en más de un siglo de historia nacional, cuyo objeto es favorecer la posición empresarial frente a la actual crisis económica y en la correlación de fuerzas en general; todo ello en desmedro de la clase trabajadora.
Continuar leyendo

¿Cuál es el lugar de los varones en el feminismo?

por Mabel Araya y Nicolás Román

La política de un feminismo para todes debe superar el revanchismo, el sectarismo y la caricatura de los aliades ante un fundamentalismo moralizante de parte del activismo feminista. Esas discusiones de las éticas y los comportamientos deben superar su horizonte de lo particular e individual para encaminarse hacia transformaciones transversales donde cobre relevancia nuevamente la polítización de la experiencia. Continuar leyendo

[ROSA #02] Postdictadura e impunidad: las memorias de las víctimas de la revuelta

por Karen Glavic

Las memorias de las víctimas de la revuelta, de las personas que fueron mutiladas, torturadas y violadas, o quienes han cumplido el castigo anticipado de la prisión preventiva en una modalidad clara de prisión política, son aquí, más que el recuerdo para la elaboración de un nuevo pacto, la herencia política y discursiva sobre la cual debemos prestar atención a la hora de exigir verdad y justicia, al mismo tiempo en que la política sigue jugándose tanto en el campo de lo popular como en la disputa institucional. Continuar leyendo