Estado plurinacional o poder colonial ¿abandonaremos en la nueva Constitución el Chile oligárquico?

por Felipe Ramírez

La crudeza de lo que sucede en el sur contrasta con la relativa ausencia de redes, apoyos y denuncias respecto a lo que ha sucedido en el sur durante los últimos 22 años, como si fuera algo que pasa en algún país lejano, y no pusiera en tensión elementos centrales del modelo económico extractivista nacional. Temas como la propiedad de la tierra y del agua, o el papel que cumplen los grupos económicos rentistas locales insertos en cadenas de producción internacionales a partir de la exportación de materias primas, son materias de importancia nacional. Continuar leyendo

El necesario retorno a la ideología de la nueva izquierda

por Benjamín Infante

Si bien no sabemos a ciencia cierta cuáles serán los efectos de la pandemia en la correlación de fuerzas de clases, sobretodo dado que el gobierno está ‘jugando solo’ y reconfigurando la ingeniería de control social sobre la población. No es menos cierto que la pandemia solo sacó al pueblo de las calles, ha develado aún más las aullantes contradicciones y por tanto un retorno de la lucha social aún en contexto pandémico es muy probable como ya ocurre en Estados Unido y en varias naciones europeas. Cualquiera sea el caso, el empate entre dos proyectos antagónicos de sociedad ya fue expresado y a no ser que cambie el régimen institucional no será posible evitar que tarde o temprano esos proyectos se expresen en una lucha electoral por el Estado. Continuar leyendo

El resurgimiento del apoyo mutuo entre los trabajadores de la música en Chile: estrategias para enfrentar la crisis social y sanitaria

por Eileen Karmy y Estefanía Urqueta

Recordemos que la pandemia hizo su entrada en medio de una crisis social, por lo que se encontró con una ciudadanía empoderada y activa. Las medidas de confinamiento, el cierre de espacios culturales y cancelación de espectáculos en vivo, vinieron a reforzar la toma de conciencia respecto a la falta de protección estatal en relación a los derechos sociales, especialmente para los trabajadores informales, como son los músicos, quienes históricamente han sido outsiders de la distribución de bienes y servicios de las políticas sociales en el país (Farías 2019). En este escenario, al igual que en otros lugares del mundo, los trabajadores de la música han seguido la estrategia de realizar conciertos, clases, charlas y talleres vía streaming. También han consolidado redes de ayuda mutua gremial, afianzando lazos comunitarios frente a la desprotección estatal, lo que ha llevado a un resurgimiento de la antigua tradición del socorro mutuo.   Continuar leyendo

Estado Policial: la falta de proyección estratégica y su reemplazo por una agenda represiva para el país

por Vicente Ramírez Sánchez

La agenda represiva, de militarización de la seguridad pública y de “policialización” de las fuerzas armadas (FF.AA. desde ahora) es el perfecto ejemplo de un actuar político que permite la conformación de un orden estatal represivo y que ha sido impulsado tanto en los gobiernos de Sebastián Piñera, como apoyado por omisión por los gobiernos de la Concertación y Ex Nueva Mayoría. En los últimos meses esto ha sido observable en las acciones tomadas por el Ejecutivo sobre cómo enfrentar las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019, como también para enfrentar la pandemia hoy nos azota. Este curso de acción demuestra una visión propia de sectores de la derecha más conservadora del país sobre cómo se concibe el manejo del Estado y, como problema transversal desde el fin de nuestra última dictadura militar, la nula capacidad de pensar un lugar para las FF.AA, de Orden y Seguridad en un proyecto de seguridad y defensa nacional para el país. En un inicio las consecuencias de esto afectan las instituciones civiles a cargo de los temas que se comparten el mundo castrense y desprofesionaliza estas últimas mientras intentan adentrarse en el mundo civil. En otras palabras, esta falta de visión sobre las instituciones castrenses son un peligro potencial para el cuidado de los derechos fundamentales de quienes habitan el país. Continuar leyendo

Escuela y comunidad: de la idealización a la cuestión tecnológica

por Lorena Beríos y Margarita Calderón López

Podemos observar una  idealización de los espacios físicos del aula, como el lugar que posibilita la interacción y la generación del aprendizaje  y, también, la validación del protagonismo del profesor a través de una sutil romantización de su actuar dentro de ella. Es decir, sin profesor y sin presencia física, los aprendizajes no son posibles. Sin embargo, nos preguntamos ¿La escuela tradicional asegura el aprendizaje? y esta última ¿Es el espacio donde convergen y se integran los saberes y prácticas de les estudiantes? Continuar leyendo

Fuck Da Police, una lectura radical

por Julián R. Carson

Fuck Da Police, es una expresión de vanguardia no solo por la protesta vertida a lo largo de las letras y el impacto que esta tuvo en un momento de tensión en Estados Unidos, sino por la estructura narrativa que tiene la letra de la canción como texto literario, ese desenfado de cada verso nos pude recordar a los poemas más brillantes y contestarlos de la generación Beat o la ironía vertida dentro de El Testamento de F. Villon. Continuar leyendo

La educación antes y después del Covid, O de la pobreza en pensar una nueva educación

por Sebastián Neut

Como he estado interesado en conocer las posiciones ideológicas y políticas en relación a la educación por parte de actores sociales y políticos que buscan fortalecer la protección y mejoramiento de la vida humana y social, mi percepción fue de decepción. A ratos creo que los intelectuales concertacionistas tienen buenos argumentos para pensar que no hay gran reflexión en quienes vociferamos en contra del neoliberalismo en educación. Es urgente cambiar esto. Necesitamos conectarnos, dialogar, confrontar y, sobre todo, decidir y planificar. Continuar leyendo

Comunidad, sociedad y el desafortunado antagonismo del Ministro de Salud

por Cari L. Álvarez T.

Cómo ya soslayaba anteriormente, esta crisis pienso es principalmente económica, y como tal las respuestas más estructurales, las medidas con mayor nivel de asertividad (por su representatividad) debieran ser articuladas, expresadas y empujadas en conjunto con organizaciones como sindicatos del retail, trabajador@s que se autogestionan el trabajo (emprendedores), trabajadores informales, las mujeres debido a la sobrecarga de cuidados y l@s desempleados. Esto aun no es una realidad, pero sería esperable y necesario debido a que la tendencia de contracción de la economía va a presentar aun peores números (según se proyecta) en América Latina, zona que además ha tenido mayor dificultad para palear y enfrentar la pandemia por sus condicionantes sociales, económicas y políticas de las últimas décadas, que han sido marcadas fundamentalmente por la inestabilidad como factor común. Continuar leyendo

Las cajas y la perspectiva

por Francisco Figueroa

Que el Gobierno no haga bien lo que se propuso, es, en efecto, criticable. Hasta El Mercurio le tiró la cadena a la entrega de cajas, por darle espacio al clientelismo y la razón a quienes prefieren las transferencias directas de dinero. El tema es que el Frente Amplio (FA), viene intentando sostenidamente llevar agua a otro molino: el de mitigar los primeros efectos de la crisis mediante ayudas económicas incondicionales y suficientes para quienes pierdan sus ingresos (como la renta básica de emergencia). Indignarse con el Gobierno por no saber focalizar “correctamente” implica una tácita aceptación del mecanismo. Sobre todo si de ello se hace un hecho político. Continuar leyendo

La pedagogía a distancia, la pandemia y la precariedad: Un llamado a los profesores desde el contexto de la pandemia hacia la agudización de la precariedad laboral y la pérdida de sentido pedagógico.

por José Reyes-Rojas

El escenario de educación a distancia obligada no es de por sí negativo desde el punto de vista de las posibilidades de análisis y reflexión que nos trae a partir de la crisis. Lo que sí es negativo, es el contexto en el que vino a caer la crisis sanitaria en nuestro sistema educacional, social y político: de sistemática desvalorización de la labor docente, de intentos de reemplazos de profesionales de la educación por expertos en áreas, de una estandarización que se justifica más en hacer competir a las escuelas que en mejorar efectivamente la calidad ellas (el SIMCE es prueba de ello), y de gobiernos que aprovechan cada crisis para profundizar en el modelo económico que defienden. Continuar leyendo