El Chile neoliberal en tiempos de Pandemia

por Pablo Cárcamo

La opción del teletrabajo viene a plantearse como una solución posible, sin embargo, no deja de ir en la misma línea de prioridad de sustentar el ciclo laboral económico. Esto, dentro de quienes tienen la posibilidad de hacerlo, sin costo mediante, lo que es resaltable. Para nuestro pesar, no estamos hablando de la totalidad de la masa laboral.
Continuar leyendo

Acerca del plebiscito de octubre y la clase trabajadora

por Luis Velarde F.

Cuando se dice que la participación provocará que los mismos burócratas, parlamentarios y partidos políticos de dudosa probidad sean quienes redacten la constitución, se hace notable la coincidencia de argumentos con la opción del “rechazo”. Aquí está en juego la idea con que nos representamos precisamente a las organizaciones ciudadanas y de trabajadores ya que en este argumento se presume una inclinación de la población a ser manipulados e instrumentalizados por los aparatos partidistas. Justamente aquí encontramos una contradicción entre, por un lado, la confianza en la organización autónoma de pobladores y trabajadores y, por otro, la desconfianza en su juicio cuando se trata del poder persuasivo de los políticos, sus partidos y sus recursos discursivos. Continuar leyendo

Movimiento popular y poder constituyente

por Leandro Paredes J.

Cuando de revitalizar al movimiento popular se trata no existen decisiones correctas o incorrectas, maduras o inmaduras, politizadas o despolitizadas, sino decisiones soberanas, autónomas, sin influencias que las instrumentalice. El aparatismo es justamente eso, la intervención a veces de cuadros y militantes políticos, pero sin partido o no articulados con sus partidos, para favorecer ciertas decisiones con miras a sus intereses de facción, que puede ser, construir su propia organización política, reclutar militancia, levantar candidaturas y usar la organización social como plataforma. Darle soberanía y poder al movimiento popular es permitirle tomar decisiones soberanas, propias, autónomas y representativas, pues allí se comienza a practicar la políticidad constituyente. Continuar leyendo

La gestión de la vida y la muerte: biopolítica y autoritarismo en el Chile neoliberal

por Daniel Olate G.

Detrás del dilema bioético sobre “quién vive y quién muere” que han enfrentado los profesionales de la salud está la precarización intencionada de la salud, que no tiene los aparatos para el soporte vital disponibles, menos en las comunas más populares, menos aún para los adultos mayores. El valor de producción del sujeto determina el valor otorgado a su existencia. Y es que, en el neoliberalismo los dispositivos de gestión de la población no solo buscan maximizar la vida productiva, sino también lograr que esta genere un valor de consumo, un rendimiento económico, una ganancia comercial. El ser humano es visto como un cuerpo económico, cuya prioridad es la producción y la transacción. Si no produce, puede morir, si está vivo, debe producir. La estrategia inicial del gobierno apostando al sacrificio económico de los relegados de la comunidad es un ejemplo de lo anterior, síntoma de que la mentalidad capitalista del empresariado chileno está por sobre la vida de sus habitantes. La nueva normalidad es, en realidad, la reactivación del capitalismo con alcohol gel y mascarillas.  Continuar leyendo

A propósito del 41 aniversario de la muerte de Nicos Poulantzas: su obra y notas para el presente

por Andrés Contreras

Pero se dirá ¿cómo se explica que Lavín, Longueira y Luksic sean estén a favor del apruebo? ¿es un mero engaño ideológico? Lo cierto es, aunque se crea que el Estado (el plebiscito o la eventual convención, por ejemplo) se puede agarrar, adueñársele o empuñar como si este fuese un martillo que aplasta a los contrincantes, al ser este es una relación de fuerzas se desvanece en los dedos de quienes intentan empuñarlo. Estos sectores no es que sean aliados o meros timadores, es una fracción de la clase dominante (porque no es una clase homogénea) entendiendo que el Estado es un campo estratégico que está en constante disputa, que la paz social que puede traer una nueva constitución es la normalidad que necesita el capitalismo criollo para su correcto funcionamiento. Continuar leyendo

El Frente Amplio contra la pulsión nihilista

por Pablo Contreras K.

Un gran sector de la izquierda de clase media en Chile clama desesperada por el retorno de lo que fue un período inigualable de comodidad política, por lo menos para la generación que creció en la dictadura y vivió su adultez en los años 90. El trato de la Concertación con la izquierda de la clase media de los 90 fue bastante simple: a cambio de que nos dejen hacer lo que queramos, les ofrecemos la oportunidad de olvidarse de la política. Cada cuatro años les ofrecemos un nombre, sea como sea que hayamos llegado a él, que represente lo mejor, y ustedes votan -siempre de mala gana pero qué se le va a hacer- y luego se van de nuevo a continuar con sus vidas. No se gana nada, pero tampoco se pierde. No avanzan, pero al menos no se arriesgan a que todo salga mal. Todo desde la comodidad de sus casas. La verdadera Pax Concertacionista de la clase media profesional chilena. El pacto de la transición no fue sólo un pacto entre las élites políticas como a menudo lo interpretamos, sino también uno entre la clase media profesional y su aparato político. Continuar leyendo

Dentro y Contra la Crisis Pandémica: Hipótesis de estabilización capitalista y lucha de clases

por Sandro Mezzadra

Hay que reiterarlo: sin las luchas, sin la lucha de clases a la altura del presente, sólo hay revolución o restauración desde arriba. Y la irrupción de la subjetividad del trabajo vivo en su composición múltiple lo que puede es abrir espacios de democracia y apropiación de riqueza dentro de un proceso que de otra forma estaría destinado a desarrollarse, quizás dentro de un nuevo marco, en el signo de una continuidad sustancial con el pasado. Y es el desarrollo de las luchas, que ya se expresan hoy en particular en los sectores de educación y salud, lo que puede y debe orientar nuestra búsqueda de nuevos montajes institucionales y nuevas formas de liderazgo social en el campo del bienestar. Continuar leyendo

Simulacro de ruido de sables en Argentina

por Enzo Solano

La amenaza de un golpe de estado anunciada por un ex-presidente parece una fuente suficientemente seria como para ser tomada en atención por los entes supra-nacionales, especialmente el FMI pero también las propias empresas multinacionales y los entes calificadores de riesgo. Pienso que es muy probable que Duhalde le esté hablando a ese público, que sus dichos en realidad están pensados para influir en las decisiones de ese nivel. Y por supuesto, la imagen de lxs policías sitiando al presidente resulta muy complementaria para esta representación. En todo caso quedan preguntas por resolver: ¿hay conexión específica entre ambos acontecimientos? ¿lxs policías actuaron instrumentadxs por una iniciativa mayor? Continuar leyendo

Crisis de autoridad y procesamiento neoliberal

por Diego Saavedra

En cuentas, un relato bastante conocido: un modelo que se encuentra agotado producto de lo precario y burdo desarrollo primario extractivista, extremadamente dependiente de los ciclos económicos del cobre; y el profundo hastío de las clases populares con las clases dominantes, las cuales tienen un alto nivel de corrupción y un comportamiento de lumpen-burguesía-parasitaria en el estado y, sí mismo, el aumento sostenido y significativo del costo de la vida. Un país con precios de naciones europeas, pero con sueldos de países del tercer mundo, prácticamente. Estos ingredientes han desencadenado en un alto nivel de endeudamiento que se traduce en la precarización de la sociedad y, como consecuencia, la proletarización de los estratos medios. Todo esto sumado a una serie de promesas de campaña incumplidas por Sebastián Piñera en materia económica, entre ellas la supuesta recuperación y estabilidad de la economía nacional de manos de la generación de empleos en caso de ser electo presidente. En buenas cuentas, unos tiempos mejores que no llegaron. Continuar leyendo

18 de septiembre: del vasallaje aristócrata de 1810 a la oportunidad de emancipación en curso

por Gonzalo Díaz Martínez

Luego de esto, la historia ha estado marcada por una serie de reprimendas de parte de la clase dominante por sobre la clase obrera y la consolidación de una democracia tutelada donde, salvo la experiencia de la Unidad Popular, se ha salvaguardado un status quo tanto en la esfera económica como en la geopolítica. La mayor expresión contemporánea de este fenómeno se cristalizó en la constitución de 1980, creada antidemocráticamente en un contexto de dictadura, respaldada por un plebiscito fraudulento, y cuyos principios se han mantenido intactos por más de 40 años, cosechando a la fecha un frenético aumento sistemático de desigualdades en todo orden de la sociedad. Continuar leyendo