La palabra que definirá el año 2024

por Esteban Stutzin y Cristóbal Rodríguez

Quizás por esto es que la permisología aún no cuenta con una definición en la RAE, ya que no existe consenso ni certeza acerca del futuro que construirá una economía de mercado incapaz de cumplir los estándares mínimos para las operaciones que la sostienen. Continuar leyendo

La actualidad de la revolución. El Lenin del joven Lukács

por Mario Tronti (Traducción de Luis Thielemann H.)

Si Lenin no hubiera sido también un teórico político, no habría sido capaz de tratar y gestionar una o varias formas de compromiso, un tema que cuestiona las capacidades de todo revolucionario. El político se inclina a continuar por el mismo camino que inició la revolución; el teórico político es capaz de ver la necesidad de pasar a una etapa ulterior, que en cierta medida también contradice los presupuestos de la propia Revolución. Continuar leyendo

Del Holocausto al genocidio en Gaza: Nunca más barbarie

por Felipe Ramírez

En cada niño, mujer y hombre asesinado en Gaza, en su historia, sus temores y su sufrimiento, se refleja una de aquellas personas que en el frío de la noche, tras dolorosas jornadas apretujadas en vagones de ganado sin comer ni dormir, con la ansiedad y el temor por el destino de sus seres queridos, pereció en las cámaras de gas de Birkenau, Treblinka, Majdanek, Belzec y Sobibor. Por cada uno de ellos y en su memoria, hoy debemos repetir que nunca más permitiremos un genocidio, ni en Gaza ni en ninguna parte. Continuar leyendo

Editorial #19. Avances, derrotas y pronósticos

por Comité Editorial Revista ROSA

Y a pesar de todo lo que ha ocurrido, la izquierda, dentro y fuera del Gobierno, tiene potencia y posibilidades de avance. Primero, porque se demuestra la imposibilidad de avances políticos progresistas sin el soporte en las mayorías populares. Los resultados electorales son una prueba y resultado de ese apoyo, no la forma en que se construye el mismo. De esta forma, existe un persistente apoyo a las opciones de reforma radical de salida del neoliberalismo, en importantes sectores del país, especialmente entre las clases populares. Pero este apoyo no es ideologizado ni con una lealtad a fuego. Y es que nunca lo es, y ese apoyo debe construirse con un Gobierno y una izquierda que hagan todo lo posible por mejorar sus condiciones de vida. Continuar leyendo

Los que verdaderamente promueven la cultura narco

por Tomás Cornejo Cuevas

Lo que debería estar en el foco del asunto no es si Peso Pluma debe o no estar en el Festival, pues dicha acción no contribuye en nada, al contrario, crea una víctima. El asunto debiese ser cómo combatir efectivamente esa cultura, y la respuesta por supuesto no es la cancelación de un artista. Deberíamos hablar en cómo es necesario re-pensar el Estado, como el Estado o la organización de la comunidad -y no los políticos- logran frenar la expresión máxima y descontrolada del capital. Continuar leyendo

Nostalgias educativas

por Bélgica Rojas

La pregunta que emerge es a qué puede deberse este súbito arrebato republicano de quienes jamás enviarían a sus vástagos a esos liceos emblemáticos, difícilmente evaluarían como alternativa para su clase un ambiente como el de la educación pública, y quienes además saben muy bien que la selección solo sirve para identificar, seducir, aproximar y transformar en allegados a los mejores productos de la poblada. Continuar leyendo

El siglo XX de Arno J. Mayer

por Enzo Traverso (Traducción de Cristóbal M. Portales)

La obra de Mayer no es ideológica ni partidista, pero revela un compromiso político. Deconstruir la contrarrevolución en la época de la Guerra Fría; elaborar una interpretación secular del Holocausto en el momento de su conmemoración litúrgica; desmitificar el sionismo, sugiriendo que, sin un cambio radical, Israel no podría ser salvado por la Biblia o por la bomba atómica: estas evaluaciones revelan una postura política. Este compromiso no expresa un a priori ideológico sino que es el resultado de una erudición crítica. Ésta es probablemente la forma más fructífera de superar la discrepancia descrita por el teórico polaco Zygmunt Bauman entre “legisladores” e “intérpretes”, las dos principales formas de intelectuales que hemos conocido en el siglo XX. Continuar leyendo

Editorial #18. Nuevo ciclo, nuevos aprendizajes populares

por Comité Editorial ROSA

Luego de 4 años de revuelta, pandemia, un sinnúmero de campañas, elecciones y plebiscitos, convenciones y consejos constitucionales, la multiplicación del padrón electoral y el agotamiento institucional, las debilidades estructurales del modelo chileno no fueron resueltas y se mantienen, aunque sea de manera disimulada. Continuar leyendo

“Aunque no esté de moda”. Conversaciones sobre ideología frente a la emergencia de las nuevas ultraderechas

por Millaray Huaiquimilla

Nuestra convocatoria debe ser transversal para sumar mayorías, es decir alimentarse de la complejidad de las opresiones, pero sin perder de vista que el proyecto debe ser nacional. No es malo hacer una revisión crítica de cómo, rescatando la historia del sufrimiento, hemos olvidado seguir escribiendo la historia de las rebeldías. El estado de ánimo fascista ha cautivado más porque ellos nos han robado nuestra rebeldía, nuestra rebeldía debe ser creadora a partir de nuestras historias y opresiones, pero no puede partir de la derrota, tiene que partir de la voluntad de creación, de la construcción de resistencia. Continuar leyendo

¿Será posible censurar el recuerdo? Notas sobre la denominada memoria histórica de la conmemoración institucional

por Bosco González

Mucho de lo vivido en la larga noche de los 17 años y la procesión transicional –poblada de impunidad– aún no puede siquiera ser un acto de habla en un país deteriorado por una de las contrarrevoluciones capitalistas más drásticas del siglo XX. Habiendo dicho esto cabe integrar una segunda pregunta: ¿Qué es lo que ha decidido recordar la sociedad chilena en estos 50 años? ¿Recordaremos aquel día en que se bombardeó la moneda? ¿Se recordaran las experiencias comentadas en el silencio de la intimidad respecto de lo que fue la vida en la desaparición, prisión política, la tortura y el exilio? Continuar leyendo