Anti-partidismo y la construcción de un polo antineoliberal

por Alexander Salin

La inserción social generó una relación ambigua y muchas veces conflictiva entre el mundo social y el mundo político. Se instala la desconfianza hacia los partidos políticos, a los cuales se les acusaba (justificadamente o no) de instrumentalizar las organizaciones sociales. De forma constante, los movimientos sociales terminaron siendo trincheras ideológicas de determinados partidos y/o movimientos políticos, o en el mejor de los casos, fueron campos dentro de los cuales se libraba la batalla político-ideológica al interior de la izquierda.  Por otra parte, el debilitamiento del vínculo político-social, llevo a que muchas organizaciones sociales comiencen a plantear su “politización” de forma directa, es decir, asumieron en la práctica muchas de las tareas y funciones que en teoría corresponden a los partidos políticos: crearon programas y comienzan a plantearse la participación en procesos electorales. No obstante, siguen planteándose como organizaciones sociales pese a que reproducen no solo las mismas prácticas de los partidos políticos, sino también sus mismos vicios. Continuar leyendo

¿Y después del plebiscito? A propósito de la unidad política de la clase obrera

por Gabriel Rivas

Por lo tanto, hoy todo posicionamiento positivo sobre el qué hacer, debe arrancar de la crítica a su hacer táctico existente, a los modos de posicionarse en la producción de esa unidad y a los resultados producidos por su acción. Si el plebiscito es expresión de una fuerza todavía débil, incapaz de tomar el poder político o siquiera tirar al gobierno en curso, habrá que preguntarse por las acciones que mediaron efectivamente la construcción de una fuerza que, a la hora de su prueba efectiva, demostró ser limitada como forma de potenciar la capacidad de lucha política obrera. Problema que apunta entonces hacia las fuentes de su fuerza y si aquello que se hizo permitió o no avanzar en potenciar su capacidad transformadora. Pero, sin más poder que el ser una fuerza económica, la clase obrera sólo podrá contestar esa pregunta si conoce sus propias determinaciones como tal fuerza. Continuar leyendo

Prisión política. Respuesta a Pablo Ortúzar

por Haydée Oberreuter y Enrique Riobó

Persistir en mantener las prisiones preventivas como castigo por disentir implica indisponer a un sector de la población a confiar en la institucionalidad. Esto propicia más que evita el uso de la violencia para hacerse oír. La necesidad de abordar una solución política a este problema es clave para mostrar que el Estado de Derecho existe en igualdad para todas las personas del país. De otro modo, perdemos una posibilidad histórica para defender el derecho a la protesta, que estimamos consustancial a la democracia. Continuar leyendo

Armenia y Azerbaiyán: Guerra y alerta de genocidio

por Juan Pablo Artinian

Stepanakert, capital de Arstaj, es hoy un lugar fantasma y en ruinas. Luego de una lluvia de misiles y bombas de racimo el resultado fue el esperado: muertos, heridos y edificios destruidos. Además otra ciudad, llamada Shushí, también fue blanco de ataques de misiles azeríes, donde la histórica catedral fue destruida por el bombardeos. Miles de personas perdieron sus casas y son otra vez desplazados, teniendo que salir de Artsaj. Se estima que cerca de 90.000 armenios han sido desplazados. A ello se suma la violación a los derechos humanos y las atrocidades cometidas, entre ellas decapitaciones de prisioneros armenios por parte de mercenarios jihadstistas contratados por Turquía. Continuar leyendo

Editorial #6. El derecho a comenzar

por Comité Editorial Revista ROSA

La esperanzadora mayoría que hoy se articula da muchas y buenas razones para caminar sin las prótesis de costumbre. Todos nuestros sentidos deben volver a calibrarse porque la tierra que comenzamos a pisar no es la misma que veníamos pisando. El 25 de octubre nos ganamos el derecho y el deber de caminar por ese terreno desconocido de un Chile verdaderamente postdictatorial. Ya nadie más podrá usar de comodín el Plebiscito de 1988. El acontecimiento referencial es aquel que presenciamos con nuestros propios ojos.  Continuar leyendo

Proceso constituyente en su dimensión estratégica

por Gonzalo Silva Brunetti

Fue la fuerza social desplegada en las calles la que corrió los límites de la política institucional. Las millones de personas que se manifestaron fueron capaces de conseguir un proceso que para la política institucional no había sido más que un permanente deseo que hasta antes de la revuelta parecía imposible. El grado de movilización que exista durante la realización de La Convención determinará más que cualquier otro factor el destino del proceso y por tanto los marcos de la política de este nuevo ciclo. Continuar leyendo

A un año del 18 de octubre: desafíos desde la izquierda

por Javiera Toro Cáceres

Ni la agitación de la violencia social -que, por lo demás, no hay ninguna capacidad de aplacar sin resolver las causas que la originan-, ni los atajos electorales van a conducir a un avance de los intereses populares si no se encaran estos dilemas. En ese sentido, preocupa la ansiedad de algunas izquierdas de reducir la tarea del proceso constituyente a arreglos electorales vacíos que, más allá de sus resultados inmediatos en las urnas, pueden terminar ampliando la brecha entre política y sociedad si no son capaces de alterar sustantivamente las condiciones de vida heredadas de la dictadura cívico militar. Esto en ningún caso es un llamado a desatender estos procesos, sino por el contrario a asumirlos en toda su potencialidad transformadora, abriendo los procesos políticos a la fuerza demostrada por la sociedad en las calles. Continuar leyendo

A un año del 18O el desafío constituyente está en defender el protagonismo del pueblo

por Alondra Arellano

Luego de años de descomposición social, nuestra ciudadanía ha comenzado un proceso de reencuentro a partir del 18 de octubre que se ha visto acelerado por la crisis económica que ha despertado diversas iniciativas solidarias al interior de nuestras poblaciones. Es nuestro deber estar ahí, reconstruyendo el tejido social, recomponiendo la confianza del pueblo con las organizaciones sociales y políticas, sobre todo cuando esperamos profundizar nuestra democracia abriendo el poder hacia las comunidades locales. Continuar leyendo

A un año de octubre: certezas, dudas y desafíos

por Felipe Ramírez

Para estar a la altura de esas tareas, y contar con las herramientas -políticas, organizativas, analíticas- adecuadas, debemos aprender a caminar y mascar chicle a la vez, abandonando la comodidad que nos brinda la simplificación de la política partidaria en los extremos del electoralismo o el basismo. Nuestro proyecto debe ser dinámico, debe anclarse en las luchas sociales, retroalimentarse de una militancia activa en las organizaciones de masas, debe ser herramienta colectiva de síntesis de las experiencias y construcciones del mundo popular, expresión de la diversidad de los pueblos que habitan y luchan en nuestro país, debe aprovechar las trincheras institucionales para aplicar su programa, debe fomentar la autocrítica y lo colectivo, y abandonar la soberbia y la autocomplacencia que tantos quiebres y rupturas burocráticas ha generado en estos años. Continuar leyendo