Cátedra abierta del Pueblo-Nación mapuche para los chilenos: Patrimonio y Derechos Humanos

por Bosco González Jiménez

El Memorial Mapuche Foluntu Aliwen en Isla Cautín se orienta a conmemorar a las y los 159 mapuche detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar (CMN 2024) quienes provienen de Cunco, Melipeuco, Curarrehue, Galvarino, Lautaro, Pitrufquen, Freire, Carahue, Saavedra, Temuco. De igual manera considera a quienes fueron detenidos desaparecidos en diferentes partes del Wallmapu (Argentina y Chile). Continuar leyendo

Guillermo Núñez (1930-2024). Adiós al anti-maestro

por Carolina Olmedo Carrasco

La muerte del artista visual y diseñador escénico Guillermo Núñez Henríquez el pasado 23 de mayo significó la partida de uno de los artistas políticos más importantes del siglo XX e inicios del siglo XXI chileno. Una trayectoria vital y creativa cargada de compromisos, antagonismos y luchas sociales que inició en los años sesenta, y que no se detuvo en la riqueza de sus reflexiones hasta sus últimos años de vida.
Continuar leyendo

Dunas verticales

por Ana María Álvarez Rojas

Como lo han hecho ver Théodore, Peck y Brenner (2009) el neoliberalismo urbano, pese a ser un modelo global y trasnacionalmente conectado, se adapta a los contextos particulares. Es decir, actúa localmente teniendo en cuenta el marco normativo prexistente y los actores incidentes y respecto de los cuales establecerá una relación parasitaria y de conveniencia. Los inversionistas tienen en cuenta la normativa, se someten a ella, pero aprovecharán los vacíos legales o la posibilidad de incidencia política – particularmente cuando se combinan poder político y ambición empresarial. Continuar leyendo

¿Por qué el Estado de Israel se siente tan amenazado por un alto al fuego?

por Meron Rapoport. Traducción: Felipe Ramírez.

Detener los combates en Gaza significa reconocer que los objetivos militares de Israel eran irreales, y que no puede escapar a un proceso político con los palestinos. Un alto al fuego podría forzar al público judío a enfrentar preguntas más profundas. Si el estatus quo no funciona y una guerra constante con los palestinos no puede alcanzar la victoria deseada, entonces lo que queda es la verdad: que la única forma de que los judíos vivan seguros es a través de un compromiso político que respete los derechos de los palestinos.
Continuar leyendo

El ceño fruncido al mirar un logo

por Luis Thielemann H.

Lo que requiere los mejores esfuerzos no es una nueva, la enésima, estrategia comunicacional. Tampoco un simulacro de “batalla de las ideas”, cuyos llamados no se traducen ni siquiera en una que otra columna. Nada. Lo mismo los llamados a la “presión ciudadana” hechos con calculada y poco creíble desesperación y de los cuales no se toma ninguna medida concreta. Y es que tampoco se puede mucho, donde antes había inteligencias y sabidurías de lucha hoy solo hay sobreideologización de la “buena gestión” de jóvenes profesionales y operadores heredados de la era concertacionista. Continuar leyendo

La batalla ideológica

por Nicolás Román

La correlación entre la batalla de las ideas y la transformación de la realidad no implica desempeñarse en un ámbito para descuidar otro. La realidad misma está organizada en una dimensión material y cultural que funcionan en un correlato, por ende, priorizar una dimensión por sobre la otra es costoso como práctica. Continuar leyendo

Un helicóptero en el fondo del lago

por Ignacio Reyes

Probablemente frente a un desenlace fatal es de suma frivolidad señalar que un millonario se desplaza en un lago de una orilla a otra en un helicóptero privado que consume decenas de litros de combustible. Frívolo sería también señalar que en una crisis climática este medio de transporte, en estas condiciones también resulta de una supina frivolidad. La RAE, para estos casos, señala que lo insustancial y veleidoso son las condiciones de la frivolidad, por ende, un comentario de estas características carece de sustancia ante estos hechos. Continuar leyendo

Rearticular la batalla de ideas: La universidad y las transformaciones

por Pablo Lobos

En las condiciones actuales, si bien las posibilidades de cambio de un marco normativo en la generación de conocimiento son escasas, hay un conjunto de condiciones políticas que son favorables que deben ser aprovechadas. Allí, en la Universidad, nuestras posiciones políticas deben apuntar a generar experiencias tangibles de disputa ideológica. Continuar leyendo

La dirigencia comunista chilena y la producción escrita

por Manuel Loyola

Lo concreto es que de la pluma de la dirigencia comunista criolla no ha salido nada relativamente importante y perdurable. Es más, si uno quiere hallar a aquellos/as que algo han hecho con el lápiz, la máquina de escribir o el computador, se encontrará con un páramo, un panorama débil y mediocre. Continuar leyendo