Sobre los límites del nacionalismo obrero en Chile: Algunos comentarios a propósito de las primarias

por Gabriel Rivas

Teniendo a la vista los últimos descubrimientos en torno a la especificidad de América del Sur, la crítica al comportamiento de las diferentes direcciones de la clase obrera a lo largo del siglo XX permite al menos dudar de las nociones y expectativas hoy diseminadas por aquellas fuerzas políticas que asumen acríticamente cierta capacidad de “soberanía nacional”, ya sea bajo una nueva institucionalidad burguesa o su “desborde”. Continuar leyendo

Desde un árbol que mira al norte y echa raíces en la tierra

por Tomás Leighton

El desafío práctico de las elecciones no es tan solo la crítica sobre la realidad sino que fundamentalmente su alteración. Si de ello se trata, no hay razón alguna para renunciar al apoyo de las capas medias. Una cosa como esa sólo puede concebirse desde una concepción sobre lo social que le otorgue funciones delimitadas a cada posición, sin más alternativa que lamentarse ante el status quo o esperar que las contradicciones se agudicen. Continuar leyendo

La distancia y la prudencia: Una lectura táctica del acuerdo por la nueva constitución

por Marcelo Ortiz Lara

Pero también se omite, o más bien se desconoce otra cosa: que este tipo de acuerdos no sólo se legitiman en su inicio, sino también en el proceso, de forma tal que, si se mueven las piezas de manera adecuada, se pueden remediar las dolencias de las etapas anteriores. Apostar por las organizaciones sociales en la mesa negociadora desde un inicio para otorgar legitimidad al acuerdo era demasiado riesgoso para ese momento: se requería mantener una revuelta de alta intensidad por más tiempo, se requería un proceso arduo de negociaciones entre partidos y organizaciones que no aseguraría un mejor resultado para los intereses del pueblo. Sin embargo, si se consolidaba un buen acuerdo de inicio arriesgando la legitimidad ‒con más garantías hacia la izquierda que hacia la derecha, como en efecto terminó siendo‒, se dejaba la posibilidad de legitimación en el transcurso del tiempo, siempre y cuando existiera la opción. Continuar leyendo

Vencer los espejismos

por Claudio Aguayo Bórquez

Cuando una revuelta salta por encima del poder constituido, lo hace siempre con el riesgo de no encontrar expresiones institucionales para la revuelta. Las viejas instituciones de la república, con sus mañas y deficiencias, están ahí para suplir ese vacío. Pensar que la abstención podría expresar un ánimo revoltista y anti-sistema, dispuesto a subvertir espíritu de cualquier época, sigue siendo en el fondo una forma invertida de electoralismo: las clases populares, como casi todo fenómeno social, son difícilmente legibles ahí donde no hacen algo. Continuar leyendo

Las elecciones de noviembre: Una oportunidad histórica para el desmonte del neoliberalismo

por Camila Aguayo

Parece ser, que el desmonte del neoliberalismo pasará, por un lado, por la resolución de la próxima elección presidencial, pero también de la capacidad que tengan las fuerzas de izquierda y populares de imponerse en las parlamentarias. Tal como en la Constituyente, los lazos que se estrechen entre los partidos de izquierda y las nuevas fuerzas del mundo popular pueden ser gravitantes. El Congreso necesariamente deberá acompañar la implementación de un programa popular. Continuar leyendo

Reivindicar la política

por Carlos Durán M.

Años de ensayo, error e intentos. Años de fracasos, tropiezos y logros conducentes a esta coyuntura en la que una nueva alianza entre comunistas, frenteamplistas y otras fuerzas de izquierda se encuentra muy cerca de concretar un proyecto político de transformación cuyo principal desafío es estar a la altura de la enorme energía social desplegada en Chile desde el 18 de octubre de 2019 pero que, bien lo sabemos, venía incubándose desde hace por lo menos dos décadas. Continuar leyendo

Leninismo, socialdemocracia y socialismo democrático. Centralidad en el protagonismo popular

por Andrés Contreras

Como ha destacado Marta Harnecker, “el paternalismo de Estado es incompatible con el protagonismo popular”, pues es este tipo de protagonismo “en todos los espacios” lo que permite a la persona desarrollarse humanamente. No se trata de agregar lo social a lo político, sino de transformar la arquitectura actual de la democracia. Esto no se debe traducir en la participación ciudadana testimonial e instrumentalizada de los últimos años en Chile, en la que solo hay derecho a opinar, pero no a decidir; sino en construir una forma de gobierno donde se entregue progresivamente el poder a la ciudadanía. En esta línea, Lebowitz menciona la necesidad de democracia protagónica en el lugar de trabajo, democracia protagónica en los barrios, en las comunidades, en los municipios. La crítica a la centralidad del Estado y del Partido debe llevarnos a reformar la vieja idea de la planificación centralizada, donde el poder efectivo recaía en la burocracia, no para ceder ante la “anarquía capitalista”, sino para avanzar a una planificación descentralizada. Continuar leyendo

Demoliendo el muro: el debate cultural de las primarias del Apruebo Dignidad

por Carolina Olmedo Carrasco

En ambos programas destaca el compromiso con la pluriculturalidad en todas las dimensiones políticas abordadas -no solo en la cultura-, así como la autodeterminación cultural de las comunidades a partir de sus propios lenguajes. El cómo resolver su reconocimiento en formas de vinculación efectivas y no burocráticas con la sociedad es un paso clave para desarrollar un proyecto cultural vanguardista en términos políticos, esto en ámbitos del desarrollo estatal que hace décadas acusan recibo de la multiculturalidad de nuestros territorios; aprovechando al mismo tiempo el instinto de muchas comunidades de creadores a la organización y resolución mancomunada de los conflictos, producido por el avanzado estado de precarización laboral que experimentan hace más de dos décadas. Continuar leyendo

Fuerza contra violencia

por Mario Tronti

Las clases subalternas, con vocación histórica y natural para la paz, en sus revueltas hubieron de responder a la violencia con la fuerza: y en un caso, con la fuerza de la revolución a la violencia de la guerra. La clase obrera se encontró no en este destino humano, sino en esta condición histórica concreta. En ella invirtió si acaso el valor añadido de su especificidad social. La política moderna le había enseñado el uso preventivo de la fuerza. La historia moderna le había demostrado que fuerza y violencia son dos conceptos no solo diferentes, sino opuestos. Continuar leyendo

La primaria de izquierda: entre definiciones tácticas y estratégicas

por Alexander Salin

A nivel estratégico, lo que está en juego en el actual ciclo político es la capacidad de construir un bloque político-social que pueda conducir la superación del neoliberalismo, lo que hoy se traduce en el fortalecimiento y consolidación de “Apruebo Dignidad” ¿Quiere esto decir que una política de alianzas de la izquierda deba limitarse a este bloque? Por supuesto que no, existen actores claves para esta alianza que se encuentran hoy fuera de dicho pacto: Por un lado, fuerzas políticas emergentes como La Lista del Pueblo y otras organizaciones político-sociales, y, por otro lado, sectores de militancia de base socialista desalineados con la conducción neoliberal de dicho partido. No obstante, la consolidación de Apruebo Dignidad es clave para articular y conducir a los sectores que apuestan por la superación del neoliberalismo. Continuar leyendo