La derrota silenciosa. Problemas de base en su abordaje histórico.

por Luis Thielemann H.

Si bien la posición de las izquierdas mejoró, y hoy más gente apoya sus ideas o se reconoce en sus organizaciones o referencias, ha sido a costa de una desaparición de la “parte roja” de sus posiciones mejor aspectadas. Lo que avanza no es la idea de democracia radical y socialismo, sino un estatismo suave y promesas de contención al capital, todo dentro de un optimista imaginario mesocrático que resulta a ratos insoportable. No es poco, y probablemente mejor que lo que ha habido, pero, seamos sinceros, no son las alamedas abriéndose ante ningún pueblo libre. Continuar leyendo

Clima, carbono y clase

por Adam Tooze
Traducción y notas de Pedro Glatz y Pablo Geraldo

Si llegase a haber una estabilización de las emisiones globales, ésta involucrará un viraje en U en la trayectoria de consumo, especialmente entre el 10% superior de los hogares de Norteamérica, el mundo Árabe y Asia. Esto implica un nuevo estilo de vida. Pero mirar el problema en términos de decisiones individuales no nos lleva muy lejos. Las decisiones de los consumidores están limitadas por la oferta de bienes y servicios, y por el tipo de infraestructura ya existente. Un giro fundamental en el consumo de combustibles fósiles debe ser impulsado por decisiones de infraestructura. Continuar leyendo

¡Lunes es revolución al rojo!

por Nicolás Román

La misma sala donde está la obra de Jesús Ruiz Durand comparte con dos obras de Cholita chic, “La revolución de las ñustas” y “La última heredera de Atahualpa”, los cuerpos de la América morena con los tonos de la psicodelia y el arte pop reivindican las temporalidades indígenas y sus revueltas anticoloniales. Leo ñustas y Atahualpa y recuerdo los fragmentos de Silvia Rivera Cusicanqui, ¿qué pasa si el imperio español empezó a caer con las revueltas de Túpac Katari? ¿Qué tiempos de revueltas habitamos en nuestra América? ¿Qué octubres rojos despiertan con los ladridos de los kiltros matapacos? Continuar leyendo

Marx y Trotsky en Iquique

por Claudio Aguayo Bórquez

El racismo no es un rasgo de la mentalidad propiamente neoliberal, es una supervivencia de una relación espiritual con el suelo que se convierte luego en la ideología oficial de las clases dominantes europeas, y en una suerte de narcisismo residual de las clases populares. “Hooliganismo”, “lumpenproletariado” fueron categorías que sirvieron para caracterizar a sectores de la clase obrera que Chevalier había clasificado como peligrosos, y que tanto para Marx como para Engels debían ser necesariamente arrinconados y neutralizados. Sin embargo, esta mentalidad “hooligan” traspasa fronteras de clase, y como dice Trotsky, hay un hooliganismo de la nobleza, del clero, de las clases medias, etc. La idea misma de lumpenproletariado entra en crisis cuando reconocemos un hooliganismo obrero perfectamente perfilado: la “conciencia proletaria” no existe como fenómeno espontáneo. Continuar leyendo

Cómo convertirse en piedra de Manuela Infante: Una lápida y un corazón pétreo

por Nicolás Román

La obra se organiza rizomáticamente como las raíces de algunas plantas o se aglomera como la constitución de algunas piedras, se comprime y se desplaza, mezcla una temática que convoca elementos de la ciencia ficción, el extractivismo y la caducidad de la vida; la obra se abre y cierra en diversos ciclos como grietas, socavones y vetas, tiene fuerzas geológicas haciendo espasmos en los cuerpos de los actores. Continuar leyendo

Iquique 2021: Ni un metro a la violencia fascista

por Felipe Ramírez

Los burdos eslóganes nacionalistas levantados en Iquique son la otra cara de la actitud que el gobierno demostró no sólo frente a los mismos migrantes y la población de Iquique durante toda esta crisis, sino también durante la pandemia: mientras atacan al más débil, los que en la crisis económica más fuerte de las últimas décadas nos decían que podíamos vivir con bonos de 65 mil pesos y que no fuéramos flojos, que no querían que nos acostumbráramos a vivir “del Estado”. Continuar leyendo

Un reguero de pólvora en las aulas

por Jorge Sanhueza Ochoa, Rodrigo Reyes Aliaga y Christián Matamoros Fernández

Lo que viene a ser realmente significativo en las muestras de esta conflictividad es que el sector enseñanza ha estado, desde el año 2014 en adelante, entre los tres primeros puestos de conflictividad sindical entre los diferentes sectores laborales. Y si bien es cierto que dentro de estas cifras no se encuentran incluidas las movilizaciones que ha efectuado el Colegio de Profesores, pues en su calidad de institución gremial las movilizaciones que convoca no poseen el estatuto legal de huelga, no es menos cierto que el lugar que han ocupado ha tensionado y develado estas condiciones, así como también posiciones de los sostenedores escolares respecto a estas problemáticas. Continuar leyendo

Volver sobre La Batalla de Chile: Quehacer colectivo y dimensiones internacionales de una cooperación cinematográfica en los setenta

por Marcy Campos Pérez

Una arista que ha quedado relegada a la masa de hechos anecdóticos sobre la realización de “La Batalla de Chile” es la convergencia de voluntades colectivas, formas militantes de hacer cine y mecanismos de cooperación cinematográficos. Estas prácticas, especialmente fructíferas en los largos 60’s, cristalizadas a propósito del alcance internacional de la Unidad Popular, subyacen a lo que vemos en la pantalla, así como a la épica en clave nacional atribuida a la trilogía. Continuar leyendo

“Entonces, José no llegó allá, nunca llegó”. Crónica de la desaparición de José Huenante, en entrevista con su familia

por Sebastián Solís Olavarría

Yo como a las 12 más o menos lo salí a ver afuera, a esa hora. Entonces yo lo eché de menos, porque él nunca llegaba tarde. Eran las una, las dos y no llegaba y yo pensé, “ah, a lo mejor se fue al cumpleaños de mi hermana, la Norma”. Ahí entonces yo pensé y me quedé tranquila, a lo mejor José se fue para Alerce, al cumpleaños. Y al otro día no llegó José, y entonces yo llamé a mi mamá, llamé a mi hermana para saber si estaba allá. Entonces José no llegó allá, nunca llegó. Entonces yo fui donde mi mamá, fui a Alerce a ver y de ahí nos volvimos, como yo andaba con mis cuatro chiquitos y pasé a la 5ta Comisaría, del Líder. Pasé a dar la denuncia por presunta desgracia, había un cabo que estaba de guardia y él nunca quiso recibir la denuncia, al final nos vinimos para la casa. En ese mismo momento, cuando el carabinero me dijo tiene que llamar a su familia, averiguar, ahí yo llamé a la Cecilia y llamé a mis hermanos del campo igual, llamé a todos lados, llamé a Alerce y no había llegado a ningún lugar. Continuar leyendo

Alegato contra la intrascendencia. Reflexiones sobre el Partido Socialista de Chile

por Nicolás Zeballos Fernández

Es fundamental que, de una vez por todas, se dé el paso decisivo para la coordinación de una disidencia unitaria, pudiendo dejar de lado las diferencias que emanan de las identidades particulares de cada grupo, y así converger en un programa común de acuerdo a una interpretación convocante del socialismo en nuestros tiempos. Es importante que todas y todos aquellos militantes que se sienten disconformes con la dirección partidaria actual, comiencen a socializar sus puntos de vista y críticas correspondientes, y también realizar este ejercicio con aquellos grupos de militantes que han renunciado al PS. Continuar leyendo