Los pitfall profits de una nueva clase social emergente

por Felipe Ponce Bollmann

En el reacomodo de las clases emergentes, altamente especializados, comos los provenientes del área informática, que en nuestro país, y diría en gran parte del mundo, se encuentra en un crecimiento sostenido, gran parte de esa población laboral reconoce que recibe pizzas como honorarios a sus horas extras, ceden su propiedad intelectual y compiten en un mercado nacional saturado (sobre todo para los que no ostentan gran experiencia laboral) con una presión salarial a la baja. Continuar leyendo

Lecciones para las izquierdas de la experiencia del Nuevo Frente Popular en Francia

por Roberto Fernández Droguett

Como han declarado las bases de las izquierdas francesas, la falta de unidad, de claridad y proyección respecto de un proyecto común, las lógicas meramente electoralistas y la renuncia o el acomodo de los principios e ideales del sector, solamente contribuyen a una derechización cuya radicalidad no solamente pone en cuestión al sistema democrático, sino que implica serios peligros para los derechos e incluso la integridad de sectores sociales que por años han luchado por la igualdad y la justicia. Continuar leyendo

Esto no va a funcionar: apuntes sobre el frentepopulismo.

por Claudio Aguayo – Borquez

La vitalidad no-sincrónica del frentepopulismo se explica por la ignorancia de nuestras izquierdas globales. Ignorancia respecto a las razones que hicieron surgir el frentepopulismo en un momento histórico de emergencia de los movimientos de masas del fascismo. Razones que no son nuestras razones, en cualquier caso, y que desembocaron en los debates sobre la “transición” al socialismo. Como dice Jason Moore en un libro reciente, el problema de la transición es como esos invitados de piedra que uno echa por la puerta de adelante para verlos de nuevo entrar por la ventana. Es fácil olvidar, pero esas condiciones que hicieron posible el frentepopulismo en los años 30’ ya no están ahí. Continuar leyendo

Notas sueltas sobre una “vieja infalible”

por Luis Thielemann H.

Entonces, aunque el frentepopulismo fue ideado como una forma coyuntural, inevitablemente implicó de fondo una estrategia democrática y de alianza política de reformas radicales más allá de la urgencia. Los partidos de izquierda descubrieron que su envergadura debía ser similar a la del enemigo que enfrentaba: una lucha radical bajo la promesa de un nuevo pacto social, la posibilidad de una nueva dignidad para la mayoría trabajadora y alcanzar así la paz social en el bienestar. Continuar leyendo

Triunfos de la izquierda en Francia y Reino Unido: Que el alivio no esconda las señales de alarma

por Felipe Ramírez

Dicho todo esto, es importante reiterar que una victoria siempre es relevante, por más que obedezca a una derrota del contrincante antes que a los aciertos que el propio bando haya logrado. El objetivo de este breve texto es poner la alerta respecto a los riesgos asociados a una lectura superficial de los resultados obtenidos en ambos países, relevantes dado el carácter central que ocupan en la estructura económica global. Continuar leyendo

Tanta pasión para nada. Reflexiones sobre “El que Baila Pasa”

por Cristian Orellana Garrido

Si lo que se quiere ver es un documental sobre el Estallido, quizá sea una decepción. Si, por otra parte, se desea una opinión personal sobre el tema, quizá sea de interés. Pero lo ocurrido a partir de aquel octubre de 2019 es una historia sobre la que falta mucho para que se diga la última palabra, y esta es una de las primeras líneas que se realiza al respecto. Continuar leyendo

Chile: ¿Una política latinoamericanista y desde el Sur Global?

por Pedro Lovera Parmo

Resulta incongruente la declaratoria de una política del Sur Global cuando nuestro alineamiento internacional está bajo la iniciativa de las potencias imperiales que inauguraron el presente siglo de barbarie con las invasiones de Afganistán e Irak; nuestra apuesta internacional no puede, ni debe, dirigirse a legitimar un hiperimperialismo en decadencia, puesto que este constituye un peligro para los pueblos del Tercer Mundo, desde el punto de vista ético-moral, pero también político-económico. Continuar leyendo

El colapso del Sionismo

por Ilan Pappé

Si la gente acoge con agrado la idea o la teme, el colapso de Israel se ha convertido en algo previsible. Esta posibilidad debería ser parte de la discusiones de largo plazo sobre el futuro de la región. Esta propuesta debería estar en la agenda mientras que el intento de un siglo, liderado por los británicos y luego los estadounidenses, de imponer un Estado judío en un país árabe está lentamente llegando a su fin. Su intento fue suficiente para crear una sociedad de millones de colonos, muchos de ellos segunda o tercera generación. Pero su presencia todavía depende, tal como cuando llegaron, de su habilidad para imponer su voluntad violentamente entre millones de palestinos, quienes nunca han renunciado a su lucha por la autodeterminación y libertad en su patria. Continuar leyendo

Por qué la izquierda debería leer Moby-Dick

por Claudio Aguayo-Bórquez

Vivimos en una sociedad cada vez más afín con la psicología de Ahab, el capitán del Pequod, barco ballenero que simboliza la desesperación de una fábrica social basada en la división de clases, en la medida en que a la obsesión con el apocalipsis y el fin del mundo le es consustancial una indiferencia hedonista respecto de la destrucción real del planeta. Continuar leyendo