Entrevista al historiador Franck Gaudichaud: “¿por qué la CUT no hizo un gran llamado a movilización nacional en apoyo a Valparaíso?”

entrevista por Matías Guerra U.

“Y cuando la portada del diario La Segunda titula, hablando de Klimpel (y buscando personalizar una movilización colectiva), “El chofer de Uber que desafía a Von Appen”, ponen correctamente de relieve el problema de quién tiene el poder en el puerto. Es decir cómo un grupo de sindicalistas “disidentes” pueden lograr movilizar a sus colegas y compañeros, ¡después de 18 años sin paros en este puerto!, y desafiar a uno de los poderes más consolidados del espacio maritimo-portuario. Y ahí el paro, el bloqueo del puerto y de calles de la ciudad es el repertorio esencial, pues se bloquea la posibilidad de activar el puerto en un momento clave de fin de año y, a la vez, facilita el “desborde” del conflicto hacia el resto de la ciudad, obligando al alcalde a intervenir también y, por fin, al gobierno que hasta el momento aludía a un “conflicto entre privados”… Hablamos entonces de una problemática netamente política que cuestiona el modelo neoliberal extractivista chileno en uno de sus nudos estratégicos: los puertos, por donde pasa más de 85% de las exportaciones y materias primas.” Continuar leyendo

Notas sobre las razones y fuerzas en el paro portuario en Valparaíso

por Camilo Santibáñez

Por debajo de los acontecimientos más cinematográficos y matinalezcos que han marcado su transcurso durante las últimas semanas , los comentarios siguientes intentan una contextualización histórica del conflicto, su explosión y su prolongada dilación, que hoy llega a los 33 días. Continuar leyendo

No es el modelo, es el capital en la Argentina

por Juan Kornblihtt

La contracción, además, no es solo argentina sino un proceso que comparten los otros países de América del Sur (en particular Brasil y Venezuela) y países petroleros. La clave para entender el carácter de la crisis actual pasa entonces por dar cuenta de lo específico de esos movimiento comunes. La contracción de la renta de la tierra por la caída de los precios de las materias primas nos pone delante que lejos de tratarse de un problema de modelos contrapuestos, el endeudamiento y la baja salarial responden al curso seguido por el capital en su conjunto en la búsqueda de compensar la caída de la renta de la tierra y asegurarse su apropiación futura. Continuar leyendo

Sobre la historia del Movimiento Obrero: Advertencias y responsabilidades

por Camilo Santibáñez Rebolledo

No obstante, fue Georges Haupt en 1978 quien particularizó el asunto en el preciso modo en que quiero enfocarlo: “Convertida en dominio académico”, señaló, “la historia obrera no ha conseguido más que un traspontín en la universidad. Y entre los militantes obreros esos trabajos universitarios alcanzan escasa audiencia”; “¿A quién y para qué ha de servir [esta historia] en relación con el movimiento obrero?” Continuar leyendo