Sobre las 40 horas: Flexibilidad precarizante y la falacia de la igualdad de condiciones entre trabajo y capital

por Gonzalo Durán S.

¿Existe simetría entre quien compra trabajo ajeno y quien vende su fuerza de trabajo?, ¿La sociedad pone demasiados límites al uso empresarial de la fuerza de trabajo? la sospecha en torno a la demanda de más flexibilidad laboral remite exactamente a este nudo. Hoy, de boca de cierto sector parlamentario, de personajes públicos, de trabajadoras y trabajadores y organizaciones sindicales, se ha expresado una inocultable preferencia por limitar la jornada sin mediar arreglo “flexible” con los empresarios.

Continuar leyendo

Marcha contra la migración: El porfiado retorno de la lucha de clases

por Felipe Ramírez

Este domingo 11 de agosto la convocatoria a una “Marcha por Chile” pone al arco amplio de fuerzas antifascistas ante el desafío de salir de la política sectorial y enfrentar al neofascismo como lo que es: expresión de una respuesta desde las clases privilegiadas a un escenario de resquebrajamiento de los consensos instalados desde los 80 en la economía nacional, y a la retirada parcial de la clase trabajadora tras el ciclo de luchas 2001-2011.
Continuar leyendo

Para un análisis del paro docente. Notas en perspectiva histórica

por Christián Matamoros F.

“…se ha intentado orientar la perspectiva de la movilización hacia la re constitución del movimiento pedagógico. No obstante, esta perspectiva, sin una necesaria autocrítica por el rol cumplido en el desenlace de la movilización, puede volver a revivir el fantasma levantado en el periodo más crítico de la conducción de Jorge Pavez, el cual hacía referencia a dos líneas de perspectiva organizativa, una enfocada en la reivindicación economicista y otra centrada en la construcción de un movimiento pedagógico. Si algo nos puede enseñar la historia de las organizaciones docentes, es que las perspectivas pedagógicas tienen margen de acción en el profesorado solamente si son ejercidas por organizaciones definidamente sindicales y en estricta articulación con el resto de la clase trabajadora, y no separado de esta.”
Continuar leyendo

“hay que partir de la base de que los migrantes son trabajadores” – Entrevista a Rodolfo Noriega, Fundación Epicentro

por Afshín Irani

Fin de mes, Rodolfo Noriega nos recibe en el despacho de su fundación ubicada a un costado de la plaza de armas. Es tarde, pero sigue atareado por el constante flujo de trabajadores y trabajadoras extranjeras que le necesitan para comprender su situación social, y lograr regularizar su estatus dentro del país. Rodolfo vive hace más de 24 años en Chile, lugar donde participó en la conformación del movimiento de exiliados peruanos, así como el movimiento nacional de inmigrantes en Chile. Al término de su jornada, nos concede esta entrevista para darnos a conocer su perspectiva sobre las migraciones en Chile, y específicamente, del movimiento social migrante, desde el transcurso histórico hasta la situación actual.
Continuar leyendo

Lenin, los comunistas y la inmigración

por Etienne Balibar

Traducción de Afshín Irani para una carta poco conocida de Balibar, publicada en L’Humanité (Francia) en 1973, sobre los trabajadores migrantes y el movimiento obrero comunista: “Se ve, en ojos de Lenin, que finalmente es sobre el terreno de la lucha y de la organización política que los trabajadores de todas las nacionalidades pueden forjar la unidad necesaria. Pero esta unidad no se adquiere espontáneamente, debe ser conquistada contra las relaciones de explotación desarrolladas por el imperialismo, al precio de una lucha política e ideológica difícil.”
Continuar leyendo

La precarización de la vida

por Nicolás Román

Así el endeudamiento nos hace vivir en una hipoteca del futuro, una cápsula distópica de plástico que nos entrega las pesadas riendas de la independencia en la posdictadura. Nuestra diferencia específica en Chile –una de las grandes diferencia– es que cuando se habla de inseguridad o precarización de la vida en cierta bibliografía crítica, se piensa en las políticas de austeridad de la última crisis europea. Se piensa en el rigor del déficit fiscal cero y en el desbancamiento del Estado de Bienestar del occidente de Asia, esa minúscula civilización llamada Europa. El caso chileno es excepcional, lo sabemos con su rigor, las reformas neoliberales comenzaron con los clarines de la sonrisa pepsodent de Reagan y el Brushing de Thatcher acompañados de la melenita de Buchi y sus comparsas de Chicago, y  por acá el rumbo de las cosas fue más feo y sigue feo, basta con repasar como el ímpetu reformista y securitario de la derecha arremete contra las tímidas reformas vía voucher hechas por el gobierno de la Nueva Mayoría.
Continuar leyendo

Lo viejo y lo nuevo en el extenso paro docente. Disputas políticas y radicalización

por Christian Matamoros F.

Todas estas características de la presente movilización han sido interpretadas y agitadas por las fuerzas políticas al interior del gremio. Si en algo se caracteriza la docencia es por ser poseedora de una organización altamente politizada, donde las diversas tiendas del sistema político institucional, y varias no institucionales, tienen presencia, inclusive la derecha. Si durante las primeras semanas la urgencia de unidad en la acción invisibilizó las diferencias políticas, lo ocurrido especialmente a partir de la cuarta semana de paro ha sido todo lo contrario, no llegando a las divisiones previas al 2017, pero siendo suficientes como para causar expectación en numerosos sectores que apoyan la movilización, especialmente en la izquierda. Continuar leyendo

Sobre la primera huelga del SIL, el sindicato más grande de Chile: breve historia del conflicto y el consenso en Walmart

por Nicolás Ratto

Desde esta primera semana de julio, si el desacuerdo entre las partes negociantes se mantiene y la empresa no solicita mediación, 15.000 trabajadores de Walmart Chile, que trabajan en los casi 400 locales de Líder, aCuenta, Central Mayorista y Ekono y, que se agrupan en el Sindicato Interempresas de Trabajadores de Líder (SIL), comenzarían una huelga enmarcada en un proceso de negociación colectiva reglada. Estos procesos de negociación se vienen desarrollando entre la empresa y el sindicato sin grandes problemas desde el año 2008 hasta la fecha cada dos o tres años. ¿Qué pasó este año 2019 que la tradicional forma de negociación sin huelga entre el SIL y la empresa se rompió?

Continuar leyendo

¿Salvar al capital? La quiebra de empresas en una economía abierta y la situación de los trabajadores en Chile

por Centro de Investigación Político Social del Trabajo – Núcleo de Economía Política del Trabajo

La situación del modelo chileno es compleja para el sector manufacturero, pero ello podría no comportar mayores problemas en la medida que sea equilibrado con el crecimiento del empleo en otros sectores, como el comercio, las finanzas y las exportaciones de recursos naturales y bienes no tradicionales como el vino o el sector frutícola. Aun así, el revuelo causado por la quiebra de empresas muestra que, aun entre quienes están más convencidos de las bondades del libre comercio, no es tan fácil desembarazarse de la industria nacional, ya sea por nostalgia, por corrección política o por frenar la pérdida de empleos.
Continuar leyendo

Izquierdas y peronismo, a propósito del kirchnerismo

por Omar Acha

Este breve texto tiene como objetivo explicar los alcances y límites del concepto de izquierda para comprender la versión del peronismo que es el kirchnerismo. El tema no es sencillo porque la dicotomía ideológica moderna de izquierda/derecha supo ser impugnada como irrelevante para iluminar las peripecias de la política del populismo. La clave para comprender la compleja relación entre peronismo e izquierda descansará en una contextualización histórica.  A la luz de esa explicación, hacia el final se avanza en una reflexión, breve y tentativa, sobre la coyuntura de la política argentina actual.
Continuar leyendo