Análisis político-sindical de la huelga general del 25 y 26 de Noviembre

por Centro de Investigación Político Social del Trabajo – Observatorio Sindical

La realización de la huelga del 25 y 26 de noviembre es un hito que invita a reflexionar sobre el momento actual de la coyuntura que atraviesa el país y la naturaleza del proceso político. En cierto modo, los trabajadores asisten a un conflicto cuya lógica puede asimilarse a lo que ocurre en una huelga, pero con un escenario ampliado: el estallido comenzó con la protesta de un pequeño grupo con una demanda puntual, y que sumado a un conjunto de injusticias que habían acumulado malestar por décadas, escaló rápidamente hasta una verdadera huelga nacional nunca antes vista, que intentó ser respondida en primera instancia con una brutal represión, y ante la persistencia de la protesta, la contraparte se ha visto obligada a conceder una serie de beneficios para cerrar el conflicto, sin lograr satisfacer a las bases. La tensa prolongación de la contienda ha superado en los hechos la tradicional fragmentación y límites institucionales que han tenido las huelgas en Chile. Pero, ¿hacia dónde podría llevar?

Continuar leyendo

La huelga general del 12 N, balance y desafíos futuros

por Centro de Investigación Político Social del Trabajo – Observatorio Sindical – Santiago de Chile.

…el despliegue no significa que el sector sindical sea más fuerte, aunque sí se observan pistas para su fortalecimiento. Si bien muchos han relativizado la relevancia del sindicalismo como agente del cambio social, el éxito de esta huelga evidencia que la organización de los trabajadores mantiene una potencia fundamental. Esto se debe a su capacidad disruptiva y el consecuente impacto de la paralización de los trabajadores. En ese sentido, su actuar en el movimiento social más general sigue siendo central para la transformación social, a pesar del menor peso relativo en comparación con otro tipo de organizaciones sociales.
Continuar leyendo

Terminar con la Constitución de 1980: El desafío de ir más allá de la revuelta

por Felipe Ramírez

Tenemos el desafío de transformar esta revuelta en un esfuerzo de masas que gane a corto plazo la realización de una Asamblea Constituyente; determinar los contenidos y orientaciones centrales que deseamos en la futura Constitución (Estado plurinacional, fin al carácter subsidiario del mismo y con un papel más activo en la economía, entre otros elementos) y generar los organismos de masas y políticos capaces de instalarlos como hegemónicos. Continuar leyendo

Rabia contra las máquinas: crónica de una revuelta en desarrollo

por Por José Ignacio Ponce

Tanto el gobierno como el espectro social movilizado empezaron a trazar posibles resoluciones del conflicto. El primero reforzó la tesis del “pacto social” al interior de la elite política, además del intento por dividir la revuelta, enfatizando en el saqueo y difundiendo el terror en las poblaciones. Los sectores movilizados han impulsado una salida social del conflicto: promovieron una huelga general productiva; la instalación de un “pliego del pueblo” a partir de las reivindicaciones maceradas en las últimas luchas contra el neoliberalismo; y un acuerdo garantizado por dirigentes de organizaciones sociales. Continuar leyendo

La Pregunta Estratégica Revisitada: Diez Tesis

por Panagoitis Sotiri

A las diez tesis anteriores añadiría una más: Sí, estamos hablando de una revolución. Es imposible pensar en cambio social y transformación por fuera de un proceso revolucionario. Claro, revolución no es idéntico a insurrección y hace referencia a un proceso más que a un momento, pero es claro que estamos discutiendo secuencias políticas de ruptura, confrontacionales, conflictuantes, secuencias que implicarían largas y duras luchas que no pueden reducirse al funcionamiento normal del proceso parlamentario. Continuar leyendo

“La construcción de lo común se suspende sin la crítica a la construcción del migrante como sujeto indeseable” – Entrevista a Eduardo Domenech

por Afshín Irani

Luego de su participación en el Seminario Internacional sobre “Trayectorias Migrantes”, organizado por la red de académicos UNómades y llevado a cabo en Santiago a fines de agosto del presente año, tuvimos un espacio de conversación con Eduardo Domenech sobre las transformaciones recientes de los procesos migratorios en Latinoamérica, la disputa política que existe en la producción de la figura del migrante y la lucha por la construcción de lo común. Eduardo es académico de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del CONICET, participó como Coordinador del Grupo de Trabajo de Migraciones, Cultura y Políticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y actualmente se dedica al estudio crítico de los regímenes migratorios en Sudamérica. Agradecemos, por el espacio y la hospitalidad al grupo Migraciones, Interculturalidad y Derechos Humanos de la Universidad Católica Silva Henríquez, especialmente a Fernanda Stang y Antonia Lara. Continuar leyendo

La dimensión del género en la política habitacional chilena

por Carolina Unda V.

La invisibilidad de los trabajos del cuidado determinan que durante el proceso de diseño se intente erigir una vivienda que pretende “funcionar” por sí misma; como si la simple incorporación de las tecnologías domésticas, o bien, de la correcta articulación espacial, fuera suficiente para que la salud y las necesidades biológicas se satisfagan; no advertimos que ese funcionamiento es posible debido a la estructura social que ha asignado el cuidado exclusivamente a las mujeres por el hecho de serlo. Lo común para el diseño es abocarse al objeto por sí mismo, actitud inherente al movimiento funcionalista, pero sobre todo funcional al patriarcado capitalista.
Continuar leyendo

Verónica Gago, cientista política y militante de #Niunamenos Argentina: “la potencia de la lectura feminista de la deuda es problematizar la explotación financiera desde un punto de vista concreto, situado, realmente existente”

por Valeria Vargas

Hace algunas semanas, la cientista política, investigadora Conicet y militante del movimiento #NiUNaMenos argentino Verónica Gago visitó nuestro país en el marco de la escuela de formación política Feminismos críticos para el Chile actual, organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo Buenos Aires y Fundación Nodo XXI en Santiago. En dicho contexto, Gago destacó algunos de los aspectos más relevantes de su investigación sobre la precarización de la vida de las mujeres y disidencias en el estadio actual del capitalismo, el endeudamiento femenino como un nuevo fenómeno aleccionador, y las posibilidades de resistencia antipatriarcal dentro de un entramado mercantil en que miles de sujetas expropiadas de derechos y libertades encuentran una expresión de desacato. Continuar leyendo

Desarrollo ferroviario: una apuesta de la izquierda indispensable para Chile

por Diego Ramírez

Llama la atención el silencio proveniente desde la izquierda sobre estos temas, más aún cuando este fin de año nuestro país será sede de la COP 25, y las metas y propuestas del Gobierno parecen ser alarmantemente insuficientes. Lo único que escuchamos sobre transportes y trenes fue durante aquella pre-campaña presidencial de Mayol, y no tuvo mayores consecuencias programáticas en la campaña de Beatriz Sánchez, ni menos aún durante los primeros años del Gobierno de la derecha.
Continuar leyendo