La izquierda y las clases sociales en Chile: ¿problema superado?

por Pablo Pérez y Felipe Ramírez

De una izquierda afirmada en un “análisis concreto de la realidad concreta”, como se decía hace unos años, pasamos a tener organizaciones partidarias—o electorales—cuyos lentes de análisis funcionan básicamente a partir del marketing electoral de los partidos tradicionales. Así, en vez de disputar conceptos como el de clase media o clase trabajadora -lo que antes se llamaba dar la batalla ideológica-, los partidos de la nueva izquierda se han enfocado más en “administrar” un conjunto de discursos construidos por la derecha y la centro-izquierda durante décadas. Estos discursos han estado basados, entre otras cosas, en la idea de que un país que superó (supuestamente) la pobreza se convierte automáticamente en un país de “clase media”. Si eso era altamente cuestionable años atrás, en circunstancias como las actuales ello se torna lisa y llanamente inaceptable para quienes pensamos que la construcción de alternativas políticas pasa por cuestionar no sólo las políticas neoliberales, sino también los aparatos ideológicos que ayudaron a legitimarlo. Continuar leyendo

La pedagogía a distancia, la pandemia y la precariedad: Un llamado a los profesores desde el contexto de la pandemia hacia la agudización de la precariedad laboral y la pérdida de sentido pedagógico.

por José Reyes-Rojas

El escenario de educación a distancia obligada no es de por sí negativo desde el punto de vista de las posibilidades de análisis y reflexión que nos trae a partir de la crisis. Lo que sí es negativo, es el contexto en el que vino a caer la crisis sanitaria en nuestro sistema educacional, social y político: de sistemática desvalorización de la labor docente, de intentos de reemplazos de profesionales de la educación por expertos en áreas, de una estandarización que se justifica más en hacer competir a las escuelas que en mejorar efectivamente la calidad ellas (el SIMCE es prueba de ello), y de gobiernos que aprovechan cada crisis para profundizar en el modelo económico que defienden. Continuar leyendo

[ROSA #02] ¿De la revuelta a un nuevo pacto transicional? Sindicatos, clase y política.

por Camilo Santibáñez Rebolledo

Por esto lo acontecido entre el 12 y el 15 de noviembre requiere de toda nuestra atención: porque en ello radica la pauta de reactivación de un mecanismo transicional cuya primera piedra de toque fue el procesamiento político de la ingobernabilidad provocada por la clase trabajadora. Cuestión que, en el peor de los casos –es decir, si los partidos concertacionistas perseveran y triunfan en legar su política transicional-, significará que la clase trabajadora volverá al mismo derrotero de los pasados treinta años que, según sus propios términos, la condujeron a la revuelta. Continuar leyendo

No es oportunismo, es consciencia de clase. Legislación represiva, estados de excepción y estrategia elitaria en la historia de Chile

por Camilo Santibáñez R., Luis Thielemann H.

Al respecto sostenemos que su invención y su reiterado uso como legalidad represiva: 1) se basa en la identificación discursiva de los intereses particulares de las clases propietarias con el interés de la mayoría nacional; 2) ha sido empleada de forma privativa y reiterada contra las clases trabajadoras y otros grupos subalternos; y 3) constituye una tradición de las élites chilenas, forjada en su experiencia de clase y estructurada en los procesos previamente enumerados. Pues, considerando que la experiencia histórica y transgeneracional adquirida en los conflictos de clases genera consciencia política, y dicha consciencia se expresa en prácticas y estrategias para mejorar la posición de estas clases, el uso del área legal represiva por parte de las élites en su favor es una práctica estratégica y consciente de incidencia política. Al punto de constituir su tradición. En consecuencia, proponemos que la actual excepcionalidad obedece a un correlato histórico enraizado en más de un siglo de historia nacional, cuyo objeto es favorecer la posición empresarial frente a la actual crisis económica y en la correlación de fuerzas en general; todo ello en desmedro de la clase trabajadora.
Continuar leyendo

¡Valorizate! Imperativos, trabajo y sufrimiento psicosocial en tiempos de crisis

por Emiliano Exposto y Gabriel Rodríguez Varela

Sin importar que actividad se realiza concretamente, con abstracción relativa de las cualidades específicas de las prácticas que realizamos, el imperativo de autovalorización patentiza la eficacia subjetiva de un deseo social de servidumbre inconsciente a los mandatos anónimos del capital, cuyos “objetos de satisfacción” fenomenológicamente más patentes en el contexto actual parecen ser: la hiper-productividad, la conectividad y conexión continua, la “opinología” (incluyendo este texto y otros tantos que hemos escrito en este tiempo), la auto-vigilancia, el anhelo de orden y represión, la exigencia de no mermar ni por un rato en los entusiasmos, el salutismo biologicista, el economicismo impasible, el hecho de no permitirnos siquiera momentos de pesar por el costo afectivo-subjetivo que conlleva nuestra decisión de sostener y respetar el aislamiento social como política cooperativa de cuidados, el terror a los otros, las dificultades del silencio. Continuar leyendo

“Las iniciativas migrantes ponen en evidencia, una vez más, la crisis por la que atraviesa el Estado.” Entrevista a David Arboleda

“Al ver esta situación era fundamental brindar apoyo para abastecer a las familias, y la Secretaría de Mujeres Inmigrantes asumió ese trabajo y lo ha llevado a cabo lo mejor que ha podido, y no sólo en términos de acopio, también en el apoyo psicológico en situaciones graves como la violencia de género que se está dando en época de confinamiento, contra la mujer y las disidencias sexuales. Y por supuesto que desde la Red de Periodistas y Comunicadores Migrantes se deben visibilizar estas apuestas de organización popular que nacen del movimiento social migrante”.

Entrevista por Afshín Irani Continuar leyendo

Día del Trabajador. En medio de la pandemia y el “boletariado”

por Javiera Ortiz Tapia

En el contexto del neoliberalismo avanzado que vivimos, el empresariado es muy creativo para enajenar el trabajo de quienes no reconoce como trabajadores, a través del subcontrato, las boletas de honorarios y las apps. Es por esto que, las nuevas formas de explotación, nuevas herramientas sindicales deben surgir, reconociendo que las formas organizativas sindicales ya consolidadas no alcanzan a responder a las realidades laborales que se diversifican. Esto no significa desechar el sindicalismo de este país, sino que debemos mirar lo que se ha avanzado, pero teniendo mayor astucia para encontrar formas de organización sindical propia, que se adapte a la realidad de cada sector, que motive a la afiliación y que logre transformaciones, resistencias y ojalá triunfos para la clase trabajadora.
Continuar leyendo

De la incertidumbre a la acción ¡Que viva el 1° de Mayo!

por Felipe Ramírez

El principal problema para quienes enfrentamos la coyuntura desde el mundo del trabajo radica en que no es uno sino que son tres desafíos simultáneos los que tenemos enfrente: la crisis sanitaria -el riesgo de contagio-, la económica -desempleo masivo- y la política -el itinerario constitucional-, y con herramientas orgánicas extremadamente debilitadas: nuestros sindicatos cuentan con baja capacidad de influencia política y casi nula de movilización dado el contexto, y los partidos de la izquierda están totalmente volcados a lo institucional, por lo tanto, están restringidos a la capacidad de una oposición que en los hechos es minoritaria en el Congreso.
Continuar leyendo

Borradores sobre el miedo, las clases y la peste

por Pablo Pinto y Jacques Pantin

Hace tiempo ya que la realidad llegaba sanitizada y mediada a los barrios de los profesionales. Allí la realidad era aquello que debían sufrir otros (los chinos, los negros, los venezolanos, los árabes o los pobres de la periferia). Por supuesto que esto parece el descubrimiento de un pije de capas medias de capital occidental, pero acaso ¿no ha sido esa la forma de clase crecientemente hegemónica en la última década? ¿No ha sido aquello, la imagen de ese envanecido ejército de profesionales, gerentes, creativos, esas personas autónomas y citadinamente globales, la referencia que se impone como modelo para la mayoría del mundo? ¿No hablan de ellas y sus vidas (o de su negativo, su imposibilidad o crisis) la mayoría de los productos culturales que consumimos, desde series de TV hasta viajes de placer? Continuar leyendo

Marzo del 2020 y la clase profesional-administrativa

Por Matt Huber

Esta crisis está revelando lo importante que es en realidad la distinción entre trabajo mental y trabajo manual. Nosotros, los trabajadores del conocimiento de la PMC que trabajan en la academia, el periodismo, la tecnología, etc., podemos hacerle caso al #QuédateEnCasa, pero hay millones de trabajadores de “primera línea” en sectores con bajos salarios en sectores claves de servicios, salud, provisión de alimentos, cuidado, que o han sido despedidos o declarados “empleados esenciales” para que la sociedad siga funcionando. La mayoría de estos trabajos son “manuales” en el sentido de que, de hecho, tienen que mover cosas materiales o personas – ya sean niños, pacientes, cultivos, estantes de supermercados, o camiones. Continuar leyendo