Latinoamérica, acumulación e imperialismo: Un esbozo Luxemburguista

por Emilio Guzmán

El militarismo es fundamental para la acumulación en todas sus fases históricas. En el período de la “acumulación originaria” europea, como señala Marx, se ve “en la separación radical del productor de sus medios de producción.” Sea, a comienzos del mercantilismo, con los enclosures en Inglaterra XVI y XVII. (Marx 225) O para Luxemburgo, durante la conquista de América, en la proletarización violenta de los indígenas y la imposición del trabajo asalariado, así también como la modernización infraestructural de ferrocarriles en dichos territorios y la imposición crediticia de capitales europeos. Mandel, en 1970,  en su prefacio a la edición francesa de Introducción a la economía política de Luxemburgo enfatiza en las referencias de Rosa al exterminio de los indios de América por los españoles, a la barbarie de la esclavitud de los negros son productos de la modernidad. Enfatiza, además, en la gran diferencia de dicho libro de 1908, con los comentarios de Kautsky en 1886, donde los países periféricos, no aparecen en los análisis. Señala Mandel que “del gran debate con los revisionistas, Luxemburgo había concluido en que un exceso de atención por las fluctuaciones a corto plazo correrían el riesgo de desviar la atención de las grandes problemáticas imperialistas (…) del peso cada vez más importante del militarismo” (Mandel 9). Continuar leyendo

Crisis ecológica y política de clases. Una entrevista con Matthew Huber

por Pablo Contreras K.

Considerando que cerca del 71% de las emisiones de carbono a la atmósfera desde 1988 pueden atribuirse a sólo 100 empresas (Griffin, 2017)1, lo que parece estar ausente de la acción política de la izquierda en torno al medio ambiente es una perspectiva más clara de los intereses de clase detrás de la crisis. Este es justamente el argumento que Matthew Huber, profesor asociado de geografía en la Universidad de Syracuse, Estados Unidos, y autor del libro Lifeblood: Oil, Freedom, and the Forces of Capital, hizo en un reciente artículo publicado en Catalyst, “Ecological Politics for the Working Class”, y prepara para su próximo libro, “Climate Antagonism: Class, Strategy and the Struggle for Planetary Survival”. En esta entrevista -publicada en el #1 impreso de revista ROSA-, ahondamos en la historia y dinámica de clases de la política ecológica de la izquierda, la estrategia para una izquierda con perspectiva de clases, y la oportunidad que abre la crisis para retomar con más fuerza que nunca las banderas de las transformaciones profundas.

Continuar leyendo

Apuntes para entender nuestro momento antagonista

por Nicolás Ortiz Ruiz

La indolencia del gobierno empresarial ha acelerado un proceso que ya se encontraba en ciernes, pero que explota producto ante la notable desidia del presidente y sus ministros. Quizás por simple incompetencia o por las consecuencias de una elite económica ghetizada, pero ambos gobiernos de la derecha política han sido excelentes galvanizadores de procesos socio-políticos que terminan estallando en la calle. La revuelta se inicia con los estudiantes secundarios, pero termina contagiando al resto de la ciudadanía que acumulaba malestar, pero que lo transforma en rabia cuando ve con estupor como un ministro le recomienda comprar flores, o como otro le exhorta a despertarse más temprano para pagar menos en el transporte público. Es cierto, las desigualdades vienen de mucho antes que Piñera entrara a la Moneda, pero estas se volvieron insoportables cuando las autoridades de gobierno se rieron en las caras. Continuar leyendo

Imaginando mundos posibles. Sobre “Bienes comunes y democracia. Crítica del individualismo posesivo”, de Álvaro Ramis

por Carlos Durán Migliardi

“Pero no solo es un ánimo de reconstrucción histórica de los usos y debates en torno a la noción de bienes comunes lo que ocupa a Ramis. Este ejercicio no es solo la apelación a una tradición pasada o la solución conceptual a un problema teórico, sino que es también, y centralmente, la expresión de una voluntad política: la voluntad por imaginar fórmulas alternativas al capitalismo, a la razón neoliberal y al individualismo posesivo y que, reconociendo el fracaso de los proyectos estado-céntricos, permitan avizorar alternativas al primado del mercado y sus lógicas autodestructivas”. Continuar leyendo

Sobre el problema del partido revolucionario: Cinco lecciones de Lucio Magri para las discusiones actuales acerca del problema de la organización política

por Fernando Quintana Carreño

El centralismo democrático, según lo acabamos de caracterizar, es más que un principio formal. Es un principio organizativo, es un aspecto de la cultura militante, es una forma de entender la libertad personal en el contexto de las relaciones organizativas al interior del partido. En este sentido, supone niveles de madurez políticas importantes. Por esa razón, Lucio Magri es cauto en señalar que un partido en formación no puede pretender instalar de inmediato el centralismo democrático como principio organizativo. Más bien, debiera ponerse la instauración del centralismo democrático como un objetivo, como la meta a la cual se espera llegar con la formación y las prácticas políticas concretas.
Continuar leyendo

¿Salvar al capital? La quiebra de empresas en una economía abierta y la situación de los trabajadores en Chile

por Centro de Investigación Político Social del Trabajo – Núcleo de Economía Política del Trabajo

La situación del modelo chileno es compleja para el sector manufacturero, pero ello podría no comportar mayores problemas en la medida que sea equilibrado con el crecimiento del empleo en otros sectores, como el comercio, las finanzas y las exportaciones de recursos naturales y bienes no tradicionales como el vino o el sector frutícola. Aun así, el revuelo causado por la quiebra de empresas muestra que, aun entre quienes están más convencidos de las bondades del libre comercio, no es tan fácil desembarazarse de la industria nacional, ya sea por nostalgia, por corrección política o por frenar la pérdida de empleos.
Continuar leyendo

Una crítica al sujeto histórico de la aporofobia de Adela Cortina

por Sergio Gonzalez P.

El artículo ofrece una manera de criticar el texto de Adela Cortina “Aporofobia, el rechazo al pobre”. En ese sentido, se exponen los argumentos de la autora y las críticas respectivas para una aporofobia con un sujeto histórico distinto a la propuesta original. Es por ello que este artículo tiene un carácter más teórico, que político en su estilo. Sin embargo, se pretende a través de su argumento crítico y sus conclusiones, poder entregar un aporte a los cimientos conceptuales-ideológicos sobre nuestra práctica histórica respecto a las relaciones asimétricas entre clases, y la lucha política asociada a aquella realidad.
Continuar leyendo

Ankica Čakardić: “Debemos buscar los orígenes del fascismo en las crisis capitalistas”

por Darko Vujica.

Ankica Cakardic es profesora asistente y directora de “Filosofía social y filosofía del género” en la facultad de humanidades y ciencias sociales de la universidad de Zagreb. Sus intereses investigativos incluyen filosofía social, marxismo, feminismo marxista y la crítica de la economía política de Rosa Luxemburgo, y la historia de las luchas de mujeres en Yugoslavia. Es parte del comité editorial de Obras completas de Rosa Luxemburgo. Actualmente está terminando su libro acerca de la historia social social del capitalismo y crítica marxista a Hobbes y Locke.
Continuar leyendo

Democracia y socialismo: el horizonte de lo necesario

por Gabriel Lagos

No existe ningún elemento científico que pruebe una suerte de incompatibilidad entre democracia y socialismo, sin embargo, esta posible forma de gobierno se vio opacada por las perspectivas ideológicas hegemónicas de los líderes políticos en los Estados transicionales que en algún momento fueron identificados como “socialismos reales”, los que en su mayoría, fueron forjados ideológicamente por el stalinismo.
Continuar leyendo

La carne y los huesos de la lucha de clases

por Patrizio Tonelli

Si ampliamos nuestra mirada al panorama global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que en 2018 casi tres millones de trabajadores murieron en el mundo por causas de enfermedades profesionales (86%) y de accidentes ligados al trabajo (14%). Cada día, los expertos de OIT estiman que 7.500 trabajadores mueren en el mundo debido a condiciones inseguras y dañinas para la salud: 6.500 debido a enfermedades laborales, 1.000 por accidentes laborales. Un goteo incesante que muestra cómo las exigencias de productividad y crecimiento necesitan de la carne y huesos de los trabajadores para desplegarse, cortando dedos, manos y piernas, encorvando espaldas y articulaciones, desgastando ojos, oídos y pulmones, estresando cerebros.
Continuar leyendo