Fuerza contra violencia

por Mario Tronti

Las clases subalternas, con vocación histórica y natural para la paz, en sus revueltas hubieron de responder a la violencia con la fuerza: y en un caso, con la fuerza de la revolución a la violencia de la guerra. La clase obrera se encontró no en este destino humano, sino en esta condición histórica concreta. En ella invirtió si acaso el valor añadido de su especificidad social. La política moderna le había enseñado el uso preventivo de la fuerza. La historia moderna le había demostrado que fuerza y violencia son dos conceptos no solo diferentes, sino opuestos. Continuar leyendo

Dioses de carne y hueso

por Juan García

Armados del poder de toda la historia, los nuevos humanos comprendieron que el amor no tenía para qué limitarse a esos rincones. Como su imaginativo Asimov había retratado con belleza en El Hombre Bicentenario, la creación de la vida se les confesó como un hecho artificial y social, no en contradicción con, sino como densificación de su propio carácter biológico. Allí comprendieron la verdadera potencialidad de sus vidas: hacer realidad como institución general ese vínculo que es el amor. Y eso es lo que llevarían luego a las estrellas. Continuar leyendo

Chile 73

por Frédéric Lordon

Las experiencias políticas del pasado se suman así a los experimentos mentales del presente para permitirnos evaluar que está permitido esperar de los procedimientos electorales en el capitalismo cuando es el capitalismo el que debe ser cuestionado: nada. Pero la manipulación de las mentes durante tanto tiempo ha incrustado la religión de “la-democracia” tan profundamente que nada parece poder vencer su argumento formal, tal y como resuena familiarmente: como una discusión entre personas de buena fe, donde el (menor) desacuerdo se soluciona mediante un discurso racional. Pero si la política bajo el capitalismo hubiera respondido alguna vez a este tipo de definición proyectiva, deberíamos haberlo percibido. Continuar leyendo

“Nuestros partidos existen para darle claridad política y confianza en sus propias fuerzas a la clase trabajadora”: Entrevista con Vijay Prashad

por Felipe Ramírez

No se trata de derribar un gobierno y tomar el poder, tienes que ganarte a la gente, es lo que Gramsci nos enseña, hay un largo camino en las instituciones, una batalla de ideas. Ahora estamos sentados en un parque con gente alrededor y la mayoría pensaría que estamos locos porque están sumidos en la ideología burguesa, entonces hablamos de una tarea titánica. No puedes solo decir ‘vamos a ganar porque tenemos la razón’ ¿Según quién? Todos dicen que estamos equivocados y locos. Estamos comprometidos porque creemos que nuestra teoría es correcta, pero nuestro trabajo es duro e intenso y eso lo debe tener claro la gente que venga a nuestro movimiento. Continuar leyendo

Algunos comentarios sobre el actual estado fragmentario de la lucha política de la clase obrera

por Gabriel Rivas

El actual programa de la izquierda, como un conjunto de demandas que pasan más por ser expresión de la negociación del valor de la fuerza de trabajo -que comprende la lucha por la reproducción “normal” o igualitaria de la clase obrera- puede ser caracterizado como un programa de meras reformas, sin potencia revolucionaria. En otras palabras, se trata de un programa reformista porque busca enfrentar el deterioro inmediato de las condiciones de reproducción de la especificidad, pero no la especificidad como tal, la que se sigue reproduciendo a sus espaldas bajo la forma de su propia acción inmediata.+ Continuar leyendo

Breves observaciones sobre el juicio estético

por Luis Velarde Figueroa

En este comentario queremos contribuir con algunos puntos que nos parecen importantes para concebir los problemas de la relación entre el juicio estético, el arte y la política, considerando que actualmente existe una defensa de la belleza de un producto artístico, permeado por la adherencia de su autora a corrientes ideológicas progresistas, mientras que, de otro lado, se ha hecho un ataque oficial al mismo objeto aduciendo que proyecta “individualismo”. Desde luego, nos limitamos a antecedentes conceptuales sin adentrarnos en una descripción del objeto en cuestión. Continuar leyendo

Acerca del valor del individuo

por Luis Velarde Figueroa

El materialismo histórico debe dejar en evidencia el carácter ideológico y mistificante del individuo bajo la dinámica de sociedad capitalista. No sólo como una contradicción constitutiva en el puro concepto de individualidad que, como han destacado distintos pensadores, requiere de un marco de universalidad para su desarrollo auténtico; sino como una contradicción del propio ser social que le da origen al individuo a la vez que lo limita. Las tres variantes que asumió el tema de la alienación en la obra de Marx tienen relación precisamente con la posibilidad histórica de la emancipación del individuo como ente social. Ya sea bajo la idea de un impedimento al reconocimiento en los objetos producidos por los sujetos, como fragmentación coercitiva derivada de la división social del trabajo, o bien, bajo el concepto de fetichismo en el marco de la teoría del valor la alienación social se preocupa por las barreras que encuentran los individuos en su intento por desarrollarse libremente, y esto aplica tanto para el individuo como al colectivo, si son las mismas restricciones las que los coartan. Continuar leyendo

Coronavirus y la pérdida de confianza en la ciencia: Una lectura marxiana

por Victoria Añorve

¿Por qué en un momento en el que la ciencia tiene un papel fundamental en la crisis, la población desconfía de ella hasta llegar al punto en el que prefiere sostener creencias tan absurdas? Bastarían unos cuantos clics para corroborar la información que llega a nosotros. El problema no es nuevo, la pandemia sólo sirvió para mostrar lo que ya de por sí sucedía. Continuar leyendo

Subjetividad lógica y subjetividad política: Un aporte para el encuentro discursivo

por Luis Velarde Figueroa

Es evidente, no obstante, que si observamos la realidad solo para hallar los puntos en que ésta coincide sin tensiones con nuestras explicaciones, no sólo procedemos con incorrección formal en el pensamiento, sino que además se empobrece y osifican los hallazgos teóricos, de forma tal que no consiguen desplegarse dialécticamente como una realidad en permanente movimiento. La deriva de una actitud tal es la conversión de la teoría en un mero prejuicio o dogma, procediendo de igual forma que las pseudo teorías racistas, machistas, etc. Por ello es tan importante la recomendación de Lenin acerca de la necesidad de una teoría revolucionaria junto a una práctica revolucionaria, las cuales, por cierto, eventualmente pueden no coincidir. Continuar leyendo

Mapeo cognitivo

por Fredric Jameson. Traducción por Rodrigo Zamorano

He dicho antes que la así llamada crisis del marxismo no es una crisis de la ciencia marxista, que nunca ha sido más rica, sino más bien una crisis de la ideología marxista. Si la ideología –para darle una definición un tanto distinta– es una visión del futuro que fascina a las masas, tenemos que admitir que, salvo en unos pocos experimentos colectivos en desarrollo, como los de Cuba y Yugoslavia, ningún partido o movimiento marxista o socialista en ningún lugar del mundo tiene la más ligera idea de lo que el socialismo o el comunismo como sistema social debiese ser y qué apariencia podríamos esperar que tuviera. Esa visión no será puramente económica, si bien los economistas marxistas se muestran tan incapaces como el resto de nosotros en su fracaso en abordar este problema utópico de un modo serio. Es asimismo eminentemente social y cultural e involucra la tarea de tratar de imaginar cómo una sociedad sin jerarquía, una sociedad de personas libres, una sociedad que al mismo tiempo ha repudiado los mecanismos económicos del mercado, podría cohesionarse. Continuar leyendo