La anexión: consolidación del apartheid y la colonización

por Felipe Ramírez

Ante esta realidad, resulta evidente que la sola oposición a la anexión del Valle del Jordán y la mantención del status quo colonial no terminará con la opresión sufrida por la población palestina. Una agenda básica debe necesariamente contener como piso mínimo una retirada de las fuerzas militares israelíes a las fronteras previas a la guerra de 1967 -por lo tanto, el desmantelamiento del muro del Apartheid que Israel ha construido durante los últimos años, anexando de hecho numerosos territorios-, el respeto del derecho de los refugiados palestinos a retornar a sus tierras y a recibir una indemnización, la destrucción de los asentamientos coloniales ilegales construidos en territorio palestino, y la eliminación de la legislación que en el Estado de Israel degrada a sus ciudadanos palestinos a una segunda categoría. Continuar leyendo

Fuck Da Police, una lectura radical

por Julián R. Carson

Fuck Da Police, es una expresión de vanguardia no solo por la protesta vertida a lo largo de las letras y el impacto que esta tuvo en un momento de tensión en Estados Unidos, sino por la estructura narrativa que tiene la letra de la canción como texto literario, ese desenfado de cada verso nos pude recordar a los poemas más brillantes y contestarlos de la generación Beat o la ironía vertida dentro de El Testamento de F. Villon. Continuar leyendo

Héroes, zombis y neoliberalismo: la revancha de la solidaridad

por Andrés del Río y André Rodrigues

Las respuestas efectivas al coronavirus rompen la lógica de “ellos” o “nosotros”. Nosotros somos ellos. Por eso nos conmueve. Sólo podemos ayudarlos, que somos nosotros también. Así que, a pesar de la diversidad cultural, idiomas y colores, el coronavirus se extiende por todo el planeta. Por supuesto, afecta a los más desprotegidos, por territorio y por el poder del racismo y la dominación estructural internacional. En otras palabras, el coronavirus se adapta a la realidad y reconoce las vulnerabilidades. Continuar leyendo

Capitalismo y coronavirus: salir de la cuarentena política de la izquierda anticapitalista

por Axel Gottschalk

Una izquierda que pretenda ser alternativa en la actual crisis requiere, primero que todo, abandonar las dos tendencias que la han condenado a la irrelevancia política: el dogmatismo soviético y la postmodernidad fragmentaria. Es necesario que cualquier política asuma una apuesta que abarque la totalidad de la realidad social y se ancle en el sujeto que puede portar dicha estrategia general, la clase trabajadora, que hoy más que nunca tiene posibilidades subjetivas de reconocerse como tal, cuando el capital intenta que la crisis sanitaria, económica y social, sea pagada a costa de las mayorías trabajadoras, hasta con su propia vida. Continuar leyendo

Marzo del 2020 y la clase profesional-administrativa

Por Matt Huber

Esta crisis está revelando lo importante que es en realidad la distinción entre trabajo mental y trabajo manual. Nosotros, los trabajadores del conocimiento de la PMC que trabajan en la academia, el periodismo, la tecnología, etc., podemos hacerle caso al #QuédateEnCasa, pero hay millones de trabajadores de “primera línea” en sectores con bajos salarios en sectores claves de servicios, salud, provisión de alimentos, cuidado, que o han sido despedidos o declarados “empleados esenciales” para que la sociedad siga funcionando. La mayoría de estos trabajos son “manuales” en el sentido de que, de hecho, tienen que mover cosas materiales o personas – ya sean niños, pacientes, cultivos, estantes de supermercados, o camiones. Continuar leyendo

Las sanciones de Estados Unidos contra Irán están aumentando las muertes por coronavirus

por Sarah Lazare (traducción de Afshín Irani)

El objetivo [de Estados Unidos], en otras palabras, es castigar colectivamente a la población con base en la teoría no probada de que esto hará que la gente se levante contra su gobierno. Cuando se usó en Irak en la década de 1990, esta táctica estadounidense causó niveles asombrosos de muerte, desnutrición. y pobreza. Continuar leyendo

A propósito del coronavirus: una reflexión urgente

por Fernando Quintana Carreño

Aún estamos a tiempo de impedir que la catástrofe climática llegue. Aún estamos a tiempo de construir una nueva sociedad, cuyo motor no sea la acumulación de riquezas por parte de los privados, que no conoce del respeto por las vidas humanas ni por el balance ecológico, sino la producción y distribución colectivas de los medios necesarios para asegurar a cada ser humano un buen vivir. Necesitamos que la humanidad en su conjunto cambie el rumbo. Pero, como ya se ha hecho evidente en esta crisis sanitaria mundial, las instituciones y marcos normativos construidos bajo la hegemonía neoliberal, son impotentes para llevar a cabo dicho golpe de timón. Continuar leyendo

Crisis en Medio Oriente: notas para entender el conflicto entre EE.UU. e Irán

por Felipe Ramírez

En un contexto mundial marcado por la guerra comercial con China, con conflictos armados “congelados” como en Ucrania o Siria, a un mes del inicio de las primarias presidenciales en EE.UU., cabe preguntarse ¿por qué golpear de esta forma a Irán? ¿por qué a través de ellos? ¿por qué ahora? Y sobre todo ¿qué va a pasar?
Continuar leyendo

Golpe contra el movimiento indígena en Bolivia: algunas ideas para perspectivar el presente

por Cristina Oyarzo Varela

Hay muchas preguntas que hacer respecto del rol de las fuerzas armadas y de orden en el continente, sobre su relación con la toma de decisiones y los grupos de poder nacionales e internacionales, sobre las configuraciones geopolíticas que inciden en la distribución de agentes y agendas en un escenario fuertemente disputado.  A su vez, sobre los modos de acción colectiva de los actores emergentes, entre ellos los feminismos, los movimientos indígenas y las juventudes -nombrados todos en plural-. No obstante, las categorías y nociones tradicionales con las que pensamos cuestiones como la revuelta y la resistencia, e incluso la intervención del capital no son lo suficientemente adecuadas para dar cuenta de los modos en que el poder hegemónico puede atravesar las pequeñas victorias conseguidas en las primeras décadas del siglo XXI. Continuar leyendo

Latinoamérica, acumulación e imperialismo: Un esbozo Luxemburguista

por Emilio Guzmán

El militarismo es fundamental para la acumulación en todas sus fases históricas. En el período de la “acumulación originaria” europea, como señala Marx, se ve “en la separación radical del productor de sus medios de producción.” Sea, a comienzos del mercantilismo, con los enclosures en Inglaterra XVI y XVII. (Marx 225) O para Luxemburgo, durante la conquista de América, en la proletarización violenta de los indígenas y la imposición del trabajo asalariado, así también como la modernización infraestructural de ferrocarriles en dichos territorios y la imposición crediticia de capitales europeos. Mandel, en 1970,  en su prefacio a la edición francesa de Introducción a la economía política de Luxemburgo enfatiza en las referencias de Rosa al exterminio de los indios de América por los españoles, a la barbarie de la esclavitud de los negros son productos de la modernidad. Enfatiza, además, en la gran diferencia de dicho libro de 1908, con los comentarios de Kautsky en 1886, donde los países periféricos, no aparecen en los análisis. Señala Mandel que “del gran debate con los revisionistas, Luxemburgo había concluido en que un exceso de atención por las fluctuaciones a corto plazo correrían el riesgo de desviar la atención de las grandes problemáticas imperialistas (…) del peso cada vez más importante del militarismo” (Mandel 9). Continuar leyendo