“lo que hoy está en juego no pasará desapercibido ni desaparecerá como un fugaz momento. Somos miles de mujeres y hombres que no olvidamos y no olvidaremos” – (Presentación ante el Tribunal Constitucional. Santiago de Chile, miércoles 19 de diciembre 2018)

En el texto siguiente, se reproduce íntegramente la presentación que Haydée Oberreuter, dirigenta de ex Prisioneros Políticos y militante de las luchas por Derechos Humanos, ante el Tribunal Constitucional, con motivo de los posibles beneficios en sus condenas que recibirían personas condenadas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la Dictadura (1973 – 1990). Continuar leyendo

Penar el negacionismo: el enfrentamiento entre los derechos humanos y la libertad de expresión

por Susana González y Pablo Seguel

La derecha chilena tiene serios problemas con decir la verdad, en asumir que se constituyeron en cómplices y partícipes civiles de la dictadura pinochetista. Muchos de ellos tienen estrechos vínculos familiares con los condenados por violación a los derechos humanos, es decir, delitos de lesa humanidad. Lo mismo con la estrecha red de favores y lealtades políticas que los vinculan con los hechos más sórdidos de la dictadura cívico-militar, origen de fortunas que en muchos casos se basan en la venta de las empresas públicas y la entrega de una serie de beneficios tributarios y comerciales. El negacionismo impulsado por la derecha se transforma en una moneda de cambio al interior de esa elite. Continuar leyendo

Entrevista al historiador Franck Gaudichaud: “¿por qué la CUT no hizo un gran llamado a movilización nacional en apoyo a Valparaíso?”

entrevista por Matías Guerra U.

“Y cuando la portada del diario La Segunda titula, hablando de Klimpel (y buscando personalizar una movilización colectiva), “El chofer de Uber que desafía a Von Appen”, ponen correctamente de relieve el problema de quién tiene el poder en el puerto. Es decir cómo un grupo de sindicalistas “disidentes” pueden lograr movilizar a sus colegas y compañeros, ¡después de 18 años sin paros en este puerto!, y desafiar a uno de los poderes más consolidados del espacio maritimo-portuario. Y ahí el paro, el bloqueo del puerto y de calles de la ciudad es el repertorio esencial, pues se bloquea la posibilidad de activar el puerto en un momento clave de fin de año y, a la vez, facilita el “desborde” del conflicto hacia el resto de la ciudad, obligando al alcalde a intervenir también y, por fin, al gobierno que hasta el momento aludía a un “conflicto entre privados”… Hablamos entonces de una problemática netamente política que cuestiona el modelo neoliberal extractivista chileno en uno de sus nudos estratégicos: los puertos, por donde pasa más de 85% de las exportaciones y materias primas.” Continuar leyendo

Reseña: Víctor Jeifets y Lazar Jeifets, “América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico”

por Rolando Álvarez

La obra consiste en la presentación de alrededor de 1.800 biografías de hombres y mujeres que pertenecieron o participaron en alguna actividad organizada por la Internacional Comunista. Sus nacionalidades eran de algún país latinoamericano, como también de diversas partes de Europa, y menor medida de Asia o África, producto del carácter transnacional de los emisarios cominternianos. Continuar leyendo

Füta Trawün: reafirmación de la autodeterminación

por Fernando Pairicán

Han sido estas últimas décadas por lo tanto de apuestas y respuestas. De rebelión desde abajo e intentos de contener desde arriba lo que ha determinado que ante la nueva crisis de legitimidad de los de arriba, se acabe por responder con una declarada política multicultural. Una respuesta contrainsurgente para detener los movimientos indígenas y sus agendas, que ponen a lo menos dos puntos abiertamente críticos al consenso neoliberal de los 90’ en América Latina: el extractivismo y los derechos políticos. Ambos pilares, el movimiento mapuche los puso en el tapete en la década de los 90’: la lucha mapuche era anti capitalista y por autodeterminación. Continuar leyendo

Sobre la historia del Movimiento Obrero: Advertencias y responsabilidades

por Camilo Santibáñez Rebolledo

No obstante, fue Georges Haupt en 1978 quien particularizó el asunto en el preciso modo en que quiero enfocarlo: “Convertida en dominio académico”, señaló, “la historia obrera no ha conseguido más que un traspontín en la universidad. Y entre los militantes obreros esos trabajos universitarios alcanzan escasa audiencia”; “¿A quién y para qué ha de servir [esta historia] en relación con el movimiento obrero?” Continuar leyendo

La corriente o el lote. Un debate pendiente sobre las internas partidarias en la izquierda emergente

por Víctor Muñoz Tamayo

Pero qué tipo de subgrupos son los que emergen. ¿Son corrientes? ¿Son lotes? ¿Es la política en su dimensión de las tesis políticas y los proyectos políticos, lo que marca las distinciones entre uno u otro subgrupo? ¿Es el subgrupo un referente importante para dar los debates políticos necesarios en cada tienda? ¿O se trata fundamentalmente de lealtades y confianzas entre gente que se conoce porque simplemente opera junta en la dinámica que organiza la distribución de espacios y posiciones de poder? Continuar leyendo

Mayo 68, ¿algo que rescatar?

por Daniel Gari (VientoSUR, Madrid).

Daniel Bensaïd, que consideraba 40 años después a Mayo 68 como un “caso no cerrado”, señaló que lo interesante no es remover las cenizas, sino buscar las brasas que dejó. Y hacerlo sin nostalgias, pero también sin pretender encontrar un manual de uso e instrucciones para la revolución. Asumiendo enseñanzas para poder abordar los desafíos de la lucha contra el capitalismo global, retomando eso que Miguel Romero, Moro, calificaba de “acerbo de futuro anterior”. Y ello porque interpretar el pasado ayuda a ganar en el futuro. Porque tal como plantea Kristin Ross en Mayo del 68 y sus vidas posterioresla memoria es un espacio de lucha política. Continuar leyendo