De la incertidumbre a la acción ¡Que viva el 1° de Mayo!

por Felipe Ramírez

El principal problema para quienes enfrentamos la coyuntura desde el mundo del trabajo radica en que no es uno sino que son tres desafíos simultáneos los que tenemos enfrente: la crisis sanitaria -el riesgo de contagio-, la económica -desempleo masivo- y la política -el itinerario constitucional-, y con herramientas orgánicas extremadamente debilitadas: nuestros sindicatos cuentan con baja capacidad de influencia política y casi nula de movilización dado el contexto, y los partidos de la izquierda están totalmente volcados a lo institucional, por lo tanto, están restringidos a la capacidad de una oposición que en los hechos es minoritaria en el Congreso.
Continuar leyendo

El derecho frente a la revolución

por Manuel Vega Z.

“Lo anterior no quiere decir ni que la revolución vaya a ser ‘legal’ ni que el derecho moderno (la forma jurídica del capital) se convertirá alguna vez en ‘derecho socialista’. Pero si no tenemos una comprensión dialéctica de las relaciones sociales históricas, podemos creer dogmática y unilateralmente que todo en la modernidad es despreciable, e inventarnos románticamente pasados idílicos en donde no había siervos ni vasallos, en donde no había esclavos ni señores feudales, en donde no había reyes, ni patricios, ni plebeyos” Continuar leyendo

Estrategias analíticas de la Transición a la Democracia: la clave del pasado como perspectiva de futuro

por Luna Follegati Montenegro

El presente texto busca entonces dar cuenta de los discursos político-intelectuales que emergieron desde 1973, particularizando en aquellos cuyo acento estuvo dado en lo que llamaremos un pensamiento de Transición. Intelectuales vinculados a la izquierda o militantes de espacios políticos asociados a los Centros Académicos Independientes, concentraron parte de la elaboración política de la época, de forma externa y paralela a la militancia en los partidos. El debate intelectual se configuró así como un aspecto sustantivo para el diseño político teórico de la Transición, a lo menos una década antes del plebiscito de 1988, pensamiento que por cierto se batió en disputa con las distintas corrientes estratégicas que buscaban dar respuesta al escenario impuesto por la dictadura, como también las posibles salidas políticas a tal entuerto.
Continuar leyendo

A propósito de “Jóvenes pistoleros”, de Juan Cristóbal Peña

por Rodolfo Quiroz

Peña expone públicamente su simpatía y solidaridad por esas microtrayectorias y compañeros de generación, marcados por una época violenta. Y más aún, presenta sus gestualidades y componentes afectivos, sus familias y amigos, sus amarguras y silencios cómplices. Es un grito generacional a contrapelo de los significados de la historia del “empate” (esa idea sin contexto que justifica la condena a todos los “crímenes” por el hecho que hubo muertos de lado y lado) o la lógica del todo o nada de las condenas como le conviene a la UDI.
Continuar leyendo

¿Por qué pensar históricamente o el para qué de la Historia?

por Lorena Ubilla Espinoza

¿Cuál es el principal significado de la coyuntura actual? Podríamos argumentar que el ciclo histórico postdictatorial se cierra –claramente contradiciendo el cierre que institucionalmente promulgaron Lagos y Vidal el 2005- y se abre un horizonte, una apertura hacia un proceso de reactivación democrática que nos permite volver a sentirnos productores y fabricantes de la Historia –aquella idea que como profesores/as solemos repetir, a veces casi como un saludo a la bandera-. Y si es ese el horizonte a disputar y construir, ¿cuáles son, entonces, las posibilidades que permite el pensamiento histórico? 

Continuar leyendo

“Un día, allá por el fin del mundo”, de Nora Strejilevich

por Carlos Alcalde

Cada proyecto de la protagonista termina en un fracaso: el proyecto de la familia de clase media argentina, el proyecto del amor, el proyecto de establecerse en un Kibbutz, el proyecto del viaje de aprendizaje; incluso el proyecto de establecerse definitivamente en Santiago fracasa por problemas con las transferencias de dinero para comprar un apartamento. Al final sabemos que los proyectos fracasaban porque todavía no se había concretado el primero de todos, el de la Justicia. Continuar leyendo

El acuerdo del CNED y la enseñanza de la Historia. Una reflexión desde adentro

por Alejandra Araya González
El profesorado está preguntándose en este momento: ¿alguno de mis colegas alcanza a pasar a cabalidad todos los contenidos que son estimados por los planes y programas para los diferentes niveles en los que imparte la asignatura? ¿Alguno de mis colegas logra potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas de alta complejidad en los diferentes niveles? Algunos concluyen que es imposible reducir la enseñanza de contenidos y habilidades en solo dos años, pensando en que la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se impartirá solo en primero y segundo medio.
Continuar leyendo

Piñera y el Congreso: razones para una euforia

por Carlos Durán M.
En su última cuenta pública, y ante la ovación de los parlamentarios oficialistas, el Presidente Piñera anunció la presentación de una reforma constitucional que permitiría la reducción del número de parlamentarios a un total de 120 Diputados y 40 Senadores. ¿Cuáles son los motivos de esta medida?; ¿qué explica la curiosa y eufórica reacción de los parlamentarios de derecha que se levantaron de sus butacas a celebrar cual gol de Chile en el último minuto de un mundial?
Continuar leyendo

Las funciones hegemónicas de la educación y la impugnación del contenido educativo del proyecto neoliberal

por Miguel Caro R.

Hasta ahora, la impugnación del neoliberalismo educativo -bajo el concepto de mercantilización- ha centrado la crítica preferentemente en el régimen de propiedad, en el esquema de financiamiento y en el modelo de gestión institucional; pero ha descuidado de manera significativa la disputa del contenido propiamente formativo del paradigma neoliberal y de su relación con el proyecto país, cuestiones que tienen fuertes implicancias para la elaboración desde el campo pedagógico y de la filosofía de la educación. No obstante, las élites avanzan sistemáticamente tras ese derrotero, reproduciendo las condiciones culturales en que  el orden social adquiere legitimidad y desde el cual perfila el tipo de sujeto/a deseado.
Continuar leyendo

Defender la historia: Las trincheras que van a caer y las que deberíamos construir

por Camilo Santibáñez R. y Luis Thielemann H.

En otros términos, el llamado a defender la enseñanza de la historia con fines propios de una formación ciudadana destinada a trabajadores que empujaran el progreso económico y democrático de la nación, adquiere el carácter de un lamento espectral Desarrollista, que no se da por difunto pero tampoco logra hacer eco en las amplias franjas precarizadas de la población. Los defensores de la enseñanza de la historia parecen pasar por alto además que, en un país profundamente injusto y desigual, la búsqueda de la integración nacional a dicho país es proporcionalmente conservadora. Continuar leyendo