Trabajo, cuerpo, ley (y una pequeña bibliografía complementaria) en el centenario de la DT.

por Camilo Santibáñez Rebolledo

¿Cómo se procesan estos eventos? Los informes oficiales cuentan los muertos, identifican su protección institucional y su sexo, señalan la región y el sector laboral al que pertenecían, y reparan en la participación de vehículos, pero no se entregan más detalles. De hecho, ni siquiera se precisan las partes del cuerpo afectadas, como ocurre con las lesiones, ni la “forma” del accidente. Tampoco las consecuencias, como ocurre con los accidentes graves, incluyendo la amputación traumática o la desaparición del cuerpo. Continuar leyendo

El siglo XX de Arno J. Mayer

por Enzo Traverso (Traducción de Cristóbal M. Portales)

La obra de Mayer no es ideológica ni partidista, pero revela un compromiso político. Deconstruir la contrarrevolución en la época de la Guerra Fría; elaborar una interpretación secular del Holocausto en el momento de su conmemoración litúrgica; desmitificar el sionismo, sugiriendo que, sin un cambio radical, Israel no podría ser salvado por la Biblia o por la bomba atómica: estas evaluaciones revelan una postura política. Este compromiso no expresa un a priori ideológico sino que es el resultado de una erudición crítica. Ésta es probablemente la forma más fructífera de superar la discrepancia descrita por el teórico polaco Zygmunt Bauman entre “legisladores” e “intérpretes”, las dos principales formas de intelectuales que hemos conocido en el siglo XX. Continuar leyendo

¿Será posible censurar el recuerdo? Notas sobre la denominada memoria histórica de la conmemoración institucional

por Bosco González

Mucho de lo vivido en la larga noche de los 17 años y la procesión transicional –poblada de impunidad– aún no puede siquiera ser un acto de habla en un país deteriorado por una de las contrarrevoluciones capitalistas más drásticas del siglo XX. Habiendo dicho esto cabe integrar una segunda pregunta: ¿Qué es lo que ha decidido recordar la sociedad chilena en estos 50 años? ¿Recordaremos aquel día en que se bombardeó la moneda? ¿Se recordaran las experiencias comentadas en el silencio de la intimidad respecto de lo que fue la vida en la desaparición, prisión política, la tortura y el exilio? Continuar leyendo

Estación memoria: Un recuerdo infinito

por Carolina Olmedo Carrasco

Haciéndose parte de la conmemoración oficial de los 50 años del golpe cívico-militar, el Teatro del Silencio nos propone Estación memoria: una intervención artística callejera que reúne a la danza contemporánea, el teatro aéreo, la pantomima, la acrobacia y otras artes circenses, presentada en tres funciones realizadas en la Plaza de Renca entre el 3 y el 5 de noviembre. Bajo la rigurosa dirección de Mauricio Celedón y con un elenco de más de 70 artistas -el corazón de un equipo conformado por más de cien personas de todas las edades-, el montaje asumió el desafío de llevar a lo escénico las entrañas del poema Canto a su amor desaparecido: obra desgarradora de inspiración escénica publicada por Raúl Zurita hace 38 años. Continuar leyendo

Garantías de no repetición

por Andrés Aylwin Correa

Quizá, una de las enseñanzas que nos va a dejar la conmemoración de estos 50 años del Golpe de Estado es que hoy en Chile no existen suficientes garantías de no repetición, no existen garantías de que el orden democrático sea nuevamente aplastado si hay un sector que en cualquier momento puede decidir que, como hace 50 años, es inevitable hacerlo. Continuar leyendo

El Allende de Daniel Mansuy, un espejo arreglado

por Claudio Aguayo Bórquez

La muerte de Allende aparece como la gran síntesis que representa y al mismo tiempo vela la crisis política y económica y su efecto inevitable, la dictadura. Aquí se esconde la hipótesis contrarrevolucionaria de este libro, que apunta sinuosamente a los artífices del proyecto allendista como los auténticos responsables de su propia muerte y del suicidio magnánimo del presidente. Es, en el límite, un nuevo modo de justificar la barbarie pinochetista, y particularmente el golpe de estado del 11 de septiembre. Continuar leyendo

Ruy Mauro Marini sobre la política económica de la UP

por Ruy Mauro Marini
Transcripción, revisión e introducción por Rodrigo Utrera

Aquello que Ruy Mauro Marini anunció en 1972 no ha perdido su vigencia. Analizar adecuadamente la cuestión del poder en nuestro contexto presente es una tarea de primer orden, y más importante aún es detectar las oportunidades y obstáculos que tiene hoy la clase trabajadora en su lucha por ‘tomar el cielo por asalto’. Continuar leyendo