La ideología que nunca existió: Cómo el conservadurismo construyó su enemigo perfecto

por Diego Duarte Valdivia

Más allá de las caricaturas y amenazas ficticias que inventó la derecha radical, la promoción de los estudios de género y la educación sexual son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. Los estudios de género no solo contribuyen a la comprensión y consolidación de los derechos de las mujeres, sino que también ayudan a deconstruir las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y la violencia. Continuar leyendo

8M: algunos desafíos tras el masivo retorno a las calles

por Camila Aguayo

El feminismo no ha dejado de ser contra-hegemónico: buscamos revertir el orden impuesto y nos enfrentamos diariamente a la posibilidad de retrocesos propiciados por grupos reaccionarios. Y por otro, es imprescindible que el movimiento feminista le hable a las mayorías y que ponga sus temas en la agenda pública. Continuar leyendo

Un 8M para avanzar en mayor representación política de las mujeres trabajadoras

Sin duda que avanzar en mayor representación política y en los espacios de decisión es importante, pero cuando se cumple un nuevo Día internacional de las Mujeres trabajadoras, es importante que no perdamos el sentido de esa representación, que debe ser siempre un medio para lograr mayor igualdad, mayor justicia y una mejor calidad de vida para las mujeres del país.

por Camila Rojas V. Continuar leyendo

Un 8M diferente

por Carolina Olmedo Carrasco

Las expectativas acerca de este 8M y sus significados son elevadas en el más cabal sentido de esta palabra: se espera con atención a un gobierno de izquierda que, en el lapso de un año, remonta y exhibe unas políticas públicas propias en materia de mujeres y género. Se espera así que este paso de la oposición a la institucionalización plena de la izquierda en el gobierno aporte en esta conmemoración algo más que un hermoso símbolo. Continuar leyendo

“Las soluciones a lo actual va a venir del presente”: Entrevista a Alex Shams

por Afshin Irani

Si el gobierno quiere imponer la ley en base a una doctrina islámica, eso implica un debate social acerca de qué significa la doctrina y cómo definirla. Muchos pensamos desde fuera que la Sharía o la ley islámica es una cosa fija, pero la evidencia muestra que siempre hay un punto de debate, en el que hay muchas perspectivas. Esto crea una cierta unión en la sociedad, un reconocimiento entre partes que antes quizás eran mucho más divididas o no se veían tan conectadas. Ahora vemos el impacto de décadas de activismo adentro de Irán con respecto a esos temas. Continuar leyendo

Todos los nombres de Mahsa Amini, o sobre la crisis terminal del republicanismo islámico

por Afshin Irani

Aunque todo está dicho, nada está hecho. Es tarea de la sociedad iraní procesar este malestar para anteponerse a 49 años (y en perspectiva, a toda una historia moderna de la nación) de absolutismos camuflados. Sin embargo, el cambio en el sentido común de la sociedad, en el protagonismo de las mujeres cultivado en el seno de las luchas en contra de la contrarrevolución, es una fuente de esperanza inagotable. Es difícil, y raya en la ficción, pensar que estas protestas terminarán sin un cambio significativo en una sociedad vibrante y deseosa de una mejor vida. En esa travesía, el pueblo iraní merece toda nuestra solidaridad y apoyo. Zandeh Bad Mardome Iran. Continuar leyendo

Calibrar la brújula

por Alondra Carrillo y Karina Nohales

El Rechazo, en última instancia, supo apuntalar su campaña en la defensa de la propiedad, de la familia y de la nación, que engloba un sentido general de lo que parecer ser todo lo que la gente tiene, cree tener o desea tener. Lo que se jugaba en la mentira de que el ahorro previsional sería expropiado no era un debate sobre el sistema de pensiones, sino un debate sobre la propiedad y la posibilidad de heredar a la familia el fruto del esfuerzo ahorrado. Lo que se jugaba en las mentiras sobre la vivienda que nunca sería propia era el deseo profundo de quienes no tienen casa propia de tenerla y de dejarla como el mayor legado a los hijos, a la familia en nombre de la cual se construye cada sacrificio diario. En un país con escasos sentidos de pertenencia a algo colectivo la nación porta un sentido de identidad, y en el caso de ciertas iglesias, especialmente las evangélicas, también lo hace la defensa de una cierta noción de la familia y del mandato patriarcal que le da forma. El 25 de octubre de 2019, miles que nunca habían marchado salieron a las calles sin más símbolos ni estandartes que la bandera chilena. Chile despertó, pero la plurinacionalidad fue mañosamente presentada como la disolución de aquella identidad. Continuar leyendo

Necesitamos Educación Sexual Integral

por Pilar Gutiérrez Andrewartha

A cuatro años de la gran movilización que incluso se marca en Chile como el inicio de la cuarta ola feminista (de la historia de uno de los tantos feminismos), podemos ver cómo esas demandas han ido concretandose en un esfuerzo constante, que no decae y que cada día suma más fuerza para exigir lo que es de justicia para todes. Continuar leyendo

Escogiendo el margen como espacio de apertura radical

por hell hooks
Traducción y notas de Inger Flem Soto

Comprender la marginalidad como una posición y lugar de resistencia es crucial para el pueblo oprimido, explotado y colonizado. Si sólo vemos el margen como signo que marca la desesperación, un profundo nihilismo penetra de un modo destructivo el cimiento mismo de nuestro ser. Es ahí en ese espacio de desesperación colectiva que la creatividad o imaginación de uno está en riesgo, es ahí donde la mente se está plenamente colonizada, es ahí donde la libertad que se anhela está perdida. Continuar leyendo

“Nuestra urgencia por vencer” de Kena Lorenzini: Luchas colectivas, feminismo y política

por Nicolás Román

Muchas veces en esta revista, y en otros espacios, hemos reivindicado la capacidad política de aparecer, de articular una palabra y expresar un malestar colectivo. El mero hecho de poner el cuerpo y poner la voz transgrede el silencio impuesto por las voces autorizadas del poder. Estas fotografías hablan, ríen, sienten, protestan y muestran, en su exposición -a pesar de ser en blanco y negro- una multiplicidad de acciones políticas que desafían esos tiempos del horror y la desaparición. Continuar leyendo