[ROSA #03] Repensar el Estado en el proceso constituyente

por Fernando Carvallo A.

El proceso constituyente nos presenta el desafío de repensar la relación entre el conflicto social expresado en las movilizaciones sociales de las últimas décadas, la organización de la política y el Estado. Una relación compleja que desde las fuerzas de cambio no podemos evadir. Para ello, revisar las experiencias de diferentes procesos políticos del pasado nos pueden dar luces para dilucidar el desafío al que nos enfrentamos y servirnos de puntos de referencia para el proceso que el pueblo movilizado ha abierto. Sin embargo, es preciso reconocer las condiciones institucionales a las que nos enfrentamos. Continuar leyendo

[ROSA #03] Crisis, estadolatria y antagonismo

por Massimo Modonesi

La estadolatría progresista de los tiempos pandémicos pesca en la nostalgia socialdemócrata y desarrollista de las políticas de gasto público, pero abreva abundantemente del esquema más reciente de medidas de apoyo al consumo (vía subsidios o créditos) para contener el impacto del desempleo y el empobrecimiento. […] aquí se manifiestan los límites insuperables de una política encapsulada en el perímetro de los equilibrios políticos pre-existentes, en ausencia de una irrupción crítica de las clases subalternas. Continuar leyendo

Por un Sistema de Seguridad del Estado en democracia

por Diego Ramírez

Para nadie es una sorpresa el escuchar que falta supervisión y control civil hacia las instituciones armadas, policiales, y de inteligencia. Pero esto no se debe ver solamente como una falencia de estas hacia la sociedad civil, sino que también debemos verlo como una expresión del histórico desdén que un amplio espectro del mundo civil ha sentido hacia este mundo. Esto debe terminar, ya que es esta negativa a adentrarse y a hacerse cargo de la seguridad en sus diferentes dimensiones, la que permitió la inaceptable autonomía relativa que caracteriza al sector. Continuar leyendo

Unidad de las Izquierdas: el instrumento y la necesidad

por Luis Thielemann H.

…sin grandes discusiones estratégicas que enmarquen el rebaraje de fuerzas rumbo a la mega elección de abril; nos guste o no, una alianza de izquierdas puede terminar habilitando la tesis del reemplazo que tanto estigmatizó el origen del Frente Amplio. De esta forma, una unidad roja que aparece en disputa y frontal a los restos de la Concertación, la cual hace lo posible por lucir en su rostro más pinochetista posible, sin que esa disputa sea sobre asuntos como el rol subsidiario del Estado, la lealtad con las clases trabajadoras antes que con la agenda empresarial, los derechos sociales, sexuales y reproductivos; o la democratización de la sociedad; habilita que se imagine realmente a la nueva coalición como un reemplazo de la Concertación.
Continuar leyendo

La parte negada y el descubrimiento de la política. Notas sobre el problema de la independencia en la coyuntura actual

por Luis Thielemann H.

Así llegamos al límite de la ciudadanía entendida como consumidora de representaciones: desde hace años que impone su protagonismo con fuego y caos, con masas y crisis, pues el sistema se resiste a que la política se produzca desde allí. Aunque todas las condiciones para la democracia están ahí, un muro enorme protege el principal bastión del orden neoliberal, a saber, la expulsión de las mayorías de la política. Eso es lo que se “descubre” el 25 de octubre pasado, que el problema político del bando popular no es de hacer visible la opinión de la  mayoría, sino que cómo hacerla efectiva, potente. Y la cultura de la transición no nos educó en otro rol que no fuese el de espectador, de comentarista, y en el mejor de los casos, el que indica los problemas con su protesta para que los políticos decidan su solución. El “apruebismo” de masas espera por un partido, como quien busca atención en un restaurante: se coloca en el lugar del que busca disfrutar lo que otros producen. Continuar leyendo

Distribuir el poder

por Carlos Durán Migliardi

Ahora bien, ¿cuál es el rol que le cabe a las fuerzas transformadoras en este debate?; ¿cuáles debieran ser sus opciones a la hora de pensar el ordenamiento orgánico de la nueva Constitución?; ¿sobre la base de qué ideas-fuerza construir propuestas en este ámbito? Uno de los peligros del necesario debate en torno al diseño del ordenamiento constitucional es el de su conversión en un intercambio puramente formalista, desprovisto de contenido real y prescindente de las luchas sociales que han dado origen a este momento constituyente. Un debate en abstracto sobre, por ejemplo, las opciones entre presidencialismo y parlamentarismo puede conducirnos hacia una conversación sobre diseño que obvie no solo la profunda crisis de representación, sino que también el marco de inequidades, agravios y expectativas que explican nuestro actual proceso constituyente. Continuar leyendo

Elecciones a la constituyente: entre la mezquindad y la generosidad

por Felipe Ramírez 

Contra todo lo que el sentido común de la transición indica, lo cierto es que contar con una lista unitaria de las fuerzas transformadoras, enlazando a partidos de izquierda y organizaciones de masas, y otra de centroizquierda a partir de los partidos de Unidad Constituyente (la antigua Concertación, el PRO y Ciudadanos), resultan más competitivos ante una derecha subordinada a los sectores más extremistas de la UDI y Republicanos. Cobra mayor urgencia la convocatoria de un Congreso Popular para la Constituyente que aglutine a la izquierda y a las organizaciones sociales en un gran programa unitario que permita evitar la dispersión y fortalezca políticamente al campo popular en el inicio de la lucha constitucional. Continuar leyendo

Ante la despolitización de la sociedad ¿Qué desafíos tiene la izquierda?

por Ignacia Gutiérrez Aguilar

Independiente de una reforma estructural a los partidos políticos, se vuelve necesario que desde ya estos se pongan a disposición para realizar cambios que apunten a una democratización de estos desde la interna, subsanando los vicios de la política transicional. Esto conlleva la realización periódica de procesos eleccionarios internos para definir vocerías y candidaturas, trasparencia, prioridad a líderes y lideresas sociales y decisiones que representen la discusión colectiva y que permita el acercamiento de quienes hoy sienten desafección por los espacios. Mirando lo macro, la disputa nace vacía de contenido si no se responde a un proyecto político a priori unitario que busque ser confrontacional y que sea acorde a la demanda ciudadana, además de perseguir efectos en el largo plazo y definir una visión de la sociedad, esto no tiene cabida en la política de las ofertas partidarias en tiempos de contiendas electorales. Continuar leyendo

Anti-partidismo y la construcción de un polo antineoliberal

por Alexander Salin

La inserción social generó una relación ambigua y muchas veces conflictiva entre el mundo social y el mundo político. Se instala la desconfianza hacia los partidos políticos, a los cuales se les acusaba (justificadamente o no) de instrumentalizar las organizaciones sociales. De forma constante, los movimientos sociales terminaron siendo trincheras ideológicas de determinados partidos y/o movimientos políticos, o en el mejor de los casos, fueron campos dentro de los cuales se libraba la batalla político-ideológica al interior de la izquierda.  Por otra parte, el debilitamiento del vínculo político-social, llevo a que muchas organizaciones sociales comiencen a plantear su “politización” de forma directa, es decir, asumieron en la práctica muchas de las tareas y funciones que en teoría corresponden a los partidos políticos: crearon programas y comienzan a plantearse la participación en procesos electorales. No obstante, siguen planteándose como organizaciones sociales pese a que reproducen no solo las mismas prácticas de los partidos políticos, sino también sus mismos vicios. Continuar leyendo