Editorial #9: Tres notas al cierre de una elección

por Comité Editorial Revista ROSA

Si bien es importante destacar el clasismo en atribuir esta falencia de la dimensión técnica únicamente a la candidatura de Oliva, lo cierto es que casi todas las candidaturas de izquierda en las diversas elecciones han mostrado soberbia respecto del programa, que apenas esconde su ausencia y lo poco que avanza en el desenvolvimiento de las campañas. El estado del debate en términos de propuestas y diagnósticos sistémicos es paupérrimo, y las formas de la reflexión prefieren el duelo verbal antes que la construcción de ideas. Este es un problema generalizado a casi todas las vocerías de la izquierda. Mientras este sector discute sobre las reglas de la Convención Constituyente y lo asume como centralidad en sus debates -incluso más que la liberación de las y los presos políticos de la revuelta-, no parece tener idea de para qué quiere la mayoría que reclama. Los acuerdos amplios sobre contenidos que la CC debe tener, así como las ideas sobre la sociedad que debe expresar -o sea, el país que se buscará promover- están aún ausentes. Hay un océano de documentos construidos por movimientos sociales y partidos en décadas de lucha en múltiples trincheras, pero no hay un debate que fragüe una síntesis capaz de imponerse en la CC. Continuar leyendo

Sobre el “independentismo” en política y el momento populista de la izquierda chilena

por Claudio Aguayo Bórquez

La aparición de un vector contra-institucional en la política chilena en las últimas elecciones de mayo tiene que ver, y esto me parece central aclararlo de entrada, no con un rechazo que pertenezca a esas pulsiones fascistas del odio a los políticos y al comunismo en nombre de una jerarquía diferente, más originaria e iluminada—o, en otros términos: no es una forma de pinochetismo. El ingreso masivo de “La lista del pueblo” y de otras candidaturas independientes a la Convención Constitucional parece continuar, contrario al espíritu del orden y de la patria anidado en sueños fascistas como el de Vásquez de Mella, una forma de irrupción de las masas en la política institucional que comenzó en octubre de 2019 y se vio confirmada con el plebiscito de octubre de 2020. Continuar leyendo

[ROSA #03] Repensar el Estado en el proceso constituyente

por Fernando Carvallo A.

El proceso constituyente nos presenta el desafío de repensar la relación entre el conflicto social expresado en las movilizaciones sociales de las últimas décadas, la organización de la política y el Estado. Una relación compleja que desde las fuerzas de cambio no podemos evadir. Para ello, revisar las experiencias de diferentes procesos políticos del pasado nos pueden dar luces para dilucidar el desafío al que nos enfrentamos y servirnos de puntos de referencia para el proceso que el pueblo movilizado ha abierto. Sin embargo, es preciso reconocer las condiciones institucionales a las que nos enfrentamos. Continuar leyendo

[ROSA #03] Crisis, estadolatria y antagonismo

por Massimo Modonesi

La estadolatría progresista de los tiempos pandémicos pesca en la nostalgia socialdemócrata y desarrollista de las políticas de gasto público, pero abreva abundantemente del esquema más reciente de medidas de apoyo al consumo (vía subsidios o créditos) para contener el impacto del desempleo y el empobrecimiento. […] aquí se manifiestan los límites insuperables de una política encapsulada en el perímetro de los equilibrios políticos pre-existentes, en ausencia de una irrupción crítica de las clases subalternas. Continuar leyendo

Por un Sistema de Seguridad del Estado en democracia

por Diego Ramírez

Para nadie es una sorpresa el escuchar que falta supervisión y control civil hacia las instituciones armadas, policiales, y de inteligencia. Pero esto no se debe ver solamente como una falencia de estas hacia la sociedad civil, sino que también debemos verlo como una expresión del histórico desdén que un amplio espectro del mundo civil ha sentido hacia este mundo. Esto debe terminar, ya que es esta negativa a adentrarse y a hacerse cargo de la seguridad en sus diferentes dimensiones, la que permitió la inaceptable autonomía relativa que caracteriza al sector. Continuar leyendo

Unidad de las Izquierdas: el instrumento y la necesidad

por Luis Thielemann H.

…sin grandes discusiones estratégicas que enmarquen el rebaraje de fuerzas rumbo a la mega elección de abril; nos guste o no, una alianza de izquierdas puede terminar habilitando la tesis del reemplazo que tanto estigmatizó el origen del Frente Amplio. De esta forma, una unidad roja que aparece en disputa y frontal a los restos de la Concertación, la cual hace lo posible por lucir en su rostro más pinochetista posible, sin que esa disputa sea sobre asuntos como el rol subsidiario del Estado, la lealtad con las clases trabajadoras antes que con la agenda empresarial, los derechos sociales, sexuales y reproductivos; o la democratización de la sociedad; habilita que se imagine realmente a la nueva coalición como un reemplazo de la Concertación.
Continuar leyendo

La parte negada y el descubrimiento de la política. Notas sobre el problema de la independencia en la coyuntura actual

por Luis Thielemann H.

Así llegamos al límite de la ciudadanía entendida como consumidora de representaciones: desde hace años que impone su protagonismo con fuego y caos, con masas y crisis, pues el sistema se resiste a que la política se produzca desde allí. Aunque todas las condiciones para la democracia están ahí, un muro enorme protege el principal bastión del orden neoliberal, a saber, la expulsión de las mayorías de la política. Eso es lo que se “descubre” el 25 de octubre pasado, que el problema político del bando popular no es de hacer visible la opinión de la  mayoría, sino que cómo hacerla efectiva, potente. Y la cultura de la transición no nos educó en otro rol que no fuese el de espectador, de comentarista, y en el mejor de los casos, el que indica los problemas con su protesta para que los políticos decidan su solución. El “apruebismo” de masas espera por un partido, como quien busca atención en un restaurante: se coloca en el lugar del que busca disfrutar lo que otros producen. Continuar leyendo

Distribuir el poder

por Carlos Durán Migliardi

Ahora bien, ¿cuál es el rol que le cabe a las fuerzas transformadoras en este debate?; ¿cuáles debieran ser sus opciones a la hora de pensar el ordenamiento orgánico de la nueva Constitución?; ¿sobre la base de qué ideas-fuerza construir propuestas en este ámbito? Uno de los peligros del necesario debate en torno al diseño del ordenamiento constitucional es el de su conversión en un intercambio puramente formalista, desprovisto de contenido real y prescindente de las luchas sociales que han dado origen a este momento constituyente. Un debate en abstracto sobre, por ejemplo, las opciones entre presidencialismo y parlamentarismo puede conducirnos hacia una conversación sobre diseño que obvie no solo la profunda crisis de representación, sino que también el marco de inequidades, agravios y expectativas que explican nuestro actual proceso constituyente. Continuar leyendo

Elecciones a la constituyente: entre la mezquindad y la generosidad

por Felipe Ramírez 

Contra todo lo que el sentido común de la transición indica, lo cierto es que contar con una lista unitaria de las fuerzas transformadoras, enlazando a partidos de izquierda y organizaciones de masas, y otra de centroizquierda a partir de los partidos de Unidad Constituyente (la antigua Concertación, el PRO y Ciudadanos), resultan más competitivos ante una derecha subordinada a los sectores más extremistas de la UDI y Republicanos. Cobra mayor urgencia la convocatoria de un Congreso Popular para la Constituyente que aglutine a la izquierda y a las organizaciones sociales en un gran programa unitario que permita evitar la dispersión y fortalezca políticamente al campo popular en el inicio de la lucha constitucional. Continuar leyendo