La política romántica y nostálgica del siglo XXI

por Nicol A. Barria-Asenjo

Lo que podría catalogarse como verdad, es que en Chile no contamos con periodos históricos que merezcan una lectura romántica. Tal vez, el único espacio corresponde al periodo en que el país prevalecía libre, ese momento anterior a la colonización española y los procesos de dominación que continúan produciendo consecuencias horribles para nuestros pueblos originarios. Fuera de ese periodo pre-conquista, la continuación posterior de la historia nacional no merece un romanticismo ni recuerdos nostálgicos porque solo ha sido un vivir en medio de un punto muerto. Continuar leyendo

La derrota silenciosa. Problemas de base en su abordaje histórico.

por Luis Thielemann H.

Si bien la posición de las izquierdas mejoró, y hoy más gente apoya sus ideas o se reconoce en sus organizaciones o referencias, ha sido a costa de una desaparición de la “parte roja” de sus posiciones mejor aspectadas. Lo que avanza no es la idea de democracia radical y socialismo, sino un estatismo suave y promesas de contención al capital, todo dentro de un optimista imaginario mesocrático que resulta a ratos insoportable. No es poco, y probablemente mejor que lo que ha habido, pero, seamos sinceros, no son las alamedas abriéndose ante ningún pueblo libre. Continuar leyendo

Alegato contra la intrascendencia. Reflexiones sobre el Partido Socialista de Chile

por Nicolás Zeballos Fernández

Es fundamental que, de una vez por todas, se dé el paso decisivo para la coordinación de una disidencia unitaria, pudiendo dejar de lado las diferencias que emanan de las identidades particulares de cada grupo, y así converger en un programa común de acuerdo a una interpretación convocante del socialismo en nuestros tiempos. Es importante que todas y todos aquellos militantes que se sienten disconformes con la dirección partidaria actual, comiencen a socializar sus puntos de vista y críticas correspondientes, y también realizar este ejercicio con aquellos grupos de militantes que han renunciado al PS. Continuar leyendo

4 de septiembre: Por una democracia económica con convicción anticapitalista

por Rodrigo Utrera

Debe ser el nivel de desarrollo cualitativo, humano, de los individuos y de los pueblos el que debe indicarnos el camino hacia la progresiva socialización de la propiedad, la gestión de los medios productivos y la planificación de la economía. Como bien sabía la imprescindible compañera Marta Harnecker, tenemos que hacer camino al andar. El socialismo no cae del cielo. Es participando, involucrándose progresivamente en las decisiones políticas, económicas y ecológicas, cuando los pueblos aprenden a autogobernarse. Más aún, guiados por una urgente y necesaria ética ecosocialista, debemos comprender que si queremos sobrevivir como especie humana, tenemos que abandonar el modo de producción capitalista. (Eco)socialismo o barbarie diría hoy Rosa Luxemburgo. Continuar leyendo

Después de la Pandemia, no podemos volver a dormir

por David Graeber

En un ensayo escrito poco antes de su muerte, David Graeber señaló que después de la pandemia no podemos permitirnos volver a una realidad donde la forma en que nuestra sociedad ha estado organizada –para servir los caprichos de un pequeño puñado de ricos mientras se degrada y envilece al resto de nosotros– sea vista como sensata o razonable. Continuar leyendo

“¿Qué Hacer?”: entrevista a Mario Tronti

por Roberto Ciccarelli

Una izquierda que llega al gobierno debe, en primer lugar, conformar un ministerio para la transición de esta formación económico-política social a otra opuesta. Revolución y reforma no van contrapuestas como en el pasado. Solo con la amenaza de una superación de aquello que una vez se denominó el orden constituido —no como consigna sino como una práctica con la fuerza para realizar su objetivo— presiona a tu adversario a conceder reformas del sistema al favor de tu parte. Pasó en los “treinta años gloriosos” del siglo XX en presencia de la maldita Unión Soviética.  Paradójicamente, se está repitiendo hoy algo similar. Se abre, se concede, porque el miedo aún viene de Oriente, en la competencia económica, tecnológica e ideológica. Lo llaman el autoritarismo del presente, pero en verdad le temen por lo poco que recuerdan de un pasado que todavía no pasa. Continuar leyendo

Desde un árbol que mira al norte y echa raíces en la tierra

por Tomás Leighton

El desafío práctico de las elecciones no es tan solo la crítica sobre la realidad sino que fundamentalmente su alteración. Si de ello se trata, no hay razón alguna para renunciar al apoyo de las capas medias. Una cosa como esa sólo puede concebirse desde una concepción sobre lo social que le otorgue funciones delimitadas a cada posición, sin más alternativa que lamentarse ante el status quo o esperar que las contradicciones se agudicen. Continuar leyendo

La distancia y la prudencia: Una lectura táctica del acuerdo por la nueva constitución

por Marcelo Ortiz Lara

Pero también se omite, o más bien se desconoce otra cosa: que este tipo de acuerdos no sólo se legitiman en su inicio, sino también en el proceso, de forma tal que, si se mueven las piezas de manera adecuada, se pueden remediar las dolencias de las etapas anteriores. Apostar por las organizaciones sociales en la mesa negociadora desde un inicio para otorgar legitimidad al acuerdo era demasiado riesgoso para ese momento: se requería mantener una revuelta de alta intensidad por más tiempo, se requería un proceso arduo de negociaciones entre partidos y organizaciones que no aseguraría un mejor resultado para los intereses del pueblo. Sin embargo, si se consolidaba un buen acuerdo de inicio arriesgando la legitimidad ‒con más garantías hacia la izquierda que hacia la derecha, como en efecto terminó siendo‒, se dejaba la posibilidad de legitimación en el transcurso del tiempo, siempre y cuando existiera la opción. Continuar leyendo

Vencer los espejismos

por Claudio Aguayo Bórquez

Cuando una revuelta salta por encima del poder constituido, lo hace siempre con el riesgo de no encontrar expresiones institucionales para la revuelta. Las viejas instituciones de la república, con sus mañas y deficiencias, están ahí para suplir ese vacío. Pensar que la abstención podría expresar un ánimo revoltista y anti-sistema, dispuesto a subvertir espíritu de cualquier época, sigue siendo en el fondo una forma invertida de electoralismo: las clases populares, como casi todo fenómeno social, son difícilmente legibles ahí donde no hacen algo. Continuar leyendo

La primaria de izquierda: entre definiciones tácticas y estratégicas

por Alexander Salin

A nivel estratégico, lo que está en juego en el actual ciclo político es la capacidad de construir un bloque político-social que pueda conducir la superación del neoliberalismo, lo que hoy se traduce en el fortalecimiento y consolidación de “Apruebo Dignidad” ¿Quiere esto decir que una política de alianzas de la izquierda deba limitarse a este bloque? Por supuesto que no, existen actores claves para esta alianza que se encuentran hoy fuera de dicho pacto: Por un lado, fuerzas políticas emergentes como La Lista del Pueblo y otras organizaciones político-sociales, y, por otro lado, sectores de militancia de base socialista desalineados con la conducción neoliberal de dicho partido. No obstante, la consolidación de Apruebo Dignidad es clave para articular y conducir a los sectores que apuestan por la superación del neoliberalismo. Continuar leyendo