Un nuevo partido para el Frente Amplio. ¿Con qué política y para qué?

por Felipe Ramírez

Partiendo de la base de que existe acuerdo respecto al carácter del partido, es necesario avanzar hacia los siguientes elementos: el horizonte estratégico, una lectura de la realidad nacional, que incluya una posición ante el período y una propuesta de la contradicción principal del mismo, el “set de herramientas políticas de análisis” y una lectura aunque sea superficial respecto a la estructura social del país para luego definir la estrategia general, su aterrizaje táctico, y el despliegue militante del partido en su nivel institucional y electoral, y de masas. Continuar leyendo

Chile y su Constitución a 50 años del golpe: ¿Un momento de consolidación del Estado oligárquico-liberal?

por Luis Thielemann H.

Entre un pinochetismo que es mayoría en el órgano electo para su redacción y que ha ido imponiendo un texto más radical incluso que aquel elaborado en dictadura, que es hoy la Constitución de Chile, una izquierda que siente que levantó este segundo proceso solo para perderlo y una mayoría del país que está agotada del asunto y lo siente como parte del “circo” político y que nada tiene que ver con su vida y sus intereses directos, nadie está llamando a aprobar la propuesta todavía en construcción. Parece que la democracia chilena no tiene quién le escriba. Ni siquiera la derecha, que se debate entre llamar a votar en contra de un proceso del que siempre desconfió o tratar de ganar una pelea electoral al parecer imposible. Continuar leyendo

Es lo que hay: La lucha institucional como estrategia principal de la izquierda

por Benjamín Infante

Las condiciones objetivas para el cambio estructural son bullantes, no obstante, nos sentimos en una pieza luminosa donde vemos al infinito, pero estamos solos e impedidos de accionar ante el estímulo lumínico de la pantalla. Por esto, nos parece fundamental que la izquierda construya un método que le permita robustecer su estrategia principal de lucha en el sentido de un cambio estructural. Para ello, es necesario reconocer la brecha en la modernización política pendiente en Chile, los alcances de la fase de disputa democrática en que estamos e identificar métodos ya construidos para fortalecer nuestra posición como la Planificación Estratégica Situacional de Carlos Matus y la planificación presupuestaria descentralizada de Marta Harnecker. Continuar leyendo

¿Qué partido único, para qué y desde dónde? Apuntes para el debate en el Frente Amplio y su proyección

En esta columna, primera de dos partes que tratan de plantear elementos para discutir de forma más concreta la posibilidad de conformar un partido único del Frente Amplio, se propone una lectura del escenario político actual, desde la revuelta de… Continuar leyendo

La renuncia a la alternativa: Antes que la corrupción, la bancarrota ideológica

La izquierda local en cualquiera de sus versiones, desde la ultra radical hasta el progresismo más blando, no ha producido una alternativa a la subsidiariedad. No se ha avanzado más allá de construir organismos privados destinados a capturar fondos estatales para misiones de urgencia social. Para peor, han asumido la tarea de Guzmán y Pinochet como propia, y así han construido su propia maquinaria de organismos privados que deshuesan fondos estatales para “mejorar la vida de las personas”. La diferencia con la derecha se reducía a un asunto de “más verdadera caridad” y de “mayor probidad”. Y esa superiodidad moral hoy se reduce a una mueca triste. Continuar leyendo

Del momento antagonista al populismo conservador

por Nicolás Ortiz

En octubre de 2019, con el estallido social, se construyó una identidad común de “Pueblo” y un sentido de oposición contra la elite política y económica. Sin embargo, esta articulación siempre fue coyuntural, suscrita al clima social y político en el cual se desenvuelve. Mantenerla implica la construcción de un proyecto político capaz de traducir las múltiples demandas bajo una narrativa común. Si es que esto no se logra, el malestar no desaparece, sino que se transforma, adaptándose a las problemáticas que surgen y adhiriendo a narrativas que den curso a su sentido de oposición. Continuar leyendo

La retórica hipócrita del consenso terrorista. Tres notas sobre una subametralladora y una desde la incertidumbre.

por Luis Thielemann H.

Son muchas cosas las que ocurren y cuesta producir síntesis. El fascismo –porque ese nombre merece esta tendencia actual de masas dirigidas desde el consenso de la política– crece lento pero seguro en la normalidad del país. Son muchos procesos, ocurriendo mezclados en los mismos nodos sociales, en las mismas personas incluso. A veces sus gestores parecen inconscientes, otras inocentes, otras simplemente subordinados o traidores. El arco es terrible y parece copar todas las clases. Un ánimo termidoriano, sin dudas, pero más allá. Una inversión del signo en el reformismo mesocrático, de progresistas a autoritarios. Continuar leyendo

Ruy Mauro Marini sobre la política económica de la UP

por Ruy Mauro Marini
Transcripción, revisión e introducción por Rodrigo Utrera

Aquello que Ruy Mauro Marini anunció en 1972 no ha perdido su vigencia. Analizar adecuadamente la cuestión del poder en nuestro contexto presente es una tarea de primer orden, y más importante aún es detectar las oportunidades y obstáculos que tiene hoy la clase trabajadora en su lucha por ‘tomar el cielo por asalto’. Continuar leyendo

Chile, la vía al golpe de estado

por Daniel Bensaïd (Traducción por Emilio Guzmán)

Siempre es tentador ver el golpe de Estado de 1973 como un evento instantáneo e inexplicable. En este texto de Daniel Bensaïd, publicado apenas 3 días después del 11 de septiembre de 1973, se encuentra una crónica que relata cómo esta ruptura es el momento cúlmine de un proceso largo de degradación política. Continuar leyendo