El gran bluff: la independencia de Catalunya y el futuro político español

por Juan Cristóbal Marinello

En la España de 2019 coexisten, entonces, dos mundos paralelos y virtuales. Por un lado, una Catalunya dominada por un independentismo supremacista y totalitario, que aprovecha su control del Gobierno autonómico para perseguir a los disidentes y lavar el cerebro a la población; y, por otro lado, una España inquisitorial y cuasi-franquista, empecinada en destruir Catalunya y encarcelar a los dirigentes independentistas por sus ideas y voluntad democrática. Poco importa que estas caricaturas no tengan prácticamente ningún asidero en la realidad, ya que los hechos han dejado de importar. La política se ha transformado en un ejercicio de construcción de enemigos —sean los catalanes, los españoles, los inmigrantes o el feminismo—, para utilizarles como un mito movilizador del electorado. De este modo, no sólo se está dando carta de naturaleza a los instintos más bajos y egoístas de la ciudadanía, sino que también se han desterrado las políticas concretas del debate público, desarticulando, en consecuencia, la identificación de los electores con el tradicional eje izquierda-derecha.
Continuar leyendo

La Revolución es un proceso, y está lejos de terminar

por Hossam el-Hamalawy

Ocho años después de el estallido de las revoluciones de la Primavera Árabe en 2011, la situación en la región es desoladora a juicio de muchos. En Egipto, Libia, Siria, Bahrein y Yemen, donde tuvieron lugar levantamientos genuinos, se ha consolidado la contrarrevolución. En Túnez, donde se inició la oleada de insurrecciones, hubo una transición a la democracia, pero la revolución aún no ha conseguido muchas de sus demandas. Si bien podría ser fácil declarar la muerte de la Primavera Árabe, la historia está lejos de terminar. La revoluciones a menudo toman a las personas por sorpresa, incluso a los mismos revolucionarios. Pero un levantamiento nacional no acontece en el vacío, y por lo general constituye el clímax de un proceso que ya se venía fermentando lentamente desde hace años. La disidencia se acumula, y no necesariamente en una dirección lineal. Continuar leyendo

En tiempos de Venezuela: ¿Qué democracia?

por Alejandro Berezin y Francisco Núñez

¿Cuál es la democracia que queremos? Es la pregunta que se banalizó entre tecnicismos y sistemas electorales más o menos viciados. Sin embargo, la esencia misma de este cuestionamiento proviene de otro origen, y por medio de este escrito buscaremos plantear una alternativa de respuesta.
Continuar leyendo

Políticas de la palabra ante el silencio: un apunte contra la derecha

por Nicolás Román.

Si la política se relaciona con la representación, si tiene que ver con quiénes somos, cómo aparecemos y tenemos protagonismo. La democracia es la disputa de los sentidos de la representación, otorgar una palabra a los sujetos cuya palabra está en el silencio. Justamente, las palabras de la homofobia, la misoginia y el racismo buscan imponer el silencio, buscan poner cerrojos a las disputas sociales contemporáneas como si estas no existieran.
Continuar leyendo

Revisitando “Reforma o revolución”

por Matías Guerra

Esta dicotomía se expresa en el ideario de la izquierda chilena mediante aquellos que estratégicamente no ven necesarias las reformas como forma de lucha política, específicamente personificada en fuerzas por fuera del Frente Amplio, y aquellas que piensan en las reformas como una herramienta política útil, pero como fin en sí mismo, o sea, como herramienta que en sí es útil para la conquista tanto de un abstracto valor democrático, o como conquistas consecutivas hacia la socialización de los medios de producción. Claramente existen posiciones que ven en unidad estos momentos del desarrollo de la lucha de clases, pero a juicio nuestro no ocupan posiciones hegemónicas dentro del campo de fuerzas y organizaciones políticas a nivel nacional. Es por ello que creemos útil releer Reforma y Revolución, pero en luz de la coyuntura actual. Continuar leyendo

Rosa Luxemburgo, “Reforma o revolución” [introducción]

por Rosa Luxemburgo, 1899.

No se puede arrojar contra los obreros insulto más grosero ni calumnia más indigna que la frase “las polémicas teóricas son sólo para los académicos”. Hace un tiempo Lassalle dijo: “Recién cuando la ciencia y los obreros, polos opuestos de la sociedad, se aúnen, aplastarán en sus brazos de acero todo obstáculo hacia la cultura”. Toda la fuerza del movimiento obrero moderno descansa sobre el conocimiento científico. Continuar leyendo

DOSSIER LOS CHALECOS AMARILLOS (parte II): Ludovic Mamant y Amélie Poinssot, entrevista a David Graber.

Segunda parte de este especial de cinco textos sobre los Chalecos Amarillos de Francia. Los textos fueron publicados en la revista francesa Mediapart, y traducidos por Javier Rodríguez Aedo, historiador chileno residente en París. En esta segunda entrega, va el texto de les periodistes Ludovic Mamant y Amélie Poinssot, llamado “¿Chalecos amarillos, una especificidad francesa?”; y una entrevista a David Graber, antropólogo de la LSE y militante de Occupy Wall Street. Continuar leyendo

Inserción solicitada: “Recuperar la política para construir mayorías transformadoras” (Documento como insumo a las definiciones tácticas del “Congreso de Convergencia”)

por Alena Gutiérrez Moreno, Gabriel Rojas Roa, Josefina Navarrete Bada, William Acuña Henríquez, María Fernanda Canales, Cristóbal Cortés Ramírez, Jessica Jerez Yáñez, Gonzalo Winter Etcheverry.

Este documento se enmarca en el proceso de convergencia que algunas organizaciones del frente Amplio -Nueva Democracia, Izquierda Libertaria, Socialismo y Libertad y Movimiento Autonomista- nos encontramos llevando a cabo en vistas a la conformación de una nueva organización política. Nuestro objetivo es presentar, de modo sintético, algunas definiciones tácticas que el grupo de militantes abajo firmantes consideramos pertinentes de ser discutidas durante este proceso que, esperamos, concluya en la conformación de un instrumento político vigoroso y unitario puesto al servicio de la izquierda chilena y del proyecto político del Frente Amplio. Continuar leyendo

Entrevista al historiador Franck Gaudichaud: “¿por qué la CUT no hizo un gran llamado a movilización nacional en apoyo a Valparaíso?”

entrevista por Matías Guerra U.

“Y cuando la portada del diario La Segunda titula, hablando de Klimpel (y buscando personalizar una movilización colectiva), “El chofer de Uber que desafía a Von Appen”, ponen correctamente de relieve el problema de quién tiene el poder en el puerto. Es decir cómo un grupo de sindicalistas “disidentes” pueden lograr movilizar a sus colegas y compañeros, ¡después de 18 años sin paros en este puerto!, y desafiar a uno de los poderes más consolidados del espacio maritimo-portuario. Y ahí el paro, el bloqueo del puerto y de calles de la ciudad es el repertorio esencial, pues se bloquea la posibilidad de activar el puerto en un momento clave de fin de año y, a la vez, facilita el “desborde” del conflicto hacia el resto de la ciudad, obligando al alcalde a intervenir también y, por fin, al gobierno que hasta el momento aludía a un “conflicto entre privados”… Hablamos entonces de una problemática netamente política que cuestiona el modelo neoliberal extractivista chileno en uno de sus nudos estratégicos: los puertos, por donde pasa más de 85% de las exportaciones y materias primas.” Continuar leyendo

Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan: por un feminismo para todas

por Carolina Olmedo C.

El pasado 8 y 9 de diciembre, más de 1300 mujeres de todo el país y el extranjero se dieron cita en la primera versión del Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan: instancia impulsada por la Coordinadora Feminista 8M y realizada de manera autogestionada en la Universidad de Santiago. El primero de muchos encuentros que buscan restituir en tiempo presente una larga memoria feminista de diálogos y asambleas. Un encuentro que encuentra además justificación en los cientos de mujeres que se apersonaron a lo largo de sus dos jornadas de trabajo, reunidas para confeccionar conjuntamente un programa de demandas desde el cual abordar la próxima huelga feminista del 8 de marzo. A continuación les dejamos algunas de las apreciaciones que pudimos rescatar sobre este encuentro. Continuar leyendo