Para un análisis del paro docente. Notas en perspectiva histórica

por Christián Matamoros F.

“…se ha intentado orientar la perspectiva de la movilización hacia la re constitución del movimiento pedagógico. No obstante, esta perspectiva, sin una necesaria autocrítica por el rol cumplido en el desenlace de la movilización, puede volver a revivir el fantasma levantado en el periodo más crítico de la conducción de Jorge Pavez, el cual hacía referencia a dos líneas de perspectiva organizativa, una enfocada en la reivindicación economicista y otra centrada en la construcción de un movimiento pedagógico. Si algo nos puede enseñar la historia de las organizaciones docentes, es que las perspectivas pedagógicas tienen margen de acción en el profesorado solamente si son ejercidas por organizaciones definidamente sindicales y en estricta articulación con el resto de la clase trabajadora, y no separado de esta.”
Continuar leyendo

Sobre el problema del partido revolucionario: Cinco lecciones de Lucio Magri para las discusiones actuales acerca del problema de la organización política

por Fernando Quintana Carreño

El centralismo democrático, según lo acabamos de caracterizar, es más que un principio formal. Es un principio organizativo, es un aspecto de la cultura militante, es una forma de entender la libertad personal en el contexto de las relaciones organizativas al interior del partido. En este sentido, supone niveles de madurez políticas importantes. Por esa razón, Lucio Magri es cauto en señalar que un partido en formación no puede pretender instalar de inmediato el centralismo democrático como principio organizativo. Más bien, debiera ponerse la instauración del centralismo democrático como un objetivo, como la meta a la cual se espera llegar con la formación y las prácticas políticas concretas.
Continuar leyendo

De gobernadores y delegados

por Rodolfo Quiroz

Durante el periodo autoritario se “indicaba que el ejercicio del poder delegado, pero debidamente supervisado, robustecería al sistema nacional al convertirse en decisiones y acciones que a través de resultados apoyarán su gestión y acrecentarán su base de sostenimiento”. Hasta hoy la situación de las regiones es más o menos similar, pero con una nueva ingeniería que nadie conoce certeramente: la elección de los Gobernadores, un verdadero puzle aun no resuelto por las calculadoras parlamentarias y municipales.
Continuar leyendo

Perspectivas de futuro para la izquierda radical española tras las elecciones

por Juan Cristóbal Marinello

Entender la caída de Podemos como parte de una crisis generalizada de la izquierda radical es fundamental para evitar caer en el error de pensar que la salida pasa por encontrar la “táctica” o la “teoría” correcta. El problema es mucho más profundo y pasa por el agotamiento de las dos tesis originales de Podemos y el resto de las confluencias, es decir, la existencia de una “ventana de oportunidad” para la izquierda radical y la posibilidad de romper el “techo de cristal” de los movimientos sociales desde las instituciones. 
Continuar leyendo

¿Qué alternativas para una izquierda verde?

por Javier Zúñiga Tapia

Si es que en algún momento hablar en Chile de un “Green New Deal” o cualquier política socioambiental con perspectiva de totalidad, no podrá ser sólo una apelación a la (buena) voluntad empresarial. Esto es tan obvio de advertir como fácil de plantear por algunas agrupaciones, porque parecieran codificar de ese modo los llamados de Greta Thunberg o las advertencias de la ONU. Incluso, cuando se va más lejos, se apela a los gobiernos para que se atengan al Acuerdo de París (que sigue siendo mínimo y apegado a un cuadro neoliberal). De todas maneras, ninguna forma de voluntarismo tendrá rendimiento para afrontar la situación.
Continuar leyendo

¿Herencia, reemplazo o autonomía? La rueda sigue y se acabó la juventud

por Luis Thielemann H.

Hoy, las nuevas izquierdas no pueden refugiarse en promesas de futuro ante el acoso del juicio crítico, pues ya tienen presente y pasado, y eso es lo que son hoy, para bien o mal. La práctica política de las nuevas izquierdas es un hecho con varios ciclos completos como para proponer ni tan diversas formas de lo que se “quiere ser”. Pareciera que la nueva política que se abría creativa hace algunos años, hoy se reduce a la búsqueda por ser la herencia o el reemplazo de la vieja política progresista. A esas diversas formas actuales del ser de la nueva izquierda, y a las otras formas que todavía podría ser, es que apunta la crítica este texto. Continuar leyendo

¿Cómo enfrentamos a la extrema derecha?

por Felipe Ramírez

Nos gusta asistir a conferencias de líderes como Errejón en las universidades y seguimos por redes sociales sus debates, pero no tenemos idea si las bases de Podemos están participando en luchas sindicales, cómo enfrentan la crisis migratoria, o el alto costo de la vivienda. Es ahí cuando abrimos la cancha para que la ultraderecha avance sin disputa en los sectores populares: cuando los miembros de nuestros partidos transforman el “militar” en asistir a reuniones, o cuando las luchas sociales (o los problemas que afectan a la mayoría popular que decimos representar) son tercera o cuarta prioridad.
Continuar leyendo

Chile: Dime La Mercancía Que Vendes Y Te Diré Quien Eres

por Moisés Escobar

Una depresión en las exportaciones chinas apareja disminución de los ingresos en dólares de la economía China, subvaluando el Yuan respecto a su paridad de poder adquisitivo con el dólar, encareciendo las importaciones de China, y por ende, afectando con menores ingresos en dólares por exportaciones a los socios comerciales vendedores de manufacturas,  combustibles y materias primas a China, entre ellos Chile. Pero estos aires de ralentizamiento del comercio mundial se vienen sintiendo de antes de la asunción de Trump, con la disminución del precio mundial de los commodites, entre ellos el cobre. Asimismo, la Unión Europea no ha elevado su demanda de importaciones desde Chile al menos desde el año 2008 en que cayó producto de la crisis. Una ralentización de las exportaciones a EEUU, China y la Unión Europea equivale no sólo a una disminución en las exportaciones relativas a estos países, sino una disminución de la demanda mundial por cobre, por ende, una disminución del volumen exportado total, del precio mundial, y por ende del valor de las exportaciones. Continuar leyendo

Saliendo del Castillo Vampiro

por Mark Fisher

Revista ROSA reproduce aquí la traducción de Alfonso Pizarro de un artículo del crítico radical inglés Mark Fisher (1968-2017) aparecido originalmente en OpenDemocracy en noviembre de 2013. Esta intervención -relativamente desconocida en Chile- generó una ácida polémica en la izquierda inglesa al momento de su publicación. Más allá de las particularidades del contexto y a la especificidad de las disputas sobre las que intervino, sus afirmaciones resuenan en varios de los debates actualmente en curso en el seno de la izquierda chilena.
Continuar leyendo

Contra el Partido Cartel

por Juan Pablo Miranda

Por mucho tiempo los partidos de masas de la izquierda clásica mantuvieron una dualidad entre una militancia anclada en luchas sociales y una militancia profesionalizada orientada hacia el Estado. El declive del movimiento popular de siglo XX seguido de los posteriores procesos de reconversión ideológica de varios partidos de izquierda en el mundo facilitó el dominio del segundo tipo de militancia y consecuentemente la irrupción de organizaciones cuyo paradigma militante pasó a ser el funcionario público. Coherentemente, las prioridades y objetivos de los partidos también evolucionaron alejándose de luchas sociales y priorizando la mantención de las posiciones adquiridas en el Estado. Continuar leyendo