La reunión y la parábola del peleador. Yo creo que olía a sangre

por Juan Pablo Vásquez Bustamante

La reunión era una oportunidad para Piñera de mostrarse como un presidente dialogante y con liderazgo. Pero al mismo tiempo, llegaba tremendamente debilitado a ella, prácticamente sin capacidad de maniobra. Dicho de otro modo, Piñera era como un equipo grande que después de un pésimo año llegaba en los últimos lugares de la tabla de posiciones a jugar con su claśico rival el partido de vuelta. Si gana, de alguna forma sigue vivo y hasta podría salvar el año. Si lo pierde, el golpe es grande, se va a la B. Sin embargo, por algún motivo, quienes se asumen de izquierda  entendieron que ir a esa reunión era legitimar el régimen impuesto por Piñera, sin la posibilidad de ir a impugnarlo, a rechazarlo, a criticarlo en nombre de todos los demás. El Frente Amplio se asume como un producto de la crisis de representación política de este país, pero corre el serio riesgo de ser parte de ella. El 22 de octubre del año 2019, el Frente Amplio tuvo la oportunidad histórica de empujar lo viejo hacia la muerte, y ser parte de lo nuevo que quiere nacer. Continuar leyendo

Rabia contra las máquinas: crónica de una revuelta en desarrollo

por Por José Ignacio Ponce

Tanto el gobierno como el espectro social movilizado empezaron a trazar posibles resoluciones del conflicto. El primero reforzó la tesis del “pacto social” al interior de la elite política, además del intento por dividir la revuelta, enfatizando en el saqueo y difundiendo el terror en las poblaciones. Los sectores movilizados han impulsado una salida social del conflicto: promovieron una huelga general productiva; la instalación de un “pliego del pueblo” a partir de las reivindicaciones maceradas en las últimas luchas contra el neoliberalismo; y un acuerdo garantizado por dirigentes de organizaciones sociales. Continuar leyendo

Próximo ciclo electoral y el tránsito hacia un nuevo bloque histórico

por Ernesto Águila Zúñiga

“Una primera conclusión que podemos extraer de este período iniciado en 2011 es, por tanto, que se ha producido un vacío de hegemonía. El proyecto neoliberal y el Bloque Histórico de la transición terminaron por agrietarse, perdiendo capacidad de gobernabilidad y de consenso espontáneo. A su vez, ese vacío de hegemonía no ha podido ser llenado por las nuevas fuerzas emergentes”. Continuar leyendo

Aspectos de la lucha de las trabajadoras sexuales como posibilidades para la reflexión estratégica dentro de la izquierda en Chile

por María José Clunes

“…las trabajadoras sexuales estarían más conscientes de la precariedad de las condiciones materiales de su trabajo, así como de los grados de explotación que viven, más que un trabajador de Rappi o Uber, siendo que tanto unas como otros valoran su autonomía y libertad para trabajar. Con el mencionado alcance de que el paso de esta posición de clase en sí a una clase para sí, como en cualquier otro caso, no está garantizada de antemano, pero sí podría ser facilitada por la confluencia de factores que, además para el caso de la organización de trabajadoras sexuales en Chile, se ve más claro en la medida que dentro de su agenda política a corto plazo esté el objetivo de la (re) sindicalización como el principal.”
Continuar leyendo

Crisis ecológica: El problema más urgente de la izquierda

por Matías Urzúa

“La estrecha relación entre la acumulación y circulación de capital a nivel mundial y los combustibles fósiles es la principal traba. Apuntar a una misericordia de las grandes industrias y los gobiernos buscando una acción altruista para disminuir las emisiones de carbono y la destrucción de ecosistemas es lisa y llanamente obviar la relación que existe entre el capitalismo y la presente situación de crisis ecológica. La cuestión más alarmante es que el capitalismo no se ha quedado atrás en intentar generar ganancias con la crisis ecológica, postulando medidas “mitigadoras” como los impuestos a las emisiones de carbono y la creación de un mercado mundial de bonos de emisión.”
Continuar leyendo

La Pregunta Estratégica Revisitada: Diez Tesis

por Panagoitis Sotiri

A las diez tesis anteriores añadiría una más: Sí, estamos hablando de una revolución. Es imposible pensar en cambio social y transformación por fuera de un proceso revolucionario. Claro, revolución no es idéntico a insurrección y hace referencia a un proceso más que a un momento, pero es claro que estamos discutiendo secuencias políticas de ruptura, confrontacionales, conflictuantes, secuencias que implicarían largas y duras luchas que no pueden reducirse al funcionamiento normal del proceso parlamentario. Continuar leyendo

Desarrollo ferroviario: una apuesta de la izquierda indispensable para Chile

por Diego Ramírez

Llama la atención el silencio proveniente desde la izquierda sobre estos temas, más aún cuando este fin de año nuestro país será sede de la COP 25, y las metas y propuestas del Gobierno parecen ser alarmantemente insuficientes. Lo único que escuchamos sobre transportes y trenes fue durante aquella pre-campaña presidencial de Mayol, y no tuvo mayores consecuencias programáticas en la campaña de Beatriz Sánchez, ni menos aún durante los primeros años del Gobierno de la derecha.
Continuar leyendo

Socialismo o desastre ecológico: el desafío de la humanidad en el siglo XXI

por Felipe Ramírez

Desde la izquierda la respuesta debe ser clara: debemos luchar con todas nuestras fuerzas contra esta amenaza global, que representa un nuevo estadio -más dramático aún- de la lucha de clases, apostando por superar no sólo el capitalismo depredatorio sino también la lógica del desarrollismo socialista, anclada en recetas industrialistas que triste recuerdo dejaron en la antigua URSS, y que optó por una profundización del extractivismo en los gobiernos de corte progresista en América Latina.
Continuar leyendo

Para un análisis del paro docente. Notas en perspectiva histórica

por Christián Matamoros F.

“…se ha intentado orientar la perspectiva de la movilización hacia la re constitución del movimiento pedagógico. No obstante, esta perspectiva, sin una necesaria autocrítica por el rol cumplido en el desenlace de la movilización, puede volver a revivir el fantasma levantado en el periodo más crítico de la conducción de Jorge Pavez, el cual hacía referencia a dos líneas de perspectiva organizativa, una enfocada en la reivindicación economicista y otra centrada en la construcción de un movimiento pedagógico. Si algo nos puede enseñar la historia de las organizaciones docentes, es que las perspectivas pedagógicas tienen margen de acción en el profesorado solamente si son ejercidas por organizaciones definidamente sindicales y en estricta articulación con el resto de la clase trabajadora, y no separado de esta.”
Continuar leyendo

Sobre el problema del partido revolucionario: Cinco lecciones de Lucio Magri para las discusiones actuales acerca del problema de la organización política

por Fernando Quintana Carreño

El centralismo democrático, según lo acabamos de caracterizar, es más que un principio formal. Es un principio organizativo, es un aspecto de la cultura militante, es una forma de entender la libertad personal en el contexto de las relaciones organizativas al interior del partido. En este sentido, supone niveles de madurez políticas importantes. Por esa razón, Lucio Magri es cauto en señalar que un partido en formación no puede pretender instalar de inmediato el centralismo democrático como principio organizativo. Más bien, debiera ponerse la instauración del centralismo democrático como un objetivo, como la meta a la cual se espera llegar con la formación y las prácticas políticas concretas.
Continuar leyendo