Proceso constituyente: la necesidad de una apuesta estratégica de izquierda

por Marrio Arredondo

Lo que deberíamos preguntarnos desde la izquierda es qué diferencia podemos marcar en este debate para no subirnos al carro de la mera construcción de un extraño Estado de Bienestar que mantenga intactos los cimientos del sistema capitalista, patriarcal, colonial y depredador de la naturaleza y los territorios, en un contexto, además, de crisis socionatural profunda para la cual, más que medidas de “sustentabilidad” y justicia social, se requiere un cambio total de los paradigmas de producción y consumo. En ese sentido, mi opinión es que la izquierda debe pensar cómo la nueva Constitución crea las condiciones de posibilidad para cambios radicales a futuro, asumiendo lo obvio: un cambio sistémico radical no ocurrirá a través de una nueva Carta Magna, tampoco saldrá de un gobierno ni de un Congreso, sino que se sustentará principalmente en la fuerza popular organizada que sea capaz de terminar con las distintas opresiones y redistribuir el poder y la riqueza. Continuar leyendo

El necesario retorno a la ideología de la nueva izquierda

por Benjamín Infante

Si bien no sabemos a ciencia cierta cuáles serán los efectos de la pandemia en la correlación de fuerzas de clases, sobretodo dado que el gobierno está ‘jugando solo’ y reconfigurando la ingeniería de control social sobre la población. No es menos cierto que la pandemia solo sacó al pueblo de las calles, ha develado aún más las aullantes contradicciones y por tanto un retorno de la lucha social aún en contexto pandémico es muy probable como ya ocurre en Estados Unido y en varias naciones europeas. Cualquiera sea el caso, el empate entre dos proyectos antagónicos de sociedad ya fue expresado y a no ser que cambie el régimen institucional no será posible evitar que tarde o temprano esos proyectos se expresen en una lucha electoral por el Estado. Continuar leyendo

El resurgimiento del apoyo mutuo entre los trabajadores de la música en Chile: estrategias para enfrentar la crisis social y sanitaria

por Eileen Karmy y Estefanía Urqueta

Recordemos que la pandemia hizo su entrada en medio de una crisis social, por lo que se encontró con una ciudadanía empoderada y activa. Las medidas de confinamiento, el cierre de espacios culturales y cancelación de espectáculos en vivo, vinieron a reforzar la toma de conciencia respecto a la falta de protección estatal en relación a los derechos sociales, especialmente para los trabajadores informales, como son los músicos, quienes históricamente han sido outsiders de la distribución de bienes y servicios de las políticas sociales en el país (Farías 2019). En este escenario, al igual que en otros lugares del mundo, los trabajadores de la música han seguido la estrategia de realizar conciertos, clases, charlas y talleres vía streaming. También han consolidado redes de ayuda mutua gremial, afianzando lazos comunitarios frente a la desprotección estatal, lo que ha llevado a un resurgimiento de la antigua tradición del socorro mutuo.   Continuar leyendo

La educación antes y después del Covid, O de la pobreza en pensar una nueva educación

por Sebastián Neut

Como he estado interesado en conocer las posiciones ideológicas y políticas en relación a la educación por parte de actores sociales y políticos que buscan fortalecer la protección y mejoramiento de la vida humana y social, mi percepción fue de decepción. A ratos creo que los intelectuales concertacionistas tienen buenos argumentos para pensar que no hay gran reflexión en quienes vociferamos en contra del neoliberalismo en educación. Es urgente cambiar esto. Necesitamos conectarnos, dialogar, confrontar y, sobre todo, decidir y planificar. Continuar leyendo

Imaginar y disputar una apuesta ecosocialista: caminos (o propuestas) para la socialización y gestión democrática de los bienes comunes

por Alejandro Carrasco y Javier Zuñiga

Para nosotros, este ciclo socioambiental abierto por el COVID-19 representa una enorme posibilidad. Y decimos esto no a la manera de un optimismo abstracto, voluntarista y, por lo tanto, sin estrategia. Lo planteamos al modo en que se constatan las bifurcaciones: o se profundiza la sociedad capitalista y sus múltiples vidas precarizadas o se abre al menos la oportunidad de resarcir el camino andado y explorar nuevos horizontes de ruptura. Lo cierto es que, sea como sea, el capital ya es una fuerza geológica global con la cual cualquier programa de cambio y de transiciones, debe lidiar si es que pretende un mínimo de responsabilidad histórica. Es el tiempo del capitaloceno, de un conjunto de relaciones sociales que nos han llevado a este punto y modifican toda la faz de la tierra, así como en otras épocas fue el pleistoceno o el holoceno como temporalidades geológicas. Ya nada volverá a ser como antes en el mundo. A una fuerza tal se requiere contrarrestar con otras fuerzas equivalentes. Continuar leyendo

De la incertidumbre a la acción ¡Que viva el 1° de Mayo!

por Felipe Ramírez

El principal problema para quienes enfrentamos la coyuntura desde el mundo del trabajo radica en que no es uno sino que son tres desafíos simultáneos los que tenemos enfrente: la crisis sanitaria -el riesgo de contagio-, la económica -desempleo masivo- y la política -el itinerario constitucional-, y con herramientas orgánicas extremadamente debilitadas: nuestros sindicatos cuentan con baja capacidad de influencia política y casi nula de movilización dado el contexto, y los partidos de la izquierda están totalmente volcados a lo institucional, por lo tanto, están restringidos a la capacidad de una oposición que en los hechos es minoritaria en el Congreso.
Continuar leyendo

El lugar de las fuerzas transformadoras en la crisis global

por Javier Velasco

En estas circunstancias, el compromiso de las fuerzas transformadoras debe estar puesto, en primer lugar, en comprender este nuevo contexto, donde cuestiones aparentemente opuestas como empatía y distanciamiento quedan del mismo lado, y un mismo proceso empuja a la vez la necesidad de cambios y la necesidad de evitarlos. Debemos ver nuestro escenario como un momento político de apertura, que nos exige abandonar cualquier posición cómoda como espectadores críticos de la realidad, y asumir nuestro lugar de conducción como responsables del futuro. Continuar leyendo

Estrategias sindicales y políticas del profesorado en la posdictadura. 1990-2019

por Christián Matamoros

El cierre del conflicto [2019] dejó varios puntos del petitorio sin solución, algunos de los cuales han presentado avances por la vía legal, lo que ha sido entendido por algunos sectores como resultado de la movilización. No obstante, varios de ellos venían trabajándose por esa vía con anterioridad a la paralización, lo cual hace pensar que la iniciativa del paro, por parte de Aguilar, puede haber tenido motivaciones de figuración, pero que terminaron desbordando lo presupuestado, lo cual estaba dentro de las posibilidades. La finalización (forzada) del paro volvió a arrojar en el escenario político-gremial de los docentes viejos fantasmas, especialmente el de la “traición”, lo que puede tener innumerables interpretaciones, pero que sin duda permiten constatar que los discursos de participación, “escuchar la voz de las bases” y, más importante aún, “independencia de los partidos”, nada tienen por sí mismos de identificarse con una línea de izquierda. Avances en esta “línea” necesariamente deberán llevar a, precisamente, politizar a las bases y a volver a enarbolar los principios históricos de la izquierda: proyecto socialista e identificación del magisterio con el conjunto de la clase trabajadora.

Continuar leyendo

Una reorientación territorial del sindicalismo hacia los barrios precarios de familias trabajadoras. Corolarios plausibles de investigación

A medida que en el territorio de la empresa capitalista se profundizan los mecanismos que impiden a los trabajadores organizarse libremente, es plausible postular que el sindicalismo puede fortalecerse mediante un repliegue generalizado hacia el mundo reproductivo, especialmente en los barrios de familias trabajadoras empobrecidas. Tensionando la tradición sindical dominante, el desarrollo de vida sindical en los barrios precarios, específicamente en sus espacios comunitarios y hogares, podría forjar una conciencia de clase menos corporativa y más amplia e integral en torno a la vida del proletariado.

por Domingo Pérez V. Continuar leyendo

¿Qué hacer? ¡No tenemos idea!

Por Carlos F. Lincopi Bruch

En este contexto de confusión es cuando aflora todo el reformismo encubierto – algo así como el subconsciente reformista – y las propuestas políticas sin capacidad de realización efectiva. Todo reformismo aspira – nunca explícitamente claro – a que la responsabilidad política recaiga en el movimiento de masas y nunca en la organización política. De este modo, surgen fantasías como la dualidad de poderes, la huelga general revolucionaria, la insurrección de masas y otros delirios de mayor o menor calibre en el plano de las organizaciones más radicales y, no querer dar un paso adelante sin la aprobación de las masas por el lado de los más moderados. En cada una de esas posiciones reside una falencia fundamental: la incomprensión del rol que tiene la organización política en los procesos de transformación.
Continuar leyendo