Tras la derrota, la búsqueda de nuevos horizontes

por Felipe Ramírez

Me atrevo a plantear que la derrota va más allá del nivel estratégico, y tiene ribetes que pueden ser calificados como ideológicos –e incluso “espirituales”, aunque a parte del progresismo le genere ruido el concepto-: representa el fracaso del camino progresista por realizar transformaciones desde la institucionalidad y anclados fundamentalmente en las capas medias profesionales como punta de lanza de los cambios, dejando de lado el mecanismo de acumulación de fuerzas que caracterizó las dos décadas anteriores, concentrado en torno a la movilización social. Continuar leyendo

La ideología que nunca existió: Cómo el conservadurismo construyó su enemigo perfecto

por Diego Duarte Valdivia

Más allá de las caricaturas y amenazas ficticias que inventó la derecha radical, la promoción de los estudios de género y la educación sexual son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. Los estudios de género no solo contribuyen a la comprensión y consolidación de los derechos de las mujeres, sino que también ayudan a deconstruir las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y la violencia. Continuar leyendo

Ciudad Silueta: Hitler, Manson y el Milenio

por Don Delillo (Traducción de Andrés Rojas)

¿Hay palabras particulares que una persona pueda decir a otra cuando el forcejeo entre ellos se pone intenso y desigual? “¡Fascista!” “¡Nazi!” Es tonto usar estas palabras tan aleatoriamente. Ridículo compararnos a hombres quienes subyugaron a millones de inocentes a extremismos de horror. Pero estos hombres han despertado la vigilancia en nosotros. Vemos su sombra no sólo en el borde de la pesadilla de la percepción colectiva, sino en la oficina donde trabajamos y en los lugares que habitamos. Continuar leyendo

Chile: ¿Una política latinoamericanista y desde el Sur Global?

por Pedro Lovera Parmo

Resulta incongruente la declaratoria de una política del Sur Global cuando nuestro alineamiento internacional está bajo la iniciativa de las potencias imperiales que inauguraron el presente siglo de barbarie con las invasiones de Afganistán e Irak; nuestra apuesta internacional no puede, ni debe, dirigirse a legitimar un hiperimperialismo en decadencia, puesto que este constituye un peligro para los pueblos del Tercer Mundo, desde el punto de vista ético-moral, pero también político-económico. Continuar leyendo

Rearticular la batalla de ideas: La universidad y las transformaciones

por Pablo Lobos

En las condiciones actuales, si bien las posibilidades de cambio de un marco normativo en la generación de conocimiento son escasas, hay un conjunto de condiciones políticas que son favorables que deben ser aprovechadas. Allí, en la Universidad, nuestras posiciones políticas deben apuntar a generar experiencias tangibles de disputa ideológica. Continuar leyendo

La actualidad de la revolución. El Lenin del joven Lukács

por Mario Tronti (Traducción de Luis Thielemann H.)

Si Lenin no hubiera sido también un teórico político, no habría sido capaz de tratar y gestionar una o varias formas de compromiso, un tema que cuestiona las capacidades de todo revolucionario. El político se inclina a continuar por el mismo camino que inició la revolución; el teórico político es capaz de ver la necesidad de pasar a una etapa ulterior, que en cierta medida también contradice los presupuestos de la propia Revolución. Continuar leyendo

Editorial #19. Avances, derrotas y pronósticos

por Comité Editorial Revista ROSA

Y a pesar de todo lo que ha ocurrido, la izquierda, dentro y fuera del Gobierno, tiene potencia y posibilidades de avance. Primero, porque se demuestra la imposibilidad de avances políticos progresistas sin el soporte en las mayorías populares. Los resultados electorales son una prueba y resultado de ese apoyo, no la forma en que se construye el mismo. De esta forma, existe un persistente apoyo a las opciones de reforma radical de salida del neoliberalismo, en importantes sectores del país, especialmente entre las clases populares. Pero este apoyo no es ideologizado ni con una lealtad a fuego. Y es que nunca lo es, y ese apoyo debe construirse con un Gobierno y una izquierda que hagan todo lo posible por mejorar sus condiciones de vida. Continuar leyendo

“Aunque no esté de moda”. Conversaciones sobre ideología frente a la emergencia de las nuevas ultraderechas

por Millaray Huaiquimilla

Nuestra convocatoria debe ser transversal para sumar mayorías, es decir alimentarse de la complejidad de las opresiones, pero sin perder de vista que el proyecto debe ser nacional. No es malo hacer una revisión crítica de cómo, rescatando la historia del sufrimiento, hemos olvidado seguir escribiendo la historia de las rebeldías. El estado de ánimo fascista ha cautivado más porque ellos nos han robado nuestra rebeldía, nuestra rebeldía debe ser creadora a partir de nuestras historias y opresiones, pero no puede partir de la derrota, tiene que partir de la voluntad de creación, de la construcción de resistencia. Continuar leyendo

“Gane quién gane…”: Notas sobre la soledad de la democracia realmente existente

por Luis Thielemann H.

La mayoría electoral es asalariada, y aprendió hace décadas que la democracia desistió en el siglo XX, a punta de bayoneta y tortura, de no tocar nunca más la ganancia del empresariado, que no intentará mejorar las condiciones laborales a costas de los impuestos de los más ricos, que no buscará fortalecer el sindicalismo y, en cambio, sí fortalecerá a los gremios empresariales. Lo sabe, y de ahí que las elecciones sean un asunto menor. Una elección no va a mejorar las condiciones de la salud pública, ni hará que las pensiones suban. Ya aprendió que cuando se promete eso, después no ocurre. Si se le convoca con dramatismo a defender la democracia y sus garantías, sabe que no es tan dramático, sabe, porque lo aprendió tristemente en años, décadas, de desilusión en desilusión, que esas garantías dejaron de ser reales hace mucho. Le piden votar en nombre de una memoria de lo perdido, pero que en realidad nunca tuvo. Continuar leyendo

Editorial 17. Fin de ciclo: Un largo camino, de nuevo “en contra”

por Comité Editorial Revista ROSA

Solo queda movilizarnos por un rechazo de masas y por izquierda contra el proyecto actual. Se debe llamar a votar “En Contra” y enfatizar en los elementos más reaccionarios de la agenda integrista, fascista y antipopular que representa, de manera tal de que sirva como elemento movilizador y politizador. Por esa vía, desfondar la presión conservadora que se mantiene desde la derrota del 4 de septiembre de 2022. Continuar leyendo