¿Por qué pensar históricamente o el para qué de la Historia?

por Lorena Ubilla Espinoza

¿Cuál es el principal significado de la coyuntura actual? Podríamos argumentar que el ciclo histórico postdictatorial se cierra –claramente contradiciendo el cierre que institucionalmente promulgaron Lagos y Vidal el 2005- y se abre un horizonte, una apertura hacia un proceso de reactivación democrática que nos permite volver a sentirnos productores y fabricantes de la Historia –aquella idea que como profesores/as solemos repetir, a veces casi como un saludo a la bandera-. Y si es ese el horizonte a disputar y construir, ¿cuáles son, entonces, las posibilidades que permite el pensamiento histórico? 

Continuar leyendo

Para un análisis del paro docente. Notas en perspectiva histórica

por Christián Matamoros F.

“…se ha intentado orientar la perspectiva de la movilización hacia la re constitución del movimiento pedagógico. No obstante, esta perspectiva, sin una necesaria autocrítica por el rol cumplido en el desenlace de la movilización, puede volver a revivir el fantasma levantado en el periodo más crítico de la conducción de Jorge Pavez, el cual hacía referencia a dos líneas de perspectiva organizativa, una enfocada en la reivindicación economicista y otra centrada en la construcción de un movimiento pedagógico. Si algo nos puede enseñar la historia de las organizaciones docentes, es que las perspectivas pedagógicas tienen margen de acción en el profesorado solamente si son ejercidas por organizaciones definidamente sindicales y en estricta articulación con el resto de la clase trabajadora, y no separado de esta.”
Continuar leyendo

El puertazo del magisterio

por Christián Matamoros F.

Como toda lucha reivindicativa, la movilización actual puede dejar severos daños en las conducciones si las bases evalúan que estas no representaron su malestar. Un acuerdo satisfactorio puede coronar la gestión de Aguilar y fortalecer sus antiguas aspiraciones parlamentarias, con lo que Carlos Díaz sería el más fortalecido para las próximas elecciones. Un resultado negativo haría resurgir el malestar radicalizado de las bases, lo que podría traducirse en la emergencia de posiciones antiorganizativas, antipolítica, o podría fortalecer las posiciones de una nueva izquierda al interior del magisterio que se nuclea en el Colegio de Profesores.
Continuar leyendo

De la A a la Z: La Educación Física más allá de la salud

por Rodrigo Soto – Lagos

Ofrezco algo simple: un juego para hablar de la Educación Física, el Deporte y las Prácticas Corporales más allá de la salud. Aclaro: ir más allá no implica un juicio de valor, no sugiero eliminar el vínculo con esta dimensión ni mucho menos. Jugaremos con algunas ideas, conceptos y autores para argumentar que la Educación Física es una práctica compleja y que puede vincularse con más dimensiones que solo la salud. Para eso, iremos más allá de la salud, desde la A a la Z.
Continuar leyendo

Las funciones hegemónicas de la educación y la impugnación del contenido educativo del proyecto neoliberal

por Miguel Caro R.

Hasta ahora, la impugnación del neoliberalismo educativo -bajo el concepto de mercantilización- ha centrado la crítica preferentemente en el régimen de propiedad, en el esquema de financiamiento y en el modelo de gestión institucional; pero ha descuidado de manera significativa la disputa del contenido propiamente formativo del paradigma neoliberal y de su relación con el proyecto país, cuestiones que tienen fuertes implicancias para la elaboración desde el campo pedagógico y de la filosofía de la educación. No obstante, las élites avanzan sistemáticamente tras ese derrotero, reproduciendo las condiciones culturales en que  el orden social adquiere legitimidad y desde el cual perfila el tipo de sujeto/a deseado.
Continuar leyendo

El retorno de la Copa del Mundo le añade fuerza al movimiento de mujeres en Argentina

por Brenda Elsey 

A fines de enero, la jugadora Macarena Sánchez atrajo atención internacional a las condiciones del fútbol profesional femenino en Argentina. Transformándose al mismo tiempo en un caso célebre del feminismo y en víctima de violencia sexista, Sánchez demandó a su equipo, UAI Urquiza, y a la Federación después de los directores la despidieran abruptamente. Esto la dejó cesante durante el resto de la temporada y los seis meses obligatorios de tiempo de espera para la transferencia. El apoyó vino de diversas partes del dinámico movimiento feminista conectado a #NiUnaMenos, periodistas, e instituciones (incluyendo el sindicato mundial de jugadores, FIFPRO). Varias comisiones de género en los equipos que se han formado alrededor de todo el país manifesaron su apoyo al caso de Sánchez. El mes pasado, la AFA acordó pagarle a cada club alrededor de $2.700 USD al mes para subsidiar el contrado de ocho mujeres. Si las ocho jugadoras ganaran lo mismo, su salario sería alrededor de $377 USD al mes.
Continuar leyendo

Defender la historia: Las trincheras que van a caer y las que deberíamos construir

por Camilo Santibáñez R. y Luis Thielemann H.

En otros términos, el llamado a defender la enseñanza de la historia con fines propios de una formación ciudadana destinada a trabajadores que empujaran el progreso económico y democrático de la nación, adquiere el carácter de un lamento espectral Desarrollista, que no se da por difunto pero tampoco logra hacer eco en las amplias franjas precarizadas de la población. Los defensores de la enseñanza de la historia parecen pasar por alto además que, en un país profundamente injusto y desigual, la búsqueda de la integración nacional a dicho país es proporcionalmente conservadora. Continuar leyendo

1999 – 2019: veinte años sin Daniel Menco

por Luis Thielemann H.

Hoy se cumplen dos décadas desde que fue asesinado Daniel Menco en el marco de una ofensiva represiva del Estado hacia las luchas sociales que cuestionaron las lógicas de la Transición. El trienio de 1997-99 se puede considerar el inicio de la crítica popular al modelo neoliberal en Chile. A pesar de su derrota, la lucha social originada en esos años y pagada con derrotas, cesantía y expulsiones, pero también con sangre y prisión, abrió un ciclo que no se ha detenido hasta el presente. Lejos de los discursos que en los años noventa dijeron que se había acabado la historia –cuyo relato local era el fin de la lucha popular, y que se trataron de reforzar con escopetazos a jóvenes estudiantes, mineros, estibadores y mapuches–, la estabilidad política de los noventa se sostenía en varios muertos. Menco fue el último de la década, pero solo uno más en la historia.
Continuar leyendo