Contra la violencia epistémica: a favor de una ética intercultural en educación

por Natalia Contreras Quiroz y Sofía Druker Ibáñez  

Las universidades deben tener un enfoque de educación intercultural en su proyecto formativo, donde la convivencia entre culturas diferentes no sea razón de conflicto sino una ocasión para complejizar positivamente las relaciones humanas, donde se respete la autenticidad y se rechace el asimilacionismo, donde la identidad de los sujetos se respete y también su derecho de elegirla. Esto es fundamental para el avance en la comprensión de la sociedad global y local, y es indispensable en la formación del profesorado, debido a que las y los estudiantes que habitan el espacio universitario hoy, representan a las generaciones futuras que deben impugnar la violencia epistémica que se ha anclado en los espacios de enseñanza. 

Continuar leyendo

#DíaDelPatrimonioEnCasa ¿Derecho o simulacro?

por Carolina Olmedo Carrasco

La subvaloración de los amplios logros conseguidos por el Día del Patrimonio a lo largo de sus años de desarrollo previo, así como el fanatismo actual del gobierno por la virtualización como cura a todos los males, se expresan en la pregunta retórica que hace la ministra Consuelo Valdés a ICOM Chile en el contexto del Covid-19: “¿Están los museos conectados con sus comunidades?”. Es paradójico que la pregunta sea realizada por la cabeza de un ministerio que ha decidido desconocer las propuestas, peticiones y críticas de la comunidad cultural que le rodea y depende de su gestión. En ella invisibiliza, además, el amplio trabajo realizado por cientos de instituciones culturales de financiamiento estatal durante la última década, de cara a la ampliación de los públicos, la diversificación de sus programas y la realización efectiva del derecho al acceso y disfrute de la cultura en Chile a través de diferentes dinámicas y plataformas participativas. Continuar leyendo

Escuela y comunidad: de la idealización a la cuestión tecnológica

por Lorena Beríos y Margarita Calderón López

Podemos observar una  idealización de los espacios físicos del aula, como el lugar que posibilita la interacción y la generación del aprendizaje  y, también, la validación del protagonismo del profesor a través de una sutil romantización de su actuar dentro de ella. Es decir, sin profesor y sin presencia física, los aprendizajes no son posibles. Sin embargo, nos preguntamos ¿La escuela tradicional asegura el aprendizaje? y esta última ¿Es el espacio donde convergen y se integran los saberes y prácticas de les estudiantes? Continuar leyendo

La educación antes y después del Covid, O de la pobreza en pensar una nueva educación

por Sebastián Neut

Como he estado interesado en conocer las posiciones ideológicas y políticas en relación a la educación por parte de actores sociales y políticos que buscan fortalecer la protección y mejoramiento de la vida humana y social, mi percepción fue de decepción. A ratos creo que los intelectuales concertacionistas tienen buenos argumentos para pensar que no hay gran reflexión en quienes vociferamos en contra del neoliberalismo en educación. Es urgente cambiar esto. Necesitamos conectarnos, dialogar, confrontar y, sobre todo, decidir y planificar. Continuar leyendo

La pedagogía a distancia, la pandemia y la precariedad: Un llamado a los profesores desde el contexto de la pandemia hacia la agudización de la precariedad laboral y la pérdida de sentido pedagógico.

por José Reyes-Rojas

El escenario de educación a distancia obligada no es de por sí negativo desde el punto de vista de las posibilidades de análisis y reflexión que nos trae a partir de la crisis. Lo que sí es negativo, es el contexto en el que vino a caer la crisis sanitaria en nuestro sistema educacional, social y político: de sistemática desvalorización de la labor docente, de intentos de reemplazos de profesionales de la educación por expertos en áreas, de una estandarización que se justifica más en hacer competir a las escuelas que en mejorar efectivamente la calidad ellas (el SIMCE es prueba de ello), y de gobiernos que aprovechan cada crisis para profundizar en el modelo económico que defienden. Continuar leyendo

La pandemia es el momento para resucitar las universidades públicas

por Corey Robin

El gasto público en universidades públicas es un legado permanente de una generación a la siguiente. Es una promesa al futuro de que se disfrutará el aprendizaje del presente y la literatura del pasado. Es lo que necesitamos, más que nunca, en estos días. Enviar a estudiantes, profesores y trabajadores de regreso a los campus en medio de una pandemia, simplemente porque los colegios y universidades necesitan recursos, es una declaración de bancarrota más profunda que lo que cualquier hoja de balances podría registrar. Continuar leyendo

La revuelta popular en un territorio periférico: el caso de Pudahuel Sur

por Christián Matamoros

Esta radicalización es difícil de analizar por motivos obvios, relacionados con el tipo de repertorio de protesta, pero se pueden apreciar algunas características generales. En primer lugar, prácticamente todos los lugares atacados corresponden a territorios altamente populares, con presencia de narcotráfico, por ende de armas de fuego. Salvo en Peñalolén, no se aprecian vinculaciones con las tradicionales poblaciones “combativas” como para esbozar posibles conexiones con organizaciones revolucionarias o con las herencias de estas. Sin embargo, la vinculación al narcotráfico, como repite constantemente el gobierno, tiene una principal dificultad explicativa: la existencia de bombas molotov, las que se identifican con actores con experiencias organizativas y en protestas, por lo que la tesis criminalizadora del gobierno pierde sentido. Continuar leyendo

Revuelta y literatura

por Archivuelta

Esta es la literatura de la revuelta. Una literatura de motivación revoltosa, pero también de orientación revoltosa. Una literatura hecha o reelaborada por y para la revuelta. Una literatura política, politizada, a fin de cuentas, en cuanto adhiere o es adherida a una causa política, a las demandas sociales en curso. Una literatura que opera en el tiempo de la revuelta. Y esto es importante de precisar, porque tiene una doble significación. Por un lado, se trata de una literatura que funciona en el tiempo cronológico de la revuelta (desde el 18 de octubre en adelante). Por otro lado, es una literatura que funciona dentro de ese tiempo otro que abre la revuelta; y aun más, pues ayuda a gestar y sostener ese tiempo otro, y, por ende, también a esa nueva comunidad igualitaria y cooperativa que se funda con la revuelta.
Continuar leyendo

Estrategias sindicales y políticas del profesorado en la posdictadura. 1990-2019

por Christián Matamoros

El cierre del conflicto [2019] dejó varios puntos del petitorio sin solución, algunos de los cuales han presentado avances por la vía legal, lo que ha sido entendido por algunos sectores como resultado de la movilización. No obstante, varios de ellos venían trabajándose por esa vía con anterioridad a la paralización, lo cual hace pensar que la iniciativa del paro, por parte de Aguilar, puede haber tenido motivaciones de figuración, pero que terminaron desbordando lo presupuestado, lo cual estaba dentro de las posibilidades. La finalización (forzada) del paro volvió a arrojar en el escenario político-gremial de los docentes viejos fantasmas, especialmente el de la “traición”, lo que puede tener innumerables interpretaciones, pero que sin duda permiten constatar que los discursos de participación, “escuchar la voz de las bases” y, más importante aún, “independencia de los partidos”, nada tienen por sí mismos de identificarse con una línea de izquierda. Avances en esta “línea” necesariamente deberán llevar a, precisamente, politizar a las bases y a volver a enarbolar los principios históricos de la izquierda: proyecto socialista e identificación del magisterio con el conjunto de la clase trabajadora.

Continuar leyendo