Por qué oponerse al TPP 11

por Angélica Baruel
Chile pudo haber ratificado el pasado miércoles 20 de marzo el TPP-11; de no mediar un arduo trabajo impulsado por diversas organizaciones sociales, expertos y académicos; que primero analizaron el documento de más de 400 carillas, luego  lo llevaron a un lenguaje que permitiera su difusión  y la comunicación de sus implicancias y, finamente, ejercieron una presión ciudadana que permitió posponer para el 3 de abril la votación de su ratificación en la Cámara de Diputados.
Continuar leyendo

Democracia, Participación y Planificación Social

por Fikret Adaman y Pat Devine

Pues bien, los intentos por hacer del sistema capitalista un modelo de desarrollo verde son cada vez más fútiles a la hora de hacerse de cargo de las presiones ecológicas, dado que el desarrollo de tecnología verde en cuanto tal da pie a la creación de una nueva fuente de acumulación de capital. Además, esta forma de sociedad crea necesariamente desigualdades y conflictos sociales, los que, a su vez, interactúan con los conflictos de carácter ecológico que se dan entre diferentes grupos dentro y a través de los diferentes estados-nación. Afortunadamente otro mundo es posible, un mundo ecosocialista y de post-crecimiento, basado en la propiedad social y en la planificación participativa.
Continuar leyendo

La jibia y el conflicto pesquero. Otra pagina del prolongado conflicto por la pesca Chilena

por Jorge Ayala Córdova, CIPSTRA.

Los recientes acontecimientos relacionados al conflicto pesquero conocido como la “Guerra de la Jibia”, se presentan como un nuevo capítulo dentro de la prolongada disputa por los recursos marinos entre los agentes socio-económicos participes de la extracción pesquera. La pugna que se ha desarrollado en distintas ciudades y caletas pesqueras en la zona centro y sur del país, son un fiel reflejo de cómo las políticas extractivistas y neoliberales continúan aquejando a las poblaciones costeras de Chile. El presente artículo propone un análisis sociohistórico enfocado en las problemáticas de los distintos actores involucrados en la disputa de la Jibia, y especialmente en la contraposición de intereses entre los pescadores artesanales y los industriales.
Continuar leyendo

#CAMINOALAHUELGA La huelga feminista del 8 de marzo va

por Colectiva Acuerpar

¿De qué se trata la huelga feminista? ¿Caben en ella las mujeres que dedican sus vidas a cuidar a sus familias o cercanos, fuera del mundo formal del trabajo? ¿Se puede adherir a la huelga de algún modo diferente a la paralización? ¿Cómo se debe hacer huelga cuando eres tu propia jefa? Contrario a lo que podría pensarse, la huelga feminista es una táctica reciente dentro de las luchas de las trabajadoras a nivel internacional, siendo una articulación que nace de la consciencia contemporánea de las estrechas relaciones entre el trabajo capitalista y la reproducción de la vida sostenida en el orden patriarcal. Estas y otras dudas muestran la vitalidad y experimentación presente en esta segunda versión de la huelga internacional de mujeres, tras la exitosa experiencia en 2018 de la masiva movilización tras la consigna “sin nosotras se para el mundo”.
Continuar leyendo

Después de Valparaíso 2018: una propuesta de reforma estructural a los puertos

por Mauricio B. Giuffra y Mauricio Morán Escudero (Núcleo de Análisis Económico, NAE, Valparaíso).

¿qué ganó el Estado de Chile habiendo cedido los puertos en concesión a privados? La recientemente aprobada comisión investigadora por ley de puertos de la Cámara de Diputados debiese orientar parte de su labor a responder esa pregunta y determinar de qué beneficios ha traído la concesión de estos, como también el uso que se le ha dado a los instrumentos definidos por la ley 19.542, como el Plan Maestro Portuario o el Consejo de Coordinación Ciudad-Puerto, que tenía por objetivo modernizar el sector portuario estatal. Por su parte, el Estado de Chile en menos de 10 años ya ha tenido que intervenir dos veces desembolsando fondos públicos para salvar el negocio privado en Valparaíso ante la nula voluntad de este para resolver conflictos laborales. Es cierto que el Estado tiene una responsabilidad con la situación de los trabajadores y trabajadoras, ya que son sus reglas las que permiten tales abusos, pero ¿es esta la forma de abordarlo?
Continuar leyendo

Entrevista al historiador Franck Gaudichaud: “¿por qué la CUT no hizo un gran llamado a movilización nacional en apoyo a Valparaíso?”

entrevista por Matías Guerra U.

“Y cuando la portada del diario La Segunda titula, hablando de Klimpel (y buscando personalizar una movilización colectiva), “El chofer de Uber que desafía a Von Appen”, ponen correctamente de relieve el problema de quién tiene el poder en el puerto. Es decir cómo un grupo de sindicalistas “disidentes” pueden lograr movilizar a sus colegas y compañeros, ¡después de 18 años sin paros en este puerto!, y desafiar a uno de los poderes más consolidados del espacio maritimo-portuario. Y ahí el paro, el bloqueo del puerto y de calles de la ciudad es el repertorio esencial, pues se bloquea la posibilidad de activar el puerto en un momento clave de fin de año y, a la vez, facilita el “desborde” del conflicto hacia el resto de la ciudad, obligando al alcalde a intervenir también y, por fin, al gobierno que hasta el momento aludía a un “conflicto entre privados”… Hablamos entonces de una problemática netamente política que cuestiona el modelo neoliberal extractivista chileno en uno de sus nudos estratégicos: los puertos, por donde pasa más de 85% de las exportaciones y materias primas.” Continuar leyendo

No es el modelo, es el capital en la Argentina

por Juan Kornblihtt

La contracción, además, no es solo argentina sino un proceso que comparten los otros países de América del Sur (en particular Brasil y Venezuela) y países petroleros. La clave para entender el carácter de la crisis actual pasa entonces por dar cuenta de lo específico de esos movimiento comunes. La contracción de la renta de la tierra por la caída de los precios de las materias primas nos pone delante que lejos de tratarse de un problema de modelos contrapuestos, el endeudamiento y la baja salarial responden al curso seguido por el capital en su conjunto en la búsqueda de compensar la caída de la renta de la tierra y asegurarse su apropiación futura. Continuar leyendo