[ROSA #02] El estallido chileno y las teoría de la crisis capitalista

por José Miguel Ahumada

El estallido social actual puede ser entendido en parte como el resultado de un ciclo de crecientes movilizaciones que se vienen registrando en la última década contra la mercantilización de dichas áreas claves para la reproducción social. En otras palabras, el capitalismo chileno mina sus condiciones de posibilidad (la mercantilización de los factores antes mencionados) al momento de sobre-explotar la tierra, transformar el ingreso para pensiones en capital-dinero, precarizar la dimensión de cuidados en el mundo del trabajo, y mercantilizar la producción de conocimiento. Continuar leyendo

La pandemia es el momento para resucitar las universidades públicas

por Corey Robin

El gasto público en universidades públicas es un legado permanente de una generación a la siguiente. Es una promesa al futuro de que se disfrutará el aprendizaje del presente y la literatura del pasado. Es lo que necesitamos, más que nunca, en estos días. Enviar a estudiantes, profesores y trabajadores de regreso a los campus en medio de una pandemia, simplemente porque los colegios y universidades necesitan recursos, es una declaración de bancarrota más profunda que lo que cualquier hoja de balances podría registrar. Continuar leyendo

El lugar de las fuerzas transformadoras en la crisis global

por Javier Velasco

En estas circunstancias, el compromiso de las fuerzas transformadoras debe estar puesto, en primer lugar, en comprender este nuevo contexto, donde cuestiones aparentemente opuestas como empatía y distanciamiento quedan del mismo lado, y un mismo proceso empuja a la vez la necesidad de cambios y la necesidad de evitarlos. Debemos ver nuestro escenario como un momento político de apertura, que nos exige abandonar cualquier posición cómoda como espectadores críticos de la realidad, y asumir nuestro lugar de conducción como responsables del futuro. Continuar leyendo

Lecciones y aprendizajes sobre salvataje estatal

por Felipe Aguilar Mimica

Ya en el año 2011 se podía ver el resultado de la crisis y el salvataje a los bancos, como también los efectos en el ingreso y su repartición en el país norteamericano. Donde, por un lado, la gran mayoría de la población desempleada a raíz de la crisis había consumido sus ahorros, sufría con salarios que no aumentan y terminaba por ver como sus inversiones inmobiliarias se reducían a nada. Y, en cambio en el otro, toda posible pérdida en inversiones bursátiles realizada por el 1% superior hasta antes de la crisis se recuperaron bastante bien y a buen ritmo luego de la crisis. Además, los sueldos y bonos por desempeño de los altos ejecutivos financieros, salvo por un descenso en 2008, crecieron sin problemas hasta alcanzar en 2010 el mismo ratio de diferencia de 243 a 1 que tenían con el ingreso de un trabajador común hasta antes de la crisis (Stiglitz,2012). La realidad es que, según el último informe de la oficina censal estadounidense, el país presentó en el año 2019 la desigualdad de ingreso más grande de los últimos 50 años […] La situación que enfrenta hoy la ciudadanía estadounidense resulta peor a la vivida antes de la crisis. Continuar leyendo

Hacia una racionalización completa de la economía para combatir el COVID-19

por José Ledesma y Luis Zúñiga

Así, es posible dar cuenta de una situación crítica en cuanto a la infraestructura sanitaria, pues el principal problema que genera el Covid-19 en las naciones afectadas, es el shock en el que entran los sistemas de salud por la gran cantidad de casos que requieren hospitalización en camas de cuidados críticos o intensivos, si a eso le sumamos, para el caso particular de Chile, un acceso desigual a los servicios sanitarios, males crónicos de abastecimientos de insumos médicos y falta de especialistas, resulta evidente que una situación igual de grave como la que actualmente acontece en europa central, determinaría una pérdida de vidas humanas con clara diferenciación de clase. Se requieren por tanto avanzar sobre medidas que permitan contener la situación, dando flexibilidad a la autoridad sanitaria de manera tal de velar por la salud de la mayoría de la población. Continuar leyendo

Latinoamérica, acumulación e imperialismo: Un esbozo Luxemburguista

por Emilio Guzmán

El militarismo es fundamental para la acumulación en todas sus fases históricas. En el período de la “acumulación originaria” europea, como señala Marx, se ve “en la separación radical del productor de sus medios de producción.” Sea, a comienzos del mercantilismo, con los enclosures en Inglaterra XVI y XVII. (Marx 225) O para Luxemburgo, durante la conquista de América, en la proletarización violenta de los indígenas y la imposición del trabajo asalariado, así también como la modernización infraestructural de ferrocarriles en dichos territorios y la imposición crediticia de capitales europeos. Mandel, en 1970,  en su prefacio a la edición francesa de Introducción a la economía política de Luxemburgo enfatiza en las referencias de Rosa al exterminio de los indios de América por los españoles, a la barbarie de la esclavitud de los negros son productos de la modernidad. Enfatiza, además, en la gran diferencia de dicho libro de 1908, con los comentarios de Kautsky en 1886, donde los países periféricos, no aparecen en los análisis. Señala Mandel que “del gran debate con los revisionistas, Luxemburgo había concluido en que un exceso de atención por las fluctuaciones a corto plazo correrían el riesgo de desviar la atención de las grandes problemáticas imperialistas (…) del peso cada vez más importante del militarismo” (Mandel 9). Continuar leyendo

Crisis ecológica y política de clases. Una entrevista con Matthew Huber

por Pablo Contreras K.

Considerando que cerca del 71% de las emisiones de carbono a la atmósfera desde 1988 pueden atribuirse a sólo 100 empresas (Griffin, 2017)1, lo que parece estar ausente de la acción política de la izquierda en torno al medio ambiente es una perspectiva más clara de los intereses de clase detrás de la crisis. Este es justamente el argumento que Matthew Huber, profesor asociado de geografía en la Universidad de Syracuse, Estados Unidos, y autor del libro Lifeblood: Oil, Freedom, and the Forces of Capital, hizo en un reciente artículo publicado en Catalyst, “Ecological Politics for the Working Class”, y prepara para su próximo libro, “Climate Antagonism: Class, Strategy and the Struggle for Planetary Survival”. En esta entrevista -publicada en el #1 impreso de revista ROSA-, ahondamos en la historia y dinámica de clases de la política ecológica de la izquierda, la estrategia para una izquierda con perspectiva de clases, y la oportunidad que abre la crisis para retomar con más fuerza que nunca las banderas de las transformaciones profundas.

Continuar leyendo

Verónica Gago, cientista política y militante de #Niunamenos Argentina: “la potencia de la lectura feminista de la deuda es problematizar la explotación financiera desde un punto de vista concreto, situado, realmente existente”

por Valeria Vargas

Hace algunas semanas, la cientista política, investigadora Conicet y militante del movimiento #NiUNaMenos argentino Verónica Gago visitó nuestro país en el marco de la escuela de formación política Feminismos críticos para el Chile actual, organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo Buenos Aires y Fundación Nodo XXI en Santiago. En dicho contexto, Gago destacó algunos de los aspectos más relevantes de su investigación sobre la precarización de la vida de las mujeres y disidencias en el estadio actual del capitalismo, el endeudamiento femenino como un nuevo fenómeno aleccionador, y las posibilidades de resistencia antipatriarcal dentro de un entramado mercantil en que miles de sujetas expropiadas de derechos y libertades encuentran una expresión de desacato. Continuar leyendo

Desarrollo ferroviario: una apuesta de la izquierda indispensable para Chile

por Diego Ramírez

Llama la atención el silencio proveniente desde la izquierda sobre estos temas, más aún cuando este fin de año nuestro país será sede de la COP 25, y las metas y propuestas del Gobierno parecen ser alarmantemente insuficientes. Lo único que escuchamos sobre transportes y trenes fue durante aquella pre-campaña presidencial de Mayol, y no tuvo mayores consecuencias programáticas en la campaña de Beatriz Sánchez, ni menos aún durante los primeros años del Gobierno de la derecha.
Continuar leyendo