Nostalgias educativas

por Bélgica Rojas

La pregunta que emerge es a qué puede deberse este súbito arrebato republicano de quienes jamás enviarían a sus vástagos a esos liceos emblemáticos, difícilmente evaluarían como alternativa para su clase un ambiente como el de la educación pública, y quienes además saben muy bien que la selección solo sirve para identificar, seducir, aproximar y transformar en allegados a los mejores productos de la poblada. Continuar leyendo

Editorial #18. Nuevo ciclo, nuevos aprendizajes populares

por Comité Editorial ROSA

Luego de 4 años de revuelta, pandemia, un sinnúmero de campañas, elecciones y plebiscitos, convenciones y consejos constitucionales, la multiplicación del padrón electoral y el agotamiento institucional, las debilidades estructurales del modelo chileno no fueron resueltas y se mantienen, aunque sea de manera disimulada. Continuar leyendo

“Gane quién gane…”: Notas sobre la soledad de la democracia realmente existente

por Luis Thielemann H.

La mayoría electoral es asalariada, y aprendió hace décadas que la democracia desistió en el siglo XX, a punta de bayoneta y tortura, de no tocar nunca más la ganancia del empresariado, que no intentará mejorar las condiciones laborales a costas de los impuestos de los más ricos, que no buscará fortalecer el sindicalismo y, en cambio, sí fortalecerá a los gremios empresariales. Lo sabe, y de ahí que las elecciones sean un asunto menor. Una elección no va a mejorar las condiciones de la salud pública, ni hará que las pensiones suban. Ya aprendió que cuando se promete eso, después no ocurre. Si se le convoca con dramatismo a defender la democracia y sus garantías, sabe que no es tan dramático, sabe, porque lo aprendió tristemente en años, décadas, de desilusión en desilusión, que esas garantías dejaron de ser reales hace mucho. Le piden votar en nombre de una memoria de lo perdido, pero que en realidad nunca tuvo. Continuar leyendo

Jaime Guzmán Reloaded

por Tomás Cornejo Cuevas

En cada rincón de esta propuesta constitucional se subraya y se exagera la “libertad de elegir”. Por supuesto que esa libertad de elegir se restringe no solo al ámbito económico sino también a un orden, el orden que ellos mismos han decidido y que consideran el “correcto” orden social, un derecho natural inmutable por los hombres. Un “bien común” de unos pocos opuesto al bien de las mayorías. Desde luego en esa jerarquía social son ellos y no otros los que ocupan un lugar privilegiado, son ellos los que tienen un llamado supremo y sagrado. Continuar leyendo

El mercado inmobiliario en tiempos de crisis

por Camila Rojas Valderrama

El alza sostenida de precios y la acumulación de viviendas sin vender es parte natural del ciclo económico del mercado inmobiliario. Cuando hay expansión económica y la demanda es alta, la oferta inmobiliaria responde aumentando los precios. Pero cuando hay estancamiento económico y la demanda es baja, la oferta responde acumulando viviendas. En vez de bajar los precios para liquidar el stock —como haría cualquier vendedor que no está logrando vender sus productos— las inmobiliarias mantienen los precios y dejan de vender sus viviendas. Continuar leyendo

Un nuevo partido para el Frente Amplio. ¿Con qué política y para qué?

por Felipe Ramírez

Partiendo de la base de que existe acuerdo respecto al carácter del partido, es necesario avanzar hacia los siguientes elementos: el horizonte estratégico, una lectura de la realidad nacional, que incluya una posición ante el período y una propuesta de la contradicción principal del mismo, el “set de herramientas políticas de análisis” y una lectura aunque sea superficial respecto a la estructura social del país para luego definir la estrategia general, su aterrizaje táctico, y el despliegue militante del partido en su nivel institucional y electoral, y de masas. Continuar leyendo

Garantías de no repetición

por Andrés Aylwin Correa

Quizá, una de las enseñanzas que nos va a dejar la conmemoración de estos 50 años del Golpe de Estado es que hoy en Chile no existen suficientes garantías de no repetición, no existen garantías de que el orden democrático sea nuevamente aplastado si hay un sector que en cualquier momento puede decidir que, como hace 50 años, es inevitable hacerlo. Continuar leyendo

Es lo que hay: La lucha institucional como estrategia principal de la izquierda

por Benjamín Infante

Las condiciones objetivas para el cambio estructural son bullantes, no obstante, nos sentimos en una pieza luminosa donde vemos al infinito, pero estamos solos e impedidos de accionar ante el estímulo lumínico de la pantalla. Por esto, nos parece fundamental que la izquierda construya un método que le permita robustecer su estrategia principal de lucha en el sentido de un cambio estructural. Para ello, es necesario reconocer la brecha en la modernización política pendiente en Chile, los alcances de la fase de disputa democrática en que estamos e identificar métodos ya construidos para fortalecer nuestra posición como la Planificación Estratégica Situacional de Carlos Matus y la planificación presupuestaria descentralizada de Marta Harnecker. Continuar leyendo