El colapso del Sionismo

por Ilan Pappé

Si la gente acoge con agrado la idea o la teme, el colapso de Israel se ha convertido en algo previsible. Esta posibilidad debería ser parte de la discusiones de largo plazo sobre el futuro de la región. Esta propuesta debería estar en la agenda mientras que el intento de un siglo, liderado por los británicos y luego los estadounidenses, de imponer un Estado judío en un país árabe está lentamente llegando a su fin. Su intento fue suficiente para crear una sociedad de millones de colonos, muchos de ellos segunda o tercera generación. Pero su presencia todavía depende, tal como cuando llegaron, de su habilidad para imponer su voluntad violentamente entre millones de palestinos, quienes nunca han renunciado a su lucha por la autodeterminación y libertad en su patria. Continuar leyendo

Por qué la izquierda debería leer Moby-Dick

por Claudio Aguayo-Bórquez

Vivimos en una sociedad cada vez más afín con la psicología de Ahab, el capitán del Pequod, barco ballenero que simboliza la desesperación de una fábrica social basada en la división de clases, en la medida en que a la obsesión con el apocalipsis y el fin del mundo le es consustancial una indiferencia hedonista respecto de la destrucción real del planeta. Continuar leyendo

El ceño fruncido al mirar un logo

por Luis Thielemann H.

Lo que requiere los mejores esfuerzos no es una nueva, la enésima, estrategia comunicacional. Tampoco un simulacro de “batalla de las ideas”, cuyos llamados no se traducen ni siquiera en una que otra columna. Nada. Lo mismo los llamados a la “presión ciudadana” hechos con calculada y poco creíble desesperación y de los cuales no se toma ninguna medida concreta. Y es que tampoco se puede mucho, donde antes había inteligencias y sabidurías de lucha hoy solo hay sobreideologización de la “buena gestión” de jóvenes profesionales y operadores heredados de la era concertacionista. Continuar leyendo

La batalla ideológica

por Nicolás Román

La correlación entre la batalla de las ideas y la transformación de la realidad no implica desempeñarse en un ámbito para descuidar otro. La realidad misma está organizada en una dimensión material y cultural que funcionan en un correlato, por ende, priorizar una dimensión por sobre la otra es costoso como práctica. Continuar leyendo

Un helicóptero en el fondo del lago

por Ignacio Reyes

Probablemente frente a un desenlace fatal es de suma frivolidad señalar que un millonario se desplaza en un lago de una orilla a otra en un helicóptero privado que consume decenas de litros de combustible. Frívolo sería también señalar que en una crisis climática este medio de transporte, en estas condiciones también resulta de una supina frivolidad. La RAE, para estos casos, señala que lo insustancial y veleidoso son las condiciones de la frivolidad, por ende, un comentario de estas características carece de sustancia ante estos hechos. Continuar leyendo

Rearticular la batalla de ideas: La universidad y las transformaciones

por Pablo Lobos

En las condiciones actuales, si bien las posibilidades de cambio de un marco normativo en la generación de conocimiento son escasas, hay un conjunto de condiciones políticas que son favorables que deben ser aprovechadas. Allí, en la Universidad, nuestras posiciones políticas deben apuntar a generar experiencias tangibles de disputa ideológica. Continuar leyendo

La dirigencia comunista chilena y la producción escrita

por Manuel Loyola

Lo concreto es que de la pluma de la dirigencia comunista criolla no ha salido nada relativamente importante y perdurable. Es más, si uno quiere hallar a aquellos/as que algo han hecho con el lápiz, la máquina de escribir o el computador, se encontrará con un páramo, un panorama débil y mediocre. Continuar leyendo

La palabra que definirá el año 2024

por Esteban Stutzin y Cristóbal Rodríguez

Quizás por esto es que la permisología aún no cuenta con una definición en la RAE, ya que no existe consenso ni certeza acerca del futuro que construirá una economía de mercado incapaz de cumplir los estándares mínimos para las operaciones que la sostienen. Continuar leyendo

Editorial #19. Avances, derrotas y pronósticos

por Comité Editorial Revista ROSA

Y a pesar de todo lo que ha ocurrido, la izquierda, dentro y fuera del Gobierno, tiene potencia y posibilidades de avance. Primero, porque se demuestra la imposibilidad de avances políticos progresistas sin el soporte en las mayorías populares. Los resultados electorales son una prueba y resultado de ese apoyo, no la forma en que se construye el mismo. De esta forma, existe un persistente apoyo a las opciones de reforma radical de salida del neoliberalismo, en importantes sectores del país, especialmente entre las clases populares. Pero este apoyo no es ideologizado ni con una lealtad a fuego. Y es que nunca lo es, y ese apoyo debe construirse con un Gobierno y una izquierda que hagan todo lo posible por mejorar sus condiciones de vida. Continuar leyendo

Los que verdaderamente promueven la cultura narco

por Tomás Cornejo Cuevas

Lo que debería estar en el foco del asunto no es si Peso Pluma debe o no estar en el Festival, pues dicha acción no contribuye en nada, al contrario, crea una víctima. El asunto debiese ser cómo combatir efectivamente esa cultura, y la respuesta por supuesto no es la cancelación de un artista. Deberíamos hablar en cómo es necesario re-pensar el Estado, como el Estado o la organización de la comunidad -y no los políticos- logran frenar la expresión máxima y descontrolada del capital. Continuar leyendo