Sobre la historia del Movimiento Obrero: Advertencias y responsabilidades

por Camilo Santibáñez Rebolledo

No obstante, fue Georges Haupt en 1978 quien particularizó el asunto en el preciso modo en que quiero enfocarlo: “Convertida en dominio académico”, señaló, “la historia obrera no ha conseguido más que un traspontín en la universidad. Y entre los militantes obreros esos trabajos universitarios alcanzan escasa audiencia”; “¿A quién y para qué ha de servir [esta historia] en relación con el movimiento obrero?” Continuar leyendo

“Nuestro tiempo no está inmunizado en absoluto contra el cáncer fascista” – entrevista a Ugo Paletha

“Por decirlo de otra forma, el fascismo en sentido pleno -en tanto que ideal-tipo- asocia un proyecto político de regeneración nacional a una violencia sistemática, combinando la acción de órganos estatales y de milicias extraestatales, contra todo fermento de conflicto o de división, por tanto en contra de quienes sería importante castigar para purificar y hacer renacer la Nación. Realiza por tanto el acoplamiento de un nacionalismo extremo concebido como “religión política” y una “militarización de lo político”, por retomar los términos del historiador Emilio Gentile.” Continuar leyendo