Penar el negacionismo: el enfrentamiento entre los derechos humanos y la libertad de expresión

por Susana González y Pablo Seguel

La derecha chilena tiene serios problemas con decir la verdad, en asumir que se constituyeron en cómplices y partícipes civiles de la dictadura pinochetista. Muchos de ellos tienen estrechos vínculos familiares con los condenados por violación a los derechos humanos, es decir, delitos de lesa humanidad. Lo mismo con la estrecha red de favores y lealtades políticas que los vinculan con los hechos más sórdidos de la dictadura cívico-militar, origen de fortunas que en muchos casos se basan en la venta de las empresas públicas y la entrega de una serie de beneficios tributarios y comerciales. El negacionismo impulsado por la derecha se transforma en una moneda de cambio al interior de esa elite. Continuar leyendo

Izquierdas del Frente Amplio: Razones para la convergencia

por Carlos Durán M.

Si los procesos de convergencia son el resultado de un cálculo aritmético cuyo norte sea el de producir contrapesos que permitan equilibrar la conformación interna del Frente Amplio o generar condiciones más eficientes de competencia electoral, lo más probable es que se diluyan prontamente, generando rebrotes identitaristas, sectarismos y faccionalismos imposibles de administrar en el mediano plazo. Si por otro lado son el resultado de algún acuerdo de tipo cupular dado con fines instrumentales, la inercia militante desandará rápidamente dichos acuerdos. Y si, por último, los procesos de convergencia derivan en procedimientos burocráticos que no logren producir una superación de los particularismos de las organizaciones convergentes, de sus dinámicas internas ni de sus estilos y formas, difícilmente generarán los resultados esperados. Continuar leyendo

Posneoliberalismo: ¿en un horizonte anticapitalista?

por Roberto Vargas Muñoz

A propósito de las discusiones respecto al proyecto político-económico del Frente Amplio y su apuesta estratégica, y consecutivamente las tensiones entre liberales y anticapitalistas en el seno del mismo, me parece relevante volver sobre el sentido de un proyecto anticapitalista, y en el contexto regional, comentar lo que ha venido en denominarse «posneoliberalismo».   Continuar leyendo

“Comuneros otra vez”: desafíos y contradicciones municipales para el 2019

por Rodolfo Quiroz

Sin discordar en lo central con Barría, por cierto, extremadamente certero en cuanto significado de la disputa municipal durante las últimas dos décadas y las posibles lógicas que se proyectan para el 2019, quisiera ampliar y problematizar el debate en torno al horizonte del municipalismo y las retóricas que debiesen estar en juego sobre una eventual disputa electoral municipal: hacia donde debiese apuntar la izquierda, si fuera el caso, se despliega una contienda municipal. Desde ya quisiera invertir el sentido negativo de la palabra “retórica” de Barría porque tanto en el campo de las ideas como en la eventual práctica política, una estrategia convincente implica seleccionar y definir un uso adecuado del léxico, un conjunto de retóricas o narrativas inteligentes que permita expresar y representar fielmente las ideas y acciones concretas a ser conquistadas, sean o no sean electoralistas. Continuar leyendo

Municipalismo ¿para qué? A propósito del encuentro “Ciudades sin Miedo” (Valparaíso, noviembre 2018)

por Fabián Barría

Lo previsible es que el municipalismo en Chile, al menos para este ciclo, no pasará de ser otra retórica electoralista para justificar un abordaje institucional. Se pondrán las candidaturas primero y el programa después. Se interpelará a la izquierda en todo su rango y a los movimientos sociales a que se involucren votando. Una vez más las alianzas y los pactos serán electorales y no político-sociales. Existe otra posibilidad. Llevar la pregunta sobre si municipalismo o no o el para qué municipalismo al centro de las movimientos y organizaciones políticas y sociales. La pregunta es para qué el municipalismo al centro de las movimientos y organizaciones político-sociales. Continuar leyendo

No es el modelo, es el capital en la Argentina

por Juan Kornblihtt

La contracción, además, no es solo argentina sino un proceso que comparten los otros países de América del Sur (en particular Brasil y Venezuela) y países petroleros. La clave para entender el carácter de la crisis actual pasa entonces por dar cuenta de lo específico de esos movimiento comunes. La contracción de la renta de la tierra por la caída de los precios de las materias primas nos pone delante que lejos de tratarse de un problema de modelos contrapuestos, el endeudamiento y la baja salarial responden al curso seguido por el capital en su conjunto en la búsqueda de compensar la caída de la renta de la tierra y asegurarse su apropiación futura. Continuar leyendo

Notas para pensar una política de izquierda en un nuevo período

por Felipe Ramírez

Para diseñar una política y enfrentar a la extrema derecha es necesario determinar cuál es la contradicción principal del nuevo período en que la iniciativa política se encuentra en la derecha constituida tras la crisis económica, como un bloque hegemónico de clases afirmado en una regresión conservadora Continuar leyendo

Viaje al centro de Silvia Federici

por Carolina Olmedo C.

En conversación con la abogada y parte del equipo parlamentario de la diputada feminista Camila Rojas, Daniela López (Izquierda Autónoma / Fundación Nodo XXI), revisaremos algunos hitos, debates y desafíos planteados por la visita de la teórica feminista ítaloestadounidense a Chile. Las aportaciones y críticas al marxismo provenientes del feminismo comunitarista, la creación de un movimiento que supere el ideal homogeneizante de “la mujer”, y la reposición de los cercos institucionales conservadores como reacción a las denuncias de violencia contra las mujeres son algunas de las temáticas propuestas en su paso por nuestro país. Continuar leyendo

Sobre la historia del Movimiento Obrero: Advertencias y responsabilidades

por Camilo Santibáñez Rebolledo

No obstante, fue Georges Haupt en 1978 quien particularizó el asunto en el preciso modo en que quiero enfocarlo: “Convertida en dominio académico”, señaló, “la historia obrera no ha conseguido más que un traspontín en la universidad. Y entre los militantes obreros esos trabajos universitarios alcanzan escasa audiencia”; “¿A quién y para qué ha de servir [esta historia] en relación con el movimiento obrero?” Continuar leyendo

“Nuestro tiempo no está inmunizado en absoluto contra el cáncer fascista” – entrevista a Ugo Paletha

“Por decirlo de otra forma, el fascismo en sentido pleno -en tanto que ideal-tipo- asocia un proyecto político de regeneración nacional a una violencia sistemática, combinando la acción de órganos estatales y de milicias extraestatales, contra todo fermento de conflicto o de división, por tanto en contra de quienes sería importante castigar para purificar y hacer renacer la Nación. Realiza por tanto el acoplamiento de un nacionalismo extremo concebido como “religión política” y una “militarización de lo político”, por retomar los términos del historiador Emilio Gentile.” Continuar leyendo