Tolerancia represiva (1965)

por Herbert Marcuse (traducción de Rafaela Apel y Rodrigo Córdova)

ROSA publica esta traducción de Rafaela Apel y Rodrigo Córdova, desde el inglés, del texto de Herbert Marcuse. Para los autores, una nueva traducción se hacía necesaria, pues en internet solo se encuentran unas pocas versiones en castellano, aparentemente hechas ‘a la rápida’, en las que muchas palabras estaban traducidas literalmente y otras tantas veces del todo erróneamente, por un falso equivalente o incluso por otras palabras con un significado diametralmente opuesto, cuestión que distorsionaba demasiado el contenido y dificultaba mucho la lectura. Esperamos haber hecho un mejor trabajo.
Continuar leyendo

Contra la penalización del negacionismo: La necesaria alegalidad de la historia

por Cristóbal M. Portales y Luis Thielemann H.

En Chile, más que en muchas otras partes, el Estado es el lugar de unificación de las clases dominantes. Dicha unificación también es en el tiempo: en la legitimación de un discurso histórico que liga a los dominantes de todo tiempo, un hilo que hace que el derecho de los ricos del Imperio Romano sea la base del derecho de los ricos de hoy. Rodolfo Walsh, periodista argentino que luchaba por la libre expresión como derecho de los subalternos y perseguidos, lo decía así en “¿Quién mató a Rosendo?”: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así una propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. Una posible verdad oficial sobre los últimos 50 años, redactada en una mesa acordada por el mismo duopolio controlador del Estado en esas décadas, no augura nada bueno para la construcción de un patrimonio histórico de luchas populares, y así no volver a empezar de cero. Continuar leyendo

“lo que hoy está en juego no pasará desapercibido ni desaparecerá como un fugaz momento. Somos miles de mujeres y hombres que no olvidamos y no olvidaremos” – (Presentación ante el Tribunal Constitucional. Santiago de Chile, miércoles 19 de diciembre 2018)

En el texto siguiente, se reproduce íntegramente la presentación que Haydée Oberreuter, dirigenta de ex Prisioneros Políticos y militante de las luchas por Derechos Humanos, ante el Tribunal Constitucional, con motivo de los posibles beneficios en sus condenas que recibirían personas condenadas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la Dictadura (1973 – 1990). Continuar leyendo

Revisitando “Reforma o revolución”

por Matías Guerra

Esta dicotomía se expresa en el ideario de la izquierda chilena mediante aquellos que estratégicamente no ven necesarias las reformas como forma de lucha política, específicamente personificada en fuerzas por fuera del Frente Amplio, y aquellas que piensan en las reformas como una herramienta política útil, pero como fin en sí mismo, o sea, como herramienta que en sí es útil para la conquista tanto de un abstracto valor democrático, o como conquistas consecutivas hacia la socialización de los medios de producción. Claramente existen posiciones que ven en unidad estos momentos del desarrollo de la lucha de clases, pero a juicio nuestro no ocupan posiciones hegemónicas dentro del campo de fuerzas y organizaciones políticas a nivel nacional. Es por ello que creemos útil releer Reforma y Revolución, pero en luz de la coyuntura actual. Continuar leyendo

Rosa Luxemburgo, “Reforma o revolución” [introducción]

por Rosa Luxemburgo, 1899.

No se puede arrojar contra los obreros insulto más grosero ni calumnia más indigna que la frase “las polémicas teóricas son sólo para los académicos”. Hace un tiempo Lassalle dijo: “Recién cuando la ciencia y los obreros, polos opuestos de la sociedad, se aúnen, aplastarán en sus brazos de acero todo obstáculo hacia la cultura”. Toda la fuerza del movimiento obrero moderno descansa sobre el conocimiento científico. Continuar leyendo

DOSSIER LOS CHALECOS AMARILLOS (parte II): Ludovic Mamant y Amélie Poinssot, entrevista a David Graber.

Segunda parte de este especial de cinco textos sobre los Chalecos Amarillos de Francia. Los textos fueron publicados en la revista francesa Mediapart, y traducidos por Javier Rodríguez Aedo, historiador chileno residente en París. En esta segunda entrega, va el texto de les periodistes Ludovic Mamant y Amélie Poinssot, llamado “¿Chalecos amarillos, una especificidad francesa?”; y una entrevista a David Graber, antropólogo de la LSE y militante de Occupy Wall Street. Continuar leyendo

Después de Valparaíso 2018: una propuesta de reforma estructural a los puertos

por Mauricio B. Giuffra y Mauricio Morán Escudero (Núcleo de Análisis Económico, NAE, Valparaíso).

¿qué ganó el Estado de Chile habiendo cedido los puertos en concesión a privados? La recientemente aprobada comisión investigadora por ley de puertos de la Cámara de Diputados debiese orientar parte de su labor a responder esa pregunta y determinar de qué beneficios ha traído la concesión de estos, como también el uso que se le ha dado a los instrumentos definidos por la ley 19.542, como el Plan Maestro Portuario o el Consejo de Coordinación Ciudad-Puerto, que tenía por objetivo modernizar el sector portuario estatal. Por su parte, el Estado de Chile en menos de 10 años ya ha tenido que intervenir dos veces desembolsando fondos públicos para salvar el negocio privado en Valparaíso ante la nula voluntad de este para resolver conflictos laborales. Es cierto que el Estado tiene una responsabilidad con la situación de los trabajadores y trabajadoras, ya que son sus reglas las que permiten tales abusos, pero ¿es esta la forma de abordarlo?
Continuar leyendo

Inserción solicitada: “Recuperar la política para construir mayorías transformadoras” (Documento como insumo a las definiciones tácticas del “Congreso de Convergencia”)

por Alena Gutiérrez Moreno, Gabriel Rojas Roa, Josefina Navarrete Bada, William Acuña Henríquez, María Fernanda Canales, Cristóbal Cortés Ramírez, Jessica Jerez Yáñez, Gonzalo Winter Etcheverry.

Este documento se enmarca en el proceso de convergencia que algunas organizaciones del frente Amplio -Nueva Democracia, Izquierda Libertaria, Socialismo y Libertad y Movimiento Autonomista- nos encontramos llevando a cabo en vistas a la conformación de una nueva organización política. Nuestro objetivo es presentar, de modo sintético, algunas definiciones tácticas que el grupo de militantes abajo firmantes consideramos pertinentes de ser discutidas durante este proceso que, esperamos, concluya en la conformación de un instrumento político vigoroso y unitario puesto al servicio de la izquierda chilena y del proyecto político del Frente Amplio. Continuar leyendo

Dossier Los chalecos amarillos I: Comité invisible, Danielle Tartakowsky, Alain Bertho.

En este especial cubriremos cinco textos sobre los Chalecos Amarillos, publicados en la revista francesa Mediapart, traducidos por Javier Rodríguez Aedo, historiador chileno residente en París. En esta primera parte, va el texto del grupo radical Comité Invisible, llamado “Disturbio”; una entrevista a la historiadora especialista en movimientos sociales Danielle Tartakowsky; y otra a Alain Bertho, profesor de antropología en la Universidad París VIII, director de la Casa de las Ciencias del Hombre París Norte. Continuar leyendo

Sobre tribunales, poleras y derechos humanos.

por Enrique Riobo P.

La plenitud democrática sigue siendo una cara deuda en Chile, la que tiene una de sus peores caras en la impunidad que nos rodea, en la medida que el orden impuesto a través del terrorismo del Estado dictatorial sigue vigente, y vivimos sus consecuencias de forma cotidiana. El Tribunal Constitucional actúa constantemente como un bastión de dicho orden. Continuar leyendo