Eugenia Palieraki, historiadora: “Sentirse preso de dos opciones, ambas insatisfactorias y posiblemente destructoras, es renunciar a la imaginación política”

por Andrés Estefane

“Lo que merece la pena ser señalado es que durante la Guerra Fría y por fuera de las organizaciones internacionales o los jefes de Estado, la convicción de que era posible proponer vías alternativas y propias se arraigó entre intelectuales, científicos, militantes y amplios sectores sociales. Y esta convicción creó las condiciones de posibilidad para que emergieran ideas políticas y también acciones que buscaban romper con la bipolaridad del período. Porque sentirse preso de dos opciones, ambas insatisfactorias y posiblemente destructoras, es renunciar a la imaginación política y de la misma manera a la acción. Por el contrario, pensar en la posibilidad de caminos diferentes es ya imaginar esos caminos, es crear las condiciones de una acción emancipadora y no condicionada por emociones como la desesperación, la frustración y sobre todo el miedo”. Continuar leyendo

Desbordar lo posible

por Gonzalo Silva Brunetti

El proyecto del FA surge como una alternativa a la Concertación. Más allá de cuestiones generacionales y formales, el contenido sustantivo diferencial de su política siempre ha sido un ir más allá de lo hecho en los últimos treinta años. El PC ha tenido una crítica histórica a la falta de radicalidad del proyecto concertacionista, siendo estos dos sectores la esencia de Apruebo Dignidad. Deberíamos, en principio, tener esperanzas de que el actual gobierno lleve adelante una política cualitativamente distinta. Esta diferencia, si es realmente sustantiva, no estará dada por tener una mejor capacidad de gestión de las correlaciones de fuerzas, ni por tener mayor compromiso con las demandas sociales, ni por tener mejores ideas o competencias técnicas. Lo que puede hacer del gobierno de AD un proyecto histórico distinto de la Concertación es tener la convicción y la voluntad de llevar adelante su programa y, frente a la respuesta de las fuerzas conservadoras, no optar por modificar sus contenidos, sino que sostenerlos con el apoyo de la ciudadanía organizada. Continuar leyendo

Para un balance de la era Piñera: una hipótesis sobre las razones de clase. 2010 – 2022

por Luis Thielemann H.

Los empresarios no son políticos, pero para peor, creen que la política es una ciencia secundaria, o más bruta, respecto de las artes necesarias para ganar y acumular capital. Hay un ejército de académicos constantemente asegurando aquello, con más poder que verdad, y cuya credibilidad fue decayendo globalmente a la par de la larga década piñerista y la crisis económica permanente de 2008 a la fecha. Es en base a esa percepción de preeminencia de la racionalidad de los negocios respecto de la ciencia y arte de la política, es que suelen confundir intencionadamente las virtudes y características ideales de ambos campos, creyendo que la actitud salvaje del apostador en los negocios, solo sería todavía más eficaz en la política. Piñera, en ese sentido, representaba ese ideal, y en sus dos gobiernos lo llevó a cabo hasta la subordinación total de la política a los negocios, al límite de destruir su propio prestigio como político. Continuar leyendo

Extremófilos

por Cristina Dorador

Las metáforas microbianas pueden ser más útiles que las geométricas para pensar la política actual: si no identificamos las características del mundo que viene no podremos adaptarnos a las situaciones que vendrán. Y ellas, de acuerdo con nuestra concepción de lo normal, se avizoran extremas. Esos desafíos son múltiples y de diferente carácter. También son inéditos a nivel mundial, y nuestro país tiene la oportunidad de adaptarse a ellos. Pensar linealmente la política es un obstáculo para caminar en ese sentido. Abrirla a la complejidad y ampliar la discusión es una condición de posibilidad para que lo nuevo se abra camino. Continuar leyendo

Cristina Dorador y la presidencia de la Convención

por Enrique Riobó Pezoa

Para sostener esta presidencia se necesitará el apoyo de partidos y grupos diversos, que deberán aceptar voluntariamente soltar parte del poder que podrían acumular. Pero, así como parece ser fundamental que para viabilizar formas de justicia histórica existan hombres dispuestos a asumir un rol secundario y de apoyo frente a las mujeres y disidencias, sería importante pensar una lógica similar en este caso. Continuar leyendo

Nuevo Chile, nuevo gobierno, viejos problemas

por Andrés Giordano

Es evidente que la votación de Gabriel Boric en segunda vuelta supera a la votación de AD y la ex Concertación juntas. De hecho, prácticamente las duplica. Alcanzando un récord sólo comparable al número de gente movilizada en las protestas de octubre y noviembre del 2019. Lo que tiene una interpretación sencilla y, sin embargo, trascendente: fue el mismo pueblo que protagonizó la revuelta el que votó por Gabriel el domingo. Y a este pueblo le debemos nuestro triunfo y el cumplimiento de nuestro programa. Continuar leyendo

Editorial #12. Lecciones de una victoria

por Comité Editorial Revista ROSA

Puede haber mucha genialidad, mucha creatividad y recursos en una campaña, pero no es posible vencer sin la creatividad y activismo propios de la inteligencia colectiva de la multitud. No se puede superar ni reemplazar esa fuerza. Más aún, es probable que, para un gobierno de cambios, tampoco sea posible prescindir de esas mareas. Por lo tanto, es necesario que los partidos actúen como lo hicieron ahora: abriendo espacios para vehiculizar esa fuerza y convertirla en victoria. Continuar leyendo

“En torno a lo político”, de Chantal Mouffe. Reseña

por Luis Thielemann H.

A más de quince años de la primera edición de este libro y con una buena serie de experiencias políticas progresistas y familiarizadas con las tesis de Mouffe y también de Ernesto Laclau ¿qué implicancias tuvo reestablecer lo político en la política? ¿cómo ha ido avanzando aquello de reestablecer el conflicto en el centro de las disputas democráticas? Las respuestas son muchas, y es difícil hacer un balance de ese experimente, y no sin caer en una serie de valoraciones ambivalentes de difícil síntesis. Continuar leyendo

Lejos de la casa y el árbol. Factores comunales de los resultados electorales de Apruebo Dignidad. Parte 2

por Matias Gómez Contreras y Pablo Contreras Kallens

Lejos de los guiños a la ex-Concertación, o alguna especie de viraje al centro político deslavado, el mayor potencial electoral –y, por ende, allí donde más duramente fracasamos en la primera vuelta– está en recuperar la fuerza política y electoral de la revuelta que se expresó en el plebiscito. Son cientos de miles – más precisamente, algo así como 620 mil– las personas que votaron en el plebiscito y no votaron en la elección presidencial. Nuestro error fue permitir que el momento político creado por la revuelta pasara por el lado de gran parte de quienes quisieron ser parte de los cambios traídos por ella, acompañado de un encierro cultural extremo que nos impidió ver lo limitado de nuestra base electoral actual y la lealtad que, a pesar de nosotros mismos, las clases populares siguen teniendo con los proyectos de cambio. Continuar leyendo

Gabriel Boric, la caída del ideal revoltista y el futuro de la izquierda

por Claudio Aguayo

Probablemente asumir la conducción de un trozo de Estado sea lo más inteligente. Pero no a costa de diezmar y suturar a la izquierda, clausurarla en el Estado. Esa práctica, tan cara a los últimos años de historia, pone entre paréntesis la lucha de clases. La evolución del patrón de acumulación chileno y los límites que impone. El hecho de que la explotación podría sentir la necesidad de intensificarse en un período crítico de la economía mundial—hiperinflación, crisis migratoria, etc. Y que la formulación institucional-política de la burguesía, la derecha chilena y sectores del centro, van a necesitar medidas de ajuste—como sucedió en Grecia con SYRIZA en 2016, una de las pocas soluciones centristas a un conflicto de alta intensidad en las últimas décadas. Continuar leyendo