Tolerancia represiva (1965)

por Herbert Marcuse (traducción de Rafaela Apel y Rodrigo Córdova)

ROSA publica esta traducción de Rafaela Apel y Rodrigo Córdova, desde el inglés, del texto de Herbert Marcuse. Para los autores, una nueva traducción se hacía necesaria, pues en internet solo se encuentran unas pocas versiones en castellano, aparentemente hechas ‘a la rápida’, en las que muchas palabras estaban traducidas literalmente y otras tantas veces del todo erróneamente, por un falso equivalente o incluso por otras palabras con un significado diametralmente opuesto, cuestión que distorsionaba demasiado el contenido y dificultaba mucho la lectura. Esperamos haber hecho un mejor trabajo.
Continuar leyendo

Políticas de la palabra ante el silencio: un apunte contra la derecha

por Nicolás Román.

Si la política se relaciona con la representación, si tiene que ver con quiénes somos, cómo aparecemos y tenemos protagonismo. La democracia es la disputa de los sentidos de la representación, otorgar una palabra a los sujetos cuya palabra está en el silencio. Justamente, las palabras de la homofobia, la misoginia y el racismo buscan imponer el silencio, buscan poner cerrojos a las disputas sociales contemporáneas como si estas no existieran.
Continuar leyendo

Contra la penalización del negacionismo: La necesaria alegalidad de la historia

por Cristóbal M. Portales y Luis Thielemann H.

En Chile, más que en muchas otras partes, el Estado es el lugar de unificación de las clases dominantes. Dicha unificación también es en el tiempo: en la legitimación de un discurso histórico que liga a los dominantes de todo tiempo, un hilo que hace que el derecho de los ricos del Imperio Romano sea la base del derecho de los ricos de hoy. Rodolfo Walsh, periodista argentino que luchaba por la libre expresión como derecho de los subalternos y perseguidos, lo decía así en “¿Quién mató a Rosendo?”: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así una propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. Una posible verdad oficial sobre los últimos 50 años, redactada en una mesa acordada por el mismo duopolio controlador del Estado en esas décadas, no augura nada bueno para la construcción de un patrimonio histórico de luchas populares, y así no volver a empezar de cero. Continuar leyendo

¿Quién es Eduardo Samaniego y por qué a la izquierda latinoamericana debería importarle su libertad?

por Diego Polanco

El imperativo moral de que ningún ser humano es ilegal, implica necesariamente el libre flujo de personas y el derrumbe de las fronteras económicas, políticas y geográficas del mundo. La difuminación de las fronteras y la explosión del problema de las migraciones nos invita a re-pensar el sueño bolivariano a posteriori del fracaso del progresismo latinoamericano. ¿Por qué no soñar con que el socialismo del siglo XXI sea la constitución de un Estado único para todo el continente, incluyendo a los Estados Unidos? Las luchas de nuestra época son contra el capital transnacional, y no se aprecia una mejor arma para enfrentarlo que un Estado transnacional capaz de disciplinar al capital en el continente americano.
Continuar leyendo

“lo que hoy está en juego no pasará desapercibido ni desaparecerá como un fugaz momento. Somos miles de mujeres y hombres que no olvidamos y no olvidaremos” – (Presentación ante el Tribunal Constitucional. Santiago de Chile, miércoles 19 de diciembre 2018)

En el texto siguiente, se reproduce íntegramente la presentación que Haydée Oberreuter, dirigenta de ex Prisioneros Políticos y militante de las luchas por Derechos Humanos, ante el Tribunal Constitucional, con motivo de los posibles beneficios en sus condenas que recibirían personas condenadas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la Dictadura (1973 – 1990). Continuar leyendo

Entrevista a Haytham Abdo, dirigente del Frente Popular para la Liberación Palestina (FPLP): “Estamos totalmente en contra de la solución de dos Estados, nosotros queremos un Estado democrático para todos los pueblos”

por Felipe Ramírez y Renato Vélez.

Durante los últimos meses Palestina ha vuelto a saltar a los titulares, debido al desastre humanitario que se vive en Gaza debido al bloqueo que sufre la población civil, y a diversos ataques y enfrentamientos que se han extendido en Cisjordania. En un esfuerzo por entregar elementos para comprender de manera más profunda las distintas aristas de este conflicto, publicamos esta entrevista a Haytham Abdo, integrante del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) en Líbano realizada hace un año, en la que hablamos de la decisión de Estados Unidos de reconocer Jerusalén como capital israelí, la situación de los refugiados en los países árabes, y la situación general de la izquierda palestina.
Continuar leyendo

Sobre tribunales, poleras y derechos humanos.

por Enrique Riobo P.

La plenitud democrática sigue siendo una cara deuda en Chile, la que tiene una de sus peores caras en la impunidad que nos rodea, en la medida que el orden impuesto a través del terrorismo del Estado dictatorial sigue vigente, y vivimos sus consecuencias de forma cotidiana. El Tribunal Constitucional actúa constantemente como un bastión de dicho orden. Continuar leyendo

Penar el negacionismo: el enfrentamiento entre los derechos humanos y la libertad de expresión

por Susana González y Pablo Seguel

La derecha chilena tiene serios problemas con decir la verdad, en asumir que se constituyeron en cómplices y partícipes civiles de la dictadura pinochetista. Muchos de ellos tienen estrechos vínculos familiares con los condenados por violación a los derechos humanos, es decir, delitos de lesa humanidad. Lo mismo con la estrecha red de favores y lealtades políticas que los vinculan con los hechos más sórdidos de la dictadura cívico-militar, origen de fortunas que en muchos casos se basan en la venta de las empresas públicas y la entrega de una serie de beneficios tributarios y comerciales. El negacionismo impulsado por la derecha se transforma en una moneda de cambio al interior de esa elite. Continuar leyendo

A propósito del 10 de diciembre. ¿Qué significan los derechos humanos en Chile hoy?

por Enrique Riobo

Esta es una pregunta que ha sido base para un proceso de reflexión colectiva (equipo de DD.HH. de fundación Nodo XXI e Izquierda Autónoma) del que he tenido la suerte de participar. En esta, hemos intentado acercarnos a una respuesta, dando cuenta de sus razones y límites. Una parte de esta labor será expresada en este texto. Continuar leyendo

Füta Trawün: reafirmación de la autodeterminación

por Fernando Pairicán

Han sido estas últimas décadas por lo tanto de apuestas y respuestas. De rebelión desde abajo e intentos de contener desde arriba lo que ha determinado que ante la nueva crisis de legitimidad de los de arriba, se acabe por responder con una declarada política multicultural. Una respuesta contrainsurgente para detener los movimientos indígenas y sus agendas, que ponen a lo menos dos puntos abiertamente críticos al consenso neoliberal de los 90’ en América Latina: el extractivismo y los derechos políticos. Ambos pilares, el movimiento mapuche los puso en el tapete en la década de los 90’: la lucha mapuche era anti capitalista y por autodeterminación. Continuar leyendo