Ciudad Silueta: Hitler, Manson y el Milenio

por Don Delillo (Traducción de Andrés Rojas)

¿Hay palabras particulares que una persona pueda decir a otra cuando el forcejeo entre ellos se pone intenso y desigual? “¡Fascista!” “¡Nazi!” Es tonto usar estas palabras tan aleatoriamente. Ridículo compararnos a hombres quienes subyugaron a millones de inocentes a extremismos de horror. Pero estos hombres han despertado la vigilancia en nosotros. Vemos su sombra no sólo en el borde de la pesadilla de la percepción colectiva, sino en la oficina donde trabajamos y en los lugares que habitamos. Continuar leyendo

Agustín Laje y la construcción de las “Nuevas Derechas” latinoamericanas

por Javier Molina Johannes

Agustín Laje rescata elementos doctrinales del Tradicionalismo católico mas busca su superación, ya que éste dificulta la composición del “nosotros” para las “Nuevas Derechas”, el cual debe enfocarse rápidamente a lo político y superar la subsunción de éste a la identidad religiosa. Por eso, y a pesar que comparta la doctrina de aquél, rechaza su estrategia porque obtura la articulación política de ese “nosotros”. En otras palabras, las “Nuevas Derechas” precisan de mayor pluralidad, donde diferentes identidades religiosas puedan formar parte de un mismo proyecto político. En esa senda, se reconoce al campo cultural como el espacio de esta articulación. Continuar leyendo

Tanta pasión para nada. Reflexiones sobre “El que Baila Pasa”

por Cristian Orellana Garrido

Si lo que se quiere ver es un documental sobre el Estallido, quizá sea una decepción. Si, por otra parte, se desea una opinión personal sobre el tema, quizá sea de interés. Pero lo ocurrido a partir de aquel octubre de 2019 es una historia sobre la que falta mucho para que se diga la última palabra, y esta es una de las primeras líneas que se realiza al respecto. Continuar leyendo

Por qué la izquierda debería leer Moby-Dick

por Claudio Aguayo-Bórquez

Vivimos en una sociedad cada vez más afín con la psicología de Ahab, el capitán del Pequod, barco ballenero que simboliza la desesperación de una fábrica social basada en la división de clases, en la medida en que a la obsesión con el apocalipsis y el fin del mundo le es consustancial una indiferencia hedonista respecto de la destrucción real del planeta. Continuar leyendo

La batalla ideológica

por Nicolás Román

La correlación entre la batalla de las ideas y la transformación de la realidad no implica desempeñarse en un ámbito para descuidar otro. La realidad misma está organizada en una dimensión material y cultural que funcionan en un correlato, por ende, priorizar una dimensión por sobre la otra es costoso como práctica. Continuar leyendo

Rearticular la batalla de ideas: La universidad y las transformaciones

por Pablo Lobos

En las condiciones actuales, si bien las posibilidades de cambio de un marco normativo en la generación de conocimiento son escasas, hay un conjunto de condiciones políticas que son favorables que deben ser aprovechadas. Allí, en la Universidad, nuestras posiciones políticas deben apuntar a generar experiencias tangibles de disputa ideológica. Continuar leyendo

Los que verdaderamente promueven la cultura narco

por Tomás Cornejo Cuevas

Lo que debería estar en el foco del asunto no es si Peso Pluma debe o no estar en el Festival, pues dicha acción no contribuye en nada, al contrario, crea una víctima. El asunto debiese ser cómo combatir efectivamente esa cultura, y la respuesta por supuesto no es la cancelación de un artista. Deberíamos hablar en cómo es necesario re-pensar el Estado, como el Estado o la organización de la comunidad -y no los políticos- logran frenar la expresión máxima y descontrolada del capital. Continuar leyendo

Estación memoria: Un recuerdo infinito

por Carolina Olmedo Carrasco

Haciéndose parte de la conmemoración oficial de los 50 años del golpe cívico-militar, el Teatro del Silencio nos propone Estación memoria: una intervención artística callejera que reúne a la danza contemporánea, el teatro aéreo, la pantomima, la acrobacia y otras artes circenses, presentada en tres funciones realizadas en la Plaza de Renca entre el 3 y el 5 de noviembre. Bajo la rigurosa dirección de Mauricio Celedón y con un elenco de más de 70 artistas -el corazón de un equipo conformado por más de cien personas de todas las edades-, el montaje asumió el desafío de llevar a lo escénico las entrañas del poema Canto a su amor desaparecido: obra desgarradora de inspiración escénica publicada por Raúl Zurita hace 38 años. Continuar leyendo

El Conde: Ni tan genial ni tan mala

por Cristian Orellana Garrido

El Conde nunca pierde los aires de farsa, y una de sus fortalezas es justamente no caer en discursos políticos o falsos sentimentalismos, dejando los llamados a la reconciliación fuera de su representación ficcional. Posee un discurso bastante feroz sobre la violencia, la impunidad y el saqueo al Estado en dictadura, cuestión que se agradece. Pero cojea gravemente en el desarrollo de los personajes y algunos elementos de la trama. Continuar leyendo

La literatura del trabajo

por Nicolás Román González

Quizá una escena sintomática de la literatura neoliberal es la imposibilidad de representar al proletariado como clase y más bien enfocarse en las pasiones, dramas y avatares de los personajes como individuos. Los espacios colectivos vuelven como lo reprimido, como un síntoma indescifrable. Si bien esta es una tónica de las novelas escritas en las últimas décadas, el trabajo y los trabajadores se nos presentan como una realidad problemática que incluye más interrogantes que respuestas, sobre todo por la crisis de los modelos del trabajo heredados del siglo XX. Continuar leyendo