Estado Policial: la falta de proyección estratégica y su reemplazo por una agenda represiva para el país

por Vicente Ramírez Sánchez

La agenda represiva, de militarización de la seguridad pública y de “policialización” de las fuerzas armadas (FF.AA. desde ahora) es el perfecto ejemplo de un actuar político que permite la conformación de un orden estatal represivo y que ha sido impulsado tanto en los gobiernos de Sebastián Piñera, como apoyado por omisión por los gobiernos de la Concertación y Ex Nueva Mayoría. En los últimos meses esto ha sido observable en las acciones tomadas por el Ejecutivo sobre cómo enfrentar las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019, como también para enfrentar la pandemia hoy nos azota. Este curso de acción demuestra una visión propia de sectores de la derecha más conservadora del país sobre cómo se concibe el manejo del Estado y, como problema transversal desde el fin de nuestra última dictadura militar, la nula capacidad de pensar un lugar para las FF.AA, de Orden y Seguridad en un proyecto de seguridad y defensa nacional para el país. En un inicio las consecuencias de esto afectan las instituciones civiles a cargo de los temas que se comparten el mundo castrense y desprofesionaliza estas últimas mientras intentan adentrarse en el mundo civil. En otras palabras, esta falta de visión sobre las instituciones castrenses son un peligro potencial para el cuidado de los derechos fundamentales de quienes habitan el país. Continuar leyendo

“(N)os la vamos a jugar porque haya participación inmigrante, … decidimos aprobar” entrevista a Héctor Pujols (Coordinadora Nacional de Inmigrantes)

por Afshin Irani

¿Por qué se hace famosa esta jugada de la UDI? Porque ellos ya no hablan de pobblación migrante, hablan de población venezolana, y yo creo que hay un estigma y una incomprensión de lo que ocurre en Venezuela. Creo que se nos pinta todo de blanco y negro, chavista o antichavista. Aunque ese eje evidentemente sigue cruzando a la población inmigrante acá, lo que vemos en Chile -y eso nos lo transmiten nuestras compañeras y compañeros de la Coordinadora y otras organizaciones- es que la realidad es más compleja. Lo que sí es evidente es que existe una minoría, que yo llamo la élite venezolana en Chile, que está vinculada a una diáspora más política, entendiéndola como representación institucional. Continuar leyendo

Claroscuros de un acuerdo paradójico

por Francisco Ojeda

…fundamental es comprender que la anomia actual, que literalmente significa “ausencia de ley”, se parece pero no es la clásica “dualidad de poderes” de los viejos textos marxistas. Y no lo es porque la multitud movilizada no es un sujeto, porque ha renunciado a la representación. En este sentido, la izquierda debe asumir que su fracaso no es inferior al de la derecha: si esta fracasó en dotar de estabilidad al neoliberalismo, aquella no pudo dotar de programa claro y de conducción a la movilización. Que el Frente Amplio como coalición política coherente sea una de las víctimas de la revuelta de Octubre no es sorpresivo: se trata de un proyecto pensado para la normalidad del poder constituido.
Continuar leyendo

De los 30 pesos a la Constitución del ’80: Demasiado en juego para dejarlo en manos de abogados

por Jorge Alburquenque Alarcón

Creo que el rehuir la pelea política por el mecanismo de disenso y reemplazarla por un resquicio, es decir, renunciar a apuntalar los puntos críticos de la nueva Constitución, es ceder un terreno esencial, en el detalle queda el mecanismo para definir los quórums respecto de los cuales se regirán las leyes, materia que es propia del rango constitucional y que puede entrampar fácilmente cualquier discusión, más allá que la ya famosa “hoja en blanco” no nos remite a un terreno llano, sino que nos pone de frente ante una frondosa y sistemática legislación de más de 35 años concordada con la Constitución de 1980, compuesta por más de 3 mil decretos leyes y leyes orgánico constitucionales, las que probablemente regulen los elementos más complejos y que difícilmente ante temas sensibles queden indefensas ante un quórum de mayoría simple. En otro aspecto, resulta curioso, que el mecanismo que procese los puntos nodales del conflicto normativo sea en última instancia el Congreso, el que desde un rango legal quedaría investido de un cuasipoder constituyente en los puntos más sensibles y tutelaría de facto a una eventual Convención Constituyente. Continuar leyendo

Momento constitucional y momento constituyente

por Leandro Paredes

La democracia popular y de base que estamos viendo en cada cabildo, barrio, colegio, Universidad, Sindicato, gremio, etc., es ya un acto “extra-constitucional”, que se le escurre a la Constitución de 1980. De allí la desesperación de sus defensores, pues ella mediante el Estado Subsidiario y la potencia desarticuladora del mercado intentó construir una hegemonía que diluya el tejido social, elevando los costos de la organización popular. Pero, conquistar el derecho de organizarse por fuera de los moldes impuestos por la Constitución, no es suficiente para fundar una nueva estructura favorable a los intereses populares. Para ello resulta fundamental la tarea de la militancia política, con todo lo impopular que parece ser en estas épocas. No hablo de la firma de una ficha por supuesto, sino del despliegue de una lucha políticamente organizada, es decir, que apuesta a confrontar la rebeldía y protesta social con el poder constituido. Continuar leyendo

El acuerdo es un paso importante y necesario (aunque no nos guste)

por Sebastián Farfán

Si asumimos que el enemigo no será aplastado, es lógico que se tenga que abrir la posibilidad de acuerdos en ciertos puntos, al menos desde las fuerzas de izquierda. Lamentablemente esto no estaba del todo claro y nos percatamos de esto en todo su alcance en el debate constituyente. Hace solo unos meses muchos veíamos con cautela la instalación de esta demanda, pero cuando tomó fuerza, fue prácticamente un consenso para todos que esto implicaba: un espacio electo democráticamente y dedicado exclusivamente a la función de redactar una nueva constitución, que tuviera un plebiscito de entrada y plebiscito de ratificación. Pocas cosas más estaban claras en relación con porcentajes, itinerarios y formas de elección. Puede que haya intelectuales que hayan planteado temas de interés, pero en forma de fuerza organizada nadie tenia claro el camino. Las pocas líneas rojas eran estas y no más. Los espacios de debate de quorum, hojas en blanco, representación y otros, no habían sido planteados con seriedad en espacios organizados masivos y desde ahí se abre una caja de pandoras de interpretaciones sobre los detalles. Puntualizo algunas de estas cosas para que tomemos en contexto lo que se firmó en el acuerdo. Prácticamente todas las líneas rojas generales fueron cruzadas ampliamente. Continuar leyendo

Insurrección cuma, rebelión constituyente

por Claudio Aguayo

Los estudiantes universitarios se burlaban del anarquista cuma, del activista marginal, que en Argentina llamarían pibe chorro, imitando su ortografía profana y maleducada. Al mismo tiempo, los universitarios rebeldes, ilustrados en la estrategia y el juego revolucionario noventero—ahora convertidos en operadores políticos de izquierda—expulsaban de la marcha al violentista y al vándalo, figuras de lo bárbaro, de lo extranjero. El vándalo es para el estudiante progresista clasemediero y el pije radicalizado, marxista o autonomista, leninista o bakuniniano, como esos lobos encaramados al árbol que el neurótico freudiano mira aterrado, en el fondo de un sueño o en la tranquilidad de un dormitorio relativamente estabilizado por el acceso a las mercancías que lo adornan y lo hermosean. Figura al lado del mapuche como el objeto siniestro que le recuerda al sujeto chileno su fragilidad. Continuar leyendo