La importancia de la Seguridad Pública

por Felipe Ramírez y Diego Ramírez

El comprender la seguridad pública, relacionada con el Estado y lo público, así como la seguridad ciudadana, centrada en la persona y el disfrute de sus derechos, nos puede permitir diseñar políticas públicas que se hagan cargo de todos los elementos que nos permitan construir la condición de seguridad interior. Pero también nos deberían permitir el reflexionar y diseñar las instituciones que necesitamos para poder construirla; entre ellas las policías. Continuar leyendo

La censura anti-palestina de Alemania se vuelve contra los judíos

por Hebh Jamal

Durante los últimos años Alemania ha fortalecido una legislación que apunta a combatir la expresión de la sollidaridad con la causa palestina bajo la excusa de luchar contra el antisemitismo. En este reportaje, publicado originalmente en la revista +972, la periodista palestina-estadounidense Hebh Jamal profundiza en los últimos episodios de este proceso. Continuar leyendo

Seguridad interior: la confusión de un concepto

por Felipe Ramírez y Diego Ramírez

En esta segunda entrega de la serie sobre materias de seguridad, definimos “Seguridad Interna” como aquella que involucra tanto la seguridad pública como la seguridad ciudadana, haciendo alusión tanto a la necesidad del Estado a reaccionar cuando existen amenazas a la seguridad pública que pueden arriesgar la estabilidad del Estado, como a la capacidad estatal de asegurar el disfrute de los derechos por parte de la ciudadanía. Continuar leyendo

La retórica hipócrita del consenso terrorista. Tres notas sobre una subametralladora y una desde la incertidumbre.

por Luis Thielemann H.

Son muchas cosas las que ocurren y cuesta producir síntesis. El fascismo –porque ese nombre merece esta tendencia actual de masas dirigidas desde el consenso de la política– crece lento pero seguro en la normalidad del país. Son muchos procesos, ocurriendo mezclados en los mismos nodos sociales, en las mismas personas incluso. A veces sus gestores parecen inconscientes, otras inocentes, otras simplemente subordinados o traidores. El arco es terrible y parece copar todas las clases. Un ánimo termidoriano, sin dudas, pero más allá. Una inversión del signo en el reformismo mesocrático, de progresistas a autoritarios. Continuar leyendo

Don Sergio murió hace años…

por Rodrigo Gahona O.

La evidencia de que el actuar de la policía es peligroso, ya con las leyes actuales debiera poner en alerta a todos los poderes del estado e indicar y exigir que, sin un cambio en la formación profesional de sus reclutas y un estricto apego a la defensa de la humanidad y sus derechos, es imposible entregar mayores atribuciones de las que ya tienen. Mucho menos dar manga ancha a disparar sin tener que responsabilizarse por la vidas que puedan verse perjudicadas por su impunidad. Continuar leyendo

Auschwitz y después

por Charlotte Delbo
Traducción de María José Domínguez

Una traducción inédita a un breve extracto de “Ninguno de nosotros volverá”, de Charlotte Delbo, realizada por Maria José Dominguez. Sobre los horrores de Auschwitz, las oscuridades íntimas del terror fascista y las reflexiones en la primera línea de la desintegración de la humanidad. En tiempos presentes, la memoria de los genocidios siempre es lamentablemente actual, pero también grito de alerta. Continuar leyendo

Editorial #15. A un año de gobierno de izquierdas en Chile (o de cómo conseguir un problema honesto)

por Comité Editor Revista ROSA
¿Cómo resolver la inmovilidad del Gobierno? ¿Cómo hacer frente al acoso constante de la derecha y a su trabajo global que es la obstrucción y la producción de desorden?¿De qué forma se podría revertir la parálisis intelectual de las izquierdas, el entumecimiento de sus cuadros más preparados y la desmoralización constante que provoca protagonizar y después tener que defender una estrategia política que consiste solo en ceder y retroceder? Continuar leyendo

“En Chile, el horizonte de la izquierda se ha reducido a las relaciones entre partidos”. Entrevista a Pierre Dardot

por Mathieu Dejean
Traducción de Pablo Pinto

Testigo de la revuelta social que llevó a la izquierda al poder en Chile, el filósofo Pierre Dardot saca lecciones de sus observaciones en un ensayo. A pesar del fracaso de la Constituyente, hace un balance optimista de esta experiencia que debería nutrir las reflexiones de la izquierda francesa. Continuar leyendo

20 años después ¿Qué pasa en Irak luego de la invasión y ocupación de EE.UU.?

por Felipe Ramírez

Durante los últimos 20 años Irak ha sufrido las consecuencias de la invasión y posterior ocupación militar de Estados Unidos. Tras dos décadas de represión, insurgencia y conflicto sectario, las protestas de 2019 abren la puerta a una salida popular a la crisis estructural. Continuar leyendo