Los talibanes de regreso al poder: ¿Cómo entender el caos en Afganistán?

por Felipe Ramírez

Quienes crean que ante el retorno talibán era necesario que la ocupación se mantuviera -como pareciera ser la consecuencia lógica de buena parte de quienes se sorprenden por el único resultado posible de la aventura imperial de Washington-, están muy equivocados. Quizás el aspecto más dramático de la situación radica en que a pesar de todo, los talibanes se mantienen como una fuerza muy popular entre la empobrecida y violentada población afgana, sobre todo entre los pashtun, que hoy esperan que el nuevo status quo les permita un poco de paz. Continuar leyendo

“En vez de profundizar la apertura que como ‘Lista del Pueblo’ instalamos, se empezó a levantar un cerco, un cerco que está en la esencia de cómo funciona el Estado”. Entrevista a Bernardo Salgado, de la “Lista del Pueblo. En Resistencia”

por Luis Thielemann H. y Cristóbal M. Portales

Bernardo Salgado (seudónimo) es parte del grupo que promovió la candidatura de Cristián Cuevas en el movimiento que irrumpió en mayo pasado en las elecciones de convencionales constituyentes, y también de los que ha sido derrotado y marginado del grupo por la actual dirección. En esta extensa entrevista, repasa desde el proceso de formación del movimiento, el salto a la política en el último año y la crisis actual. Sin idealismos y sin elaborar respuestas cómodas, profundiza en las complejas razones de una aventura desde abajo y desde afuera, de un síntoma de la crisis que, chocando con todo tipo de dificultades, se atrevió a ser actor masivo, novedoso y radicalmente crítico. Continuar leyendo

Her Socialist Smile. La historia de una mujer socialista en Norteamérica

por Paula Merlo

El discurso de Keller expuesto en la narrativa del film es tan enriquecedor como actual, que conmueve significativamente a plantearnos nuevas formas de hacer política, a levantar las voces de los pueblos oprimidos y a recordar el legado que existe de un pensamiento de izquierda en los Estados Unidos. Continuar leyendo

Democracia radical para integrados

por Luis Velarde Figueroa

La caracterización del papel de la lucha de clases en una política de transformaciones sociales hoy parece desdibujarse en pos de una democracia sin apellido que habría de beneficiar tanto a ricos como a pobres, a todas las etnias e identidades sexuales, etc. Sin embargo, la radicalización de la democracia en términos abstractos, sin determinaciones de clase, oscurece el papel del marco liberal de la hegemonía. De tal forma, no se alcanza a comprender la relación entre el liberalismo democrático y el capitalismo salvaje y globalizado. ¿Podemos ser perfectamente democráticos, representativos, participativos e inclusivos, por encima, y vivir la explotación del trabajo que confiere y reproduce el poder de dominación de la clase capitalista, por abajo? Continuar leyendo

La poética de la historia desde abajo

por Marcus Rediker
Traducción y notas de Camilo Santibáñez Rebolledo

Mi abuelo, el narrador poético, fue quizá la influencia más vieja y profunda en mi decisión de escribir “historia desde abajo”, esa variante de la historia social que surgió en la Nueva Izquierda con el objeto de explorar las experiencias y el poder histórico de las y los trabajadores; cuestiones que habían sido excluidas durante mucho tiempo por las narrativas históricas ‘desde arriba hacia abajo’ propias de las élites. Me educó sobre los caminos del mundo y, al mismo tiempo, sobre los fundamentos de su narración. Me ayudó a notar y apreciar la poética de la lucha. Y también me ayudó a moldear mi noción del arte y el oficio de la historia. Continuar leyendo

A 10 años del 4 de agosto de 2011

por Joaquín Trincado

Pero también estaban las cartas sobre la mesa: el 2019 pasa porque pasa el 2011. La década de desafío al modelo neoliberal planteó los problemas y las soluciones, que no llegaron y, por no llegar, plantearon también frustración. El sistema era impermeable al descontento. Entonces, frente al descontento, protesta; frente a la protesta represión; y frente a ella protesta e indignación. Pero en 2019 fue contestada con bencina: el estado de excepción prolongó el descontento, porque la represión era justamente el detonante de la revuelta. Y el tiempo en lucha, en la calle, en la conversación de la barricada y la marcha permitió concretar, recuperar demandas, reunirlas y ponerlas todas en lienzos, rayados, fotos y videos que invitaron a todo el movimiento a que ahora sí: “con todo, sino pa qué”. Continuar leyendo

4 de agosto de 2011: A una década de que las masas reclamaran las calles

por Felipe Ramírez

Y es que si bien la consigna principal de la movilización era sectorial -la educación continuó siendo el eje de las manifestaciones y del petitorio- el tema constitucional ya se instalaba en las asambleas y en las organizaciones de masas. Al poco andar los sindicatos aparecieron protagonizando la lucha en contra de las AFP y las pensiones de miseria que entregaban a los/as trabajadores al jubilar, y después la ola feminista impactaría con fuerza a la sociedad, dando cuenta de que el cuestionamiento al orden establecido era imparable, y que nuevamente, el modelo no estaba dispuesto a ceder en los puntos centrales, no a menos que se lo obligara. Continuar leyendo

La política popular y el fantasma golpista. Notas a partir de la coyuntura

por Luis Thielemann H.

Hay un sector de la izquierda que no nota que la derecha perdió en las urnas y en el campo de la cultura, pero no ha perdido ni el capital, y todavía es el actor favorito de los aparatos ideológicos del Estado y de las Fuerzas Armadas. Las principales palancas del poder, siguen en sus manos. Creer que debido a su minoría electoral actual son un actor intrascendente, posible de ser humillado y sometido a la burla, es caer en el electoralismo reduccionista de la complejidad, y negarse a observar la lucha de clases como un fenómeno multidimensional y a la vez total, no reducido a una única instancia político-institucional. Creer que la CC contiene y da cuenta de toda la política, de toda la lucha de clases, es un error de apreciación propio de principiantes. Continuar leyendo

Lastarria: un zapato chino

por Carolina Olmedo Carrasco

La naturalización del comercio como “principal protagonista” del espacio público, oblitera la urgente necesidad de la comuna de Santiago de ofrecer espacios seguros para la movilización, y poner a disposición su -aún- privilegiada infraestructura. Hace falta hacer lo que sea antes de terminar repitiendo la “mano firme” anhelada por ex alcaldes como Ravinet o Lavín, o callando por lo escueto de nuestra imaginación política en torno a lo público. Continuar leyendo

“¿Qué Hacer?”: entrevista a Mario Tronti

por Roberto Ciccarelli

Una izquierda que llega al gobierno debe, en primer lugar, conformar un ministerio para la transición de esta formación económico-política social a otra opuesta. Revolución y reforma no van contrapuestas como en el pasado. Solo con la amenaza de una superación de aquello que una vez se denominó el orden constituido —no como consigna sino como una práctica con la fuerza para realizar su objetivo— presiona a tu adversario a conceder reformas del sistema al favor de tu parte. Pasó en los “treinta años gloriosos” del siglo XX en presencia de la maldita Unión Soviética.  Paradójicamente, se está repitiendo hoy algo similar. Se abre, se concede, porque el miedo aún viene de Oriente, en la competencia económica, tecnológica e ideológica. Lo llaman el autoritarismo del presente, pero en verdad le temen por lo poco que recuerdan de un pasado que todavía no pasa. Continuar leyendo