Festival Presión 2021. Gráfica, política y colectividad de vuelta en el espacio público

por Carolina Olmedo Carrasco

Esta última versión del Festival de Grabado Presión deja en evidencia la necesidad de generar nuevos espacios colectivos post pandémicos. No solo por el apremio habitual por exhibir y con ello vender una producción autosolvente, sino que con mayor urgencia para acceder a una comunidad que permita generar nuevas formas de resistencia económica, creativa y salubre, más aún luego de la paralización parcial o total de las labores creativas que implicaran la reunión de múltiples cuerpos en el taller. Pese a las dificultades de esta pausa demasiado larga, la proliferación de reflexiones en torno a la gráfica callejera como vigencia de una perenne tradición de gráfica popular en el Cono Sur, así como sobre el rol de esta gráfica en las movilizaciones sociales recientes, nos proponen en Presión una imagen esperanzadora acerca del tiempo cultural actual. Continuar leyendo

Declaración Red de Historiadoras Feministas frente al giro fascista de la derecha chilena

por Red de Historiadoras Feministas

Desde los años 90 en Chile, la derecha se ha opuesto al uso de la palabra y el concepto de “género”, oponiéndose a su uso dentro de la Cuarta Conferencia de la Mujer en Beijing en 1995, a la firma del protocolo de la CEDAW, a las JOCAS, al divorcio, al aborto, al lenguaje inclusivo, y a la diversidad sexo-genérica. Se olvidan que la educación pública chilena es laica. Defienden como mandato divino las divisiones dicotómicas de identidades y roles de hombres y mujeres, categorías entendidas de por sí como binarias, biológicas y naturales. Mujeres: madres y esposas reproductoras de la vida; hombres: proveedores y patriarcas de familias, que defienden valores de lealtad y honra en favor de dios y la patria. Continuar leyendo

La política romántica y nostálgica del siglo XXI

por Nicol A. Barria-Asenjo

Lo que podría catalogarse como verdad, es que en Chile no contamos con periodos históricos que merezcan una lectura romántica. Tal vez, el único espacio corresponde al periodo en que el país prevalecía libre, ese momento anterior a la colonización española y los procesos de dominación que continúan produciendo consecuencias horribles para nuestros pueblos originarios. Fuera de ese periodo pre-conquista, la continuación posterior de la historia nacional no merece un romanticismo ni recuerdos nostálgicos porque solo ha sido un vivir en medio de un punto muerto. Continuar leyendo

“Con los TLC no se metan”: El anquilosado fundamentalismo aperturista

por Camilo Godoy Pichón

Tras las inconsistencias de la cancillería chilena frente a diversos tratados internacionales en lo reciente subyace un fundamentalismo aperturista, según el cual es necesario respetar únicamente los acuerdos en materia comercial y el resto de cuestiones se puede revisar a conveniencia. Imaginamos que la autocrítica no abunda, si consideramos el rol a todas luces subordinado de nuestro país en la actualidad, basado sobre todo en la exportación de commodities hacia las grandes potencias, mayoritariamente China y Estados Unidos, en un orden que los firmantes de la carta mencionada se empeñaron en construir durante las últimas tres décadas y que ha llevado a la reprimarización de nuestra economía con el consecuente daño socioambiental asociado. Continuar leyendo

El temblor de Chile

por Nicolás Román

El arte, la lectura y la cultura, quizá serán los mantras que aún nos mantendrán la piel pegada a los huesos. Esta exposición en la Galería Concreta, en el zócalo del teatro principal de Matucana 100, tiene estos materiales eróticos, seductores, cómplices de una década de producción artística de Inostroza y Riffo. La muestra exhibe videoarte, pintura en diversos formatos y registros de instalaciones que cortan longitudinalmente esta larga faja de sufrimiento anidada a los costados del mar y la cordillera. Las propuestas de los artistas son disímiles en los formatos, pero se aman en sus diferencias. Continuar leyendo

Dos años de revuelta: la tarea de la calle, la tarea de los partidos

por Felipe Ramírez

Lo fundamental es comprender que un triunfo institucional no será suficiente para vencer sobre los poderosos intereses que se oponen a la superación del neoliberalismo. Por lo mismo, es ineludible asumir que en nuestra variopinta izquierda no hay actores que sobren. El papel de las organizaciones de masas será más importante que nunca en caso de que seamos gobierno, las fuerzas sociales que protagonizaron la revuelta desde una posición en gran medida inorgánica deben(mos) avanzar hacia la constitución de actores más formales, con capacidad de elaboración política y programática, para así acompañar y defender el proceso, cautelar los cambios, y contrapesar los evidentes intentos del empresariado por derrotar y aplastar finalmente la revuelta. Continuar leyendo

La derrota silenciosa. Problemas de base en su abordaje histórico.

por Luis Thielemann H.

Si bien la posición de las izquierdas mejoró, y hoy más gente apoya sus ideas o se reconoce en sus organizaciones o referencias, ha sido a costa de una desaparición de la “parte roja” de sus posiciones mejor aspectadas. Lo que avanza no es la idea de democracia radical y socialismo, sino un estatismo suave y promesas de contención al capital, todo dentro de un optimista imaginario mesocrático que resulta a ratos insoportable. No es poco, y probablemente mejor que lo que ha habido, pero, seamos sinceros, no son las alamedas abriéndose ante ningún pueblo libre. Continuar leyendo

Clima, carbono y clase

por Adam Tooze
Traducción y notas de Pedro Glatz y Pablo Geraldo

Si llegase a haber una estabilización de las emisiones globales, ésta involucrará un viraje en U en la trayectoria de consumo, especialmente entre el 10% superior de los hogares de Norteamérica, el mundo Árabe y Asia. Esto implica un nuevo estilo de vida. Pero mirar el problema en términos de decisiones individuales no nos lleva muy lejos. Las decisiones de los consumidores están limitadas por la oferta de bienes y servicios, y por el tipo de infraestructura ya existente. Un giro fundamental en el consumo de combustibles fósiles debe ser impulsado por decisiones de infraestructura. Continuar leyendo

¡Lunes es revolución al rojo!

por Nicolás Román

La misma sala donde está la obra de Jesús Ruiz Durand comparte con dos obras de Cholita chic, “La revolución de las ñustas” y “La última heredera de Atahualpa”, los cuerpos de la América morena con los tonos de la psicodelia y el arte pop reivindican las temporalidades indígenas y sus revueltas anticoloniales. Leo ñustas y Atahualpa y recuerdo los fragmentos de Silvia Rivera Cusicanqui, ¿qué pasa si el imperio español empezó a caer con las revueltas de Túpac Katari? ¿Qué tiempos de revueltas habitamos en nuestra América? ¿Qué octubres rojos despiertan con los ladridos de los kiltros matapacos? Continuar leyendo

Marx y Trotsky en Iquique

por Claudio Aguayo Bórquez

El racismo no es un rasgo de la mentalidad propiamente neoliberal, es una supervivencia de una relación espiritual con el suelo que se convierte luego en la ideología oficial de las clases dominantes europeas, y en una suerte de narcisismo residual de las clases populares. “Hooliganismo”, “lumpenproletariado” fueron categorías que sirvieron para caracterizar a sectores de la clase obrera que Chevalier había clasificado como peligrosos, y que tanto para Marx como para Engels debían ser necesariamente arrinconados y neutralizados. Sin embargo, esta mentalidad “hooligan” traspasa fronteras de clase, y como dice Trotsky, hay un hooliganismo de la nobleza, del clero, de las clases medias, etc. La idea misma de lumpenproletariado entra en crisis cuando reconocemos un hooliganismo obrero perfectamente perfilado: la “conciencia proletaria” no existe como fenómeno espontáneo. Continuar leyendo