Gabriel Boric, la caída del ideal revoltista y el futuro de la izquierda

por Claudio Aguayo

Probablemente asumir la conducción de un trozo de Estado sea lo más inteligente. Pero no a costa de diezmar y suturar a la izquierda, clausurarla en el Estado. Esa práctica, tan cara a los últimos años de historia, pone entre paréntesis la lucha de clases. La evolución del patrón de acumulación chileno y los límites que impone. El hecho de que la explotación podría sentir la necesidad de intensificarse en un período crítico de la economía mundial—hiperinflación, crisis migratoria, etc. Y que la formulación institucional-política de la burguesía, la derecha chilena y sectores del centro, van a necesitar medidas de ajuste—como sucedió en Grecia con SYRIZA en 2016, una de las pocas soluciones centristas a un conflicto de alta intensidad en las últimas décadas. Continuar leyendo

Por qué quiebran las democracias: la encrucijada chilena

por Felipe Ponce Bollmann

La derecha supuestamente liberal ha dejado abierta la puerta a un gobierno de tintes fascistas. Esto nos deja una lección inequívoca: una contradicción histórica del componente ideológico del liberalismo chileno radica en que ponen la libertad económica y la libertad de propiedad por delante de la realización democrática; o peor aún, que sostienen que son su condición de posibilidad, cuando la dictadura de Pinochet demostró precisamente lo contrario. Los sectores liberales en Chile probablemente asuman la misma hipótesis contra-democrática en la cual más vale un gobierno autoritario que salvaguarde la libertad de los grandes capitales a un gobierno democrático que los limite; y ese es, pues, el principal pecado original de la derecha. Sus bases ideológicas dejan la democracia supeditada a las posibilidades de reproducción del capital. Continuar leyendo

Soporopos: por las memorias de las nuestras

por Carolina Olmedo Carrasco

Una cuestión que llama la atención es que este reestreno se de en medio de semanas tan álgidas en lo político, por cierto necesitadas de un discurso antifascista más sustancial, capaz de saltar de la consigna confrontacional de calles a un análisis estructural más decantado, sistémico, que desnude con aplomo los efectos corrosivos de sus políticas en la historia reciente del país. La obra escrita por Sol Danor en 2015 y dirigida por Sol Vásquez en su actual montaje, rememora la experiencia de las prisioneras políticas de la última dictadura militar chilena, en particular de aquellas que experimentaron el inicio y/o la continuidad de sus maternidades tras las rejas, debiendo criar a su progenie en contextos de represión política y tortura propiciados por el orden pinochetista. Continuar leyendo

Desmitificando al outsider: Factores comunales de los resultados electorales, parte 1

por Pablo Contreras Kallens y Matías Gómez Contreras

El voto Parisi representa un constante punto ciego de la izquierda chilena, al menos desde su aparición el año 2013. Si se lo piensa estratégicamente, hay pocas razones por las que comunas pequeñas con una población educada que se encuentra fuera de las fauces de la derecha, sobre todo en el norte de Chile, debería estar tan lejos del campo de la izquierda al que pertenecemos. Este informe intenta ayudarnos a evitar nuestros peores impulsos y simplemente ignorar lo que es claramente un problema enorme que nos persigue desde hace casi una década, y arriesga costarnos incluso más caro en el futuro cercano. El éxito de Parisi y la necesidad de hablarle a sus votantes para triunfar en la segunda vuelta son una oportunidad inmejorable — terriblemente, a contrarreloj — de romper el muro cultural que hemos construido alrededor los sectores medios de la Región Metropolitana y los grandes centros urbanos, y fijarnos en lo que ocurre enel resto del país. Continuar leyendo

¡Adiós causa liberal!

por José Joaquín Vallejo, “Jotabeche”

No habiendo elecciones, no hay para qué buscar ideas liberales; andan en la hacienda, en las minas; duermen por ahí como picaflores en el invierno o quizás no están en ninguna parte. Pero apenas calienta el sol electoral ¡Dios nos proteja! las ideas, principios y fines liberales nos invaden en enjambre, por regiones y en una fermentación infernalmente bullidora. Entonces cada cabeza liberal es un jardín en el aire de bellos y patrióticos pensamientos […]. Declarada la patria en peligro, viene el estado de sitio y se van los liberales a tomar aires marítimos y a publicar sus manifiestos a otra parte. ¡Adiós causa liberal! Continuar leyendo

“Nuestra urgencia por vencer” de Kena Lorenzini: Luchas colectivas, feminismo y política

por Nicolás Román

Muchas veces en esta revista, y en otros espacios, hemos reivindicado la capacidad política de aparecer, de articular una palabra y expresar un malestar colectivo. El mero hecho de poner el cuerpo y poner la voz transgrede el silencio impuesto por las voces autorizadas del poder. Estas fotografías hablan, ríen, sienten, protestan y muestran, en su exposición -a pesar de ser en blanco y negro- una multiplicidad de acciones políticas que desafían esos tiempos del horror y la desaparición. Continuar leyendo

Editorial #11: Pueblo o nada

por Comité Editorial Revista ROSA

Debemos volver a ser millones en las calles y en la política, ir al combate como tantas veces, haciendo oír más fuerte que nunca eso de que “aquí nada termina, aquí cada día es continuar”. Esta es la hora de salir al encuentro de la clase trabajadora, porque así se derrota al pinochetismo, al de ayer y al de hoy. La elección del 21 de noviembre nos deja solo dos opciones para el próximo mes y más allá: o somos pueblo, o somos nada. Continuar leyendo

No pasarán

por Ignacia Gutiérrez Aguilar

El año 1936, Dolores Ibárruri, militante del Partido Comunista español pronunciaba la frase “No Pasarán”, pasando a formar parte del imaginario histórico recogiendo el espíritu de resistencia ante las fuerzas fascistas en medio de la guerra. 85 años después, vemos como crece en nuestro país y en el mundo una política irracional que, basada en la mentira y los discursos excluyentes, busca eliminar al diferente. Transforman la diferencia y la disidencia en seres inferiores, decidiendo a las mayorías expulsarnos de la vida y el espacio público. Si queremos cuidar la democracia, nuestros derechos conquistados tras años de organización y manifestación en las calles, no podemos permitir el avance de este discurso peligroso que busca destruir todo lo que se presenta en su camino, teniendo el deber de desmantelar y desenmascarar el fascismo que utiliza como táctica principal manchar con sus ideas las vivencias cotidianas de las personas. Continuar leyendo

Editorial #10: Para continuar la batalla

por Comité Editorial Revista ROSA

La combinación del auge fascista, la capacidad totalizante de las elecciones y su efecto real sobre la configuración del poder del Estado, comienza a achicar velozmente el arco de posibilidades para la izquierda radical. La encrucijada no es nueva, pero sigue siendo brutal. En ausencia de poder real para interrumpir y dislocar la política en su curso actual, quedan solo dos caminos: apostar a la tesis decenas de veces falseada de la agudización de las contradicciones o votar contra Kast, que en las actuales circunstancias es el atajo para admitir que se vota por Boric (o por Provoste, Artes, etc.). Quizás haya una tercera: asumir que se pasará mucho tiempo explicando por qué, en una situación donde solo hay dos alternativas posibles, se optó por una omisión que siempre favorece al que ganase: Boric o Kast. Ninguna de las opciones es alegre para la inmensa mayoría de ese campo. Es derrota pura y dura, es la subordinación al progresismo, es la claudicación de la alternativa radical. Lo hemos dicho antes: así luce una derrota política, como la reducción dramática de nuestro arco de posibilidades. Por eso se dice que las elecciones disciplinan más que la policía. Continuar leyendo

No son 30 pesos, son 30 años: De la consigna a la praxis

por Gonzalo Díaz Martínez

En tiempos cuando ya no se trata solamente de redistribuir la riqueza de un país, sino también de afrontar los desafíos de este siglo, como es preservar nuestra existencia revirtiendo las secuelas medioambientales que deja la relación entre el capital y el extractivismo, o avanzar hacia una igualdad de género en todas sus dimensiones, de cada uno de nosotros y nosotras depende cobrar el rol protagónico que nos convoca para transformar la realidad de un Chile que clama por dignidad para esta y las futuras generaciones. Continuar leyendo